Seguidores

martes, 29 de diciembre de 2009

EL DÍA DE DÍAS PARA CUBA

Juventud Rebelde



Este diario quiso saber qué significa para los jóvenes cubanos de hoy aquel Primero de Enero de hace 50 años, y descubrió que el tema, además de tocar fibras sensibles, palpita en las esencias que nos definen como nación

¿Qué significa para ti el Primero de Enero? Esta fue la interrogante que el periódico JR lanzó a más de un centenar de jóvenes, dispuesto a calibrar cómo ha quedado atrapado en ellos este entrañable día del calendario.

Para contemplar el «rostro» de esa fecha en el imaginario juvenil, el diálogo se extendió a la mayoría de las provincias del país. Y descubrimos que el tema atraviesa espacios íntimos del universo familiar y palpita en las esencias que nos definen como nación.

Voces diversas coincidieron en que Primero de Enero es ruptura, desenlace, victoria, sueño, esperanza… Revolución. Porque un Primero de Enero Cuba desplegó sus alas hacia un horizonte diferente, y coincidió esa suerte con el primer día del almanaque, cuando se dibujan tantos anhelos, se repasa el pasado y se festeja la dicha de estar vivos, confesaron algunos, mientras otros añadieron a la estampa las ansias personales, que desde ese primer día concentran en el nuevo año.

Ana Luisa Alvarado Ferrer, costurera del Taller de Confecciones Fénix, de Santa Clara, viaja como en un filme al revés, hacia el origen del suceso. A esta joven le emociona la apoteosis que se palpa en las imágenes del triunfo definitivo.

Hace referencia al mar de pueblo desbordado de alegría que inundó plazas y calles. «Ese primer día, además de marcar el inicio de más de medio siglo de vida del proceso revolucionario, abrió puertas a múltiples oportunidades que dignificaron el futuro de Cuba», enfatiza.

Por esta misma razón, a su coterránea Yisel Pentón Cancio, la fecha le ha quedado colgada del corazón. «Sin un Primero de Enero seguramente mis padres no hubieran podido ser lo que son, y por consiguiente no hubiese sido posible que hoy aprenda a tocar flauta».

Otro de sus contemporáneos, el campesino villaclareño Jorge Ernesto Rodríguez Jiménez, hombre de sombrero y manos endurecidas por el empeño, casi genético, de domar la tierra, se abstrae por unos minutos del firmamento cotidiano para traernos al presente la historia de sus ancestros más allegados, antes del Primero de Enero de 1959.

«¡Qué tiempos aquellos! Todavía mis padres y mis tíos miran atrás y les cuesta trabajo verse hoy con tantas cosas, aún cuando viven en un medio humilde, en comparación con las posibilidades y los adelantos que existen en estos tiempos.

«Imagínate que mis abuelos paternos tuvieron 12 hijos, a los que criaron en un estrecho bajareque de yagua y piso de tierra, a expensas de lo que salía de un pequeño conuco que apenas daba para comer».

Cuenta Jorge Ernesto que entre los primeros en nacer estuvieron su papá y uno de sus tíos, quienes no tuvieron más juguetes en su infancia que una guataca para desbrozar surcos de maleza, y algún que otro caballo de madera, moldeado luego de traer pesadas cargas de palo para avivar el fogón de leña.

«Mis tías iban a lavar con un palo al río, que quedaba a más de una legua de la cobija. Los partos de la mayoría de ellas fueron asistidos en su propia casa por una comadrona, pero si a esa hora se presentaba algún inconveniente, era muy difícil que lograra salvarse la criatura, y corría peligro hasta la vida de ellas mismas.

«Por aquellos contornos jamás fue un médico, ni un maestro. Para asistir a una consulta, por la que se pagaba bien caro, o para aprender algo, había que ir bastante lejos. Solo mis tíos más jóvenes pudieron aprender a contar, a leer y a escribir bien en letra de molde».

Si un pintor intentara apresar en trazos el recuerdo que del abuelo evoca el joven campesino Ramón García, tal vez reflejaría las largas sombras de esta historia santiaguera, que quizá se repitió en otros hogares de la Isla.

Al evocar la fecha regresa a la alegría que vivió el anciano hace casi 51 años, cuando cambió su condición de maderero en las montañas, donde tuvo que enterrar, con sus propias manos, a tres de sus hijos, por no tener dinero ni un medio de transporte que le permitiera prestarle auxilio.

Por eso, aunque asume el primer día del año como una jornada de comienzos y celebraciones, admite que siempre reserva un momentito para pensar en aquel doloroso ayer que desapareció para siempre del panorama insular.

Esa manera de pensar lo une a la traductora, también natal de la Ciudad Heroína, Leyden Figueroa, quien dice siempre asociar la fecha a las palabras libertad, comienzo y superación.

La era parió un corazón

Ante la interrogante traspasaron puertas, en un viaje de regreso a su infancia, las muchachas Dayana Valladares Pérez y Geisy de la Caridad Loaces Ortega, estudiante de primer año de Derecho de la Universidad Hermanos Saíz e instructora de arte en el IPVCE Federico Engels de Pinar del Río, respectivamente.

De ese infinito mundo de sortilegios trajeron el poema Marcha triunfal del Ejército Rebelde, del Indio Naborí. Repite en ráfaga Dayana alguno de sus versos:

«…Jóvenes barbudos, rebeldes diamantes

con trajes olivo bajan de las lomas,

y por su dulzura los héroes triunfantes

parecen armadas y bravas palomas.

Vienen vencedores del hambre, la bala y el frío

por el ojo alerta del campesinado

y el amparo abierto de cada bohío».

Salpicada por la nostalgia de sus años de pionera, Dayana habla de sus abuelos, negros y pobres, que pudieron ver a su hija graduarse de Economía en la Universidad de La Habana, cuando los tiempos cambiaron y el oscuro color de la piel dejó de ser una maldición.

«La Revolución remontó masivamente siglos de ignorancia», añade Eva Reyes Chacón, maestra de una escuela primaria en la Isla de La Juventud, quien ve la jornada como el umbral de una etapa amorosa, retadora, humana e intensa.

Kenia Díaz Peña, oftalmóloga del hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, de Holguín, comparte el criterio de que la trascendencia que llegaría a alcanzar esta fecha con el paso de los años, no pudo ser calculada en su momento ni por los mismos barbudos. «Es como la estela que han dejado estas cinco décadas, en que el pueblo creyó en lo imposible.

«Para mí —admite— simboliza el inicio de una nueva era en nuestro continente; el pequeño granito de arena para el comienzo de la unidad latinoamericana que soñaron Bolívar y Martí».

En esta cuerda reflexiona la matancera Liset Delgado Rodríguez, técnica del Departamento de Inventario en el museo provincial Palacio de Junco. «La clarinada del Primero de Enero representó un paso de avance para las nuevas generaciones y en especial para los pueblos de América, porque demostró que sí era posible ser soberanos e independientes».

Como un boleto hacia la vida cataloga este día el médico Abdiel Curvelo, de 27 años de edad, inspirado en el hecho de que un joven negro como él no hubiese llegado a hacer la cirugía que acababa de realizar.

El Primero de Enero es borrón y cuenta nueva, alumbramiento, justicia, futuro… Son definiciones que se suman al amplio espectro de miradas. Mariela Cabrera, miembro del Buró de la UJC en el municipio de Las Tunas, igualmente ajusta el caleidoscopio: «Ese día significa para mí el momento sublime de la arrancada. A esa fecha memorable, que marca como ninguna otra la historia contemporánea de Cuba, le debo toda mi formación y por eso cada momento de mi vida tiene que ver con ella, porque bajo su influjo aprendí a luchar por sus conquistas».

Según los encuestados, este es un día que se ha colado por los poros de nuestra cubanía, hasta tocar las más sensibles fibras del alma. Fue la jornada que cristalizó las ideas de Varela, Martí, Maceo, Gómez, Mella, José Antonio, Frank… y las de tantos otros monumentales nombres que nutrieron la historia patria.

Flores de enero

Las impresiones de Elizabet Rojas Rodríguez, especialista en Economía de la empresa Copextel en Holguín, se afincan en la porfía por el futuro que sostiene este pueblo frente al imperio.

Es como un mazazo; es el año que desploma la cuenta regresiva que desde ese día se empecinaron en ponernos, enfatiza en sus palabras la joven, quien suma a sus argumentos: «Por eso no solo celebramos el triunfo, sino la obra continuada».

Gladys Ruiz Marrero, profesora de Matemáticas y directora de la secundaria José Martí, en Ciego de Ávila, confiesa que en su familia no hay posibilidad de no ser revolucionario. «Antes de ese Primero de Enero mi madre era una maestra negra que perdió un embarazo porque tenía que montarse a caballo a las cuatro de la mañana para ir al centro de Gaspar a impartir clases. No importaba si estabas embarazada o el peligro que corriera tu vida y la del bebé. De lo contrario, no se podía comer.

«Pero más reciente: ¿cómo explicar la operación gratis que se le hizo a mi hermana en el corazón? ¿Y los lentes para mi sobrino, que cuestan 400 dólares y a él se los entregaron gratis en la Escuela Especial? En estas cosas está la trascendencia de este día. ¿Parece sencillo, verdad?; pero no lo es».

También Cristina Benítez Levina, estudiante de 22 años de edad y que llegó a la Isla con ocho meses de nacida proveniente de Ucrania, quiso meditar sobre el tema: «Desde que llegué aquí he recibido atención médica especializada totalmente gratuita, sin la cual no hubiese podido caminar, y hasta estudio en el nivel superior».

Por su parte Yoandy Bonachea Luis, cenaguero de 25 años de edad, se emociona al abordar el asunto: «Es la génesis de muchos procesos sociales que beneficiaron a mis padres, que antes de esa fecha no eran reconocidos y sí muy explotados».

Residente en el poblado de Pálpite y actual promotor de relaciones públicas internacionales en el Conjunto Artístico Comunitario Korimakao, Bonachea enfatiza que fue el comienzo de un gran proceso, un gran regalo para toda Cuba y en especial para esta zona que había naufragado en el olvido.

«Sin esa fecha —apunta el granmense Juan Carlos León— no hubiéramos tenido ni independencia, ni soberanía… Ni siquiera habláramos de pelota o de cultura como hoy lo hacemos». En esa misma línea Eliécer Yero dijo que para él representa tener la bandera más limpia y poder hablar de patria.

Galería de imágenes

Maravilla la galería de imágenes, con todos sus matices. Javier Rodríguez, estudiante de Medicina de Ciudad de La Habana, dejó escapar un suspiro, y concentró en su respuesta las ansias personales: «El Primero de Enero significa, en primer lugar, el comienzo del último año de mi carrera y el cambio de mi vida de estudiante a profesional».

Algo semejante experimentó la joven abogada Maray Gómez, quien después de acariciarse el vientre, nos reveló que este año tiene entre sus propósitos ser madre. A unos kilómetros (mar por medio) de Maray, Alberto Jeréz, trabajador del Coppelia en el Municipio Especial, quiere también vivir la maravillosa experiencia de la paternidad.

Daniel Acosta, graduado de Informática, sostiene que ese día, en una especie de soliloquio, examinamos nuestra forma de ser, o reflexionamos sobre nuestro trabajo. Mientras para el camagüeyano Alexander Machado Callejas, trabajador del sector de Comercio, ese es el día para adornar con banderas la ciudad, y la gente estrenar ropa nueva».

El Primero de Enero semeja un paisaje variopinto. Cada quien le imprime su color. Es una fecha —dicho entre cubanos— de algarabía y de gozo, incluso en la que se hace lo que durante todo el año no te atreves a hacer, o es el día en que justificas todo, o en el que —en su primer minuto— se lanza con toda la fuerza un buen cubo de agua hacia la calle, para que se lleve todo lo malo.

Se suma una nota curiosa: «Del primero al 12 de ese mes de enero, los seguidores de las cabañuelas tratan de predecir lo que les sucederá el resto del año», añade Martha González, peluquera por cuenta propia, para quien ese primer número del calendario «indica el comienzo de un año en que seré un poquito más vieja».

Jóvenes abordados, como los camagüeyanos Wilfredo Hernández Morán y Kleider Blanco Enrich, repararon en que en esa jornada se «aclaman las buenas energías que te deberán acompañar durante el futuro», y fueron más allá cuando lo definieron como «el día de días».

Los besos, los mimos, el abrazo y la añoranza por los ausentes, salpicaron las palabras de quienes invitamos a reflexionar sobre el hilo espiritual que los conecta con el Primero de Enero.

En pocas palabras las jóvenes Yaima Hernández y Yaxime Ramírez, de Camagüey, describieron cómo lo asumen: «Escogemos la ocasión para visitar a la familia, o nos “unimos” todos alrededor del puerco asado y del caldero lleno de congrí».

En el abanico de criterios estuvo el de Fidel Ernesto García Rivas, estudiante de Sociología, también del centro del país, quien consideró que el Primero de Enero es un día bien diferente a los demás, «porque forma parte del futuro, porque te invita a comenzar lo nuevo con ambiciones y desafíos, y a la vez es el día más corto, porque se te va como un suspiro».

Los eneros del mañana

Otros pensamientos rompieron los límites del presente, cuando los jóvenes meditaron sobre los eneros que abrirán los años del mañana. Entonces pensamos, como tantas otras veces, en que la historia no nos perdonaría traicionar la impronta de esa fecha.

Así nos llegó la confesión del chofer Ernesto Vargas, de Santiago de Cuba. «Este día insigne me recuerda el compromiso que tengo de trabajar con todas mis fuerzas por el bienestar de mis hijos, mi familia y mi país. Solo así podremos seguir celebrando y brindando por la prosperidad que ansiamos para esta tierra».

Su coterránea Aimeé Nuviola, estudiante de una sede universitaria, cree que toca sobre todo a las nuevas generaciones luchar porque esa tradición perdure.

Marcada también por la experiencia de la Revolución, Miriam Hernández alza su voz desde la Isla de la Juventud. Esta trabajadora social quiere que su hijo crezca con la misma tranquilidad y seguridad que ella ha disfrutado. «Pero eso —aclara— hay que mantenerlo con sacrificio».

La doctora holguinera Kenia Díaz, motivada igualmente por la interrogante de este diario, expresa que siempre como cubanos debemos de tener a mano otras preguntas: «¿Por qué fue necesario un Primero de Enero? ¿Por qué tantos hombres dieron sus vidas para llegar a ese día? ¿Cuáles cambios trajo para nuestras vidas? ¿Qué sucedería si borramos este festejo del almanaque?».

Esta última pregunta encontró resortes en la reflexión de Eylen Cutiño Labrada, estudiante universitaria de Granma, quien considera que los jóvenes debemos seguir mirándonos en el espejo del Primero de Enero, para con bríos renovados impulsar la Revolución hacia el futuro.

«A algunos —argumenta— les falta interiorizar que si perdemos lo logrado se irán abajo muchas cosas que hoy se dan por hechas; por eso es necesario ver la fecha con la aspiración de trabajar más y de ser inconformes con todo lo mal hecho».

Desde el polo turístico de Varadero, Reinier Abel Tundidor Menéndez, técnico de nivel medio en Contabilidad, admite que el próximo Primero de Enero significa para él multiplicar la batalla, y así los 50 seguirán creciendo.

Quienes hablaron para estas páginas hicieron particular énfasis en que inspirados en la redentora efeméride debemos proseguir el combate, que pasa sobre todo, como diría la cienfueguera Milagros Irene Hidalgo, «por la capacidad creativa del Estado y del pueblo de Cuba para enfrentar los percances, como siempre lo ha hecho, sobre la base de la iniciativa, el valor y el esfuerzo».

En términos semejantes, con la pimienta popular por añadidura, Yoanki Sánchez, cochero de 25 años en la Perla del Sur, estima que «para que vengan más Primeros, no podemos dormirnos en los laureles, porque nada cae del cielo».

Autores de las entrevistas:

Nelson García Santos

Julio Martínez Molina

Zenia Regalado

Juan Morales Agüero

Yailin Orta Rivera

Yahily Hernández Porto

Osviel Castro Medel

Roberto Díaz Martorell

Odalis Riquenes Cutiño

Ana María Domínguez Cruz

Hugo García

Yoelvis L. Moreno Fernández

Héctor Carballo Hechavarría

Luis Raúl Vázquez Muñoz

EL MURO DE LAS 800 MILLAS

EL MURO DE LAS 800 MILLAS. EXISTE EN MÉXICO UNA DICTADURA COMUNISTA?

MERCENARIOS DEL SIGLO 21

Por Manuel E. Yepe


Desde que surgieron las primeras guerras organizadas entre los primitivos grupos humanos hasta los actuales ejércitos permanentes, los contendientes han suplementado sus fuerzas militares con mercenarios.

Originalmente, los mercenarios eran soldados profesionales que vendían sus servicios para combatir por cualquier Estado o nación sin que mediara en ello algún sentimiento patriótico o convicción política. Hoy, la forma más repudiada de mercenarismo, sancionada por las leyes de cualquier país, es la de servir a un gobierno extranjero contra la patria propia, a cambio de un pago u otra forma de retribución material.

La captación de mercenarios dentro de las filas enemigas para fines de espionaje, subversión y desestabilización del adversario ha sido siempre característica de los enfrentamientos asimétricos en el plano de los recursos económicos de las partes en pugna.

Aunque la utilización de mercenarios por parte de las grandes potencias europeas tiene larga historia, es Estados Unidos el país que más ha sistematizado la práctica hasta hacerla cotidiana. La cifra de mercenarios que emplea Washington en el planeta es prácticamente incalculable. Sus fuerzas militares se apoyan, crecientemente, en el uso de extranjeros de países pobres del tercer mundo, reclutados mediante oferta de facilidades migratorias para ingresar y trabajar en la opulenta nación norteamericana si se logra sobrevivir la guerra de agresión que se esté librando, aunque no sea la guerra el único fin del reclutamiento.

En América Latina, Estados Unidos se vale ampliamente del mercenarismo para procurar sus fines hegemónicos, circunstancia que ha llegado a ser aceptada como algo lógico y hasta permisible, por el elevado nivel de corrupción que la superpotencia ha logrado introducir en la política de los países del área imponiendo los patrones de una “democracia representativa” a su imagen y semejanza.

En sus relaciones con Cuba, al triunfo de la revolución en la isla, Estados Unidos pudo reclutar cientos de mercenarios entre los prófugos de la justicia que, durante la sanguinaria tiranía de Batista, habían tenido vínculos con Washington o sus agencias y empresas transnacionales radicadas en la semi colonia.

Algún tiempo después, le fue fácil captar a muchos servidores entre los afectados por las medidas revolucionarias de recuperación de valores malversados, de reforma agraria, de reforma urbana y otras para la justicia social que entonces se promulgaban.

En tales canteras principales fueron reclutados los mercenarios invasores derrotados en la Bahia de Cochinos en abril de 1961.

Después, por muchos años, Washington ha mantenido la práctica de reclutar mercenarios en Cuba para ejecutar acciones terroristas, sabotajes y propaganda contrarrevolucionaria por conducto de sus agencias de inteligencia y subversión, como complemento de las que ejecutan con fuerzas propias y mercenarios reclutados en territorio estadounidense o en terceros países.

Cuando, finalizada la guerra fría, todos suponían que se atenuaría el enfrentamiento entre ambos costas del Estrecho de la Florida porque había cesado el pretexto para “sancionar a Cuba por su alianza con la URSS”, Estados Unidos decidió, por el contrario, infensificar su ofensiva apostando a que la isla no podría resistir en las condiciones de un aislamiento que, en lo adelante, sería absoluto.

La superpotencia se proclamó nada menos que juez vigilante del respeto por los derechos humanos en la isla, un tema en el que Cuba es paradigma a nivel mundial y Norteamérica sistemático transgresor.

La Casa Blanca dejó de disimular su apoyo a los grupos terroristas cubanos de Miami y comenzó a manejar abiertamente el tema de los dineros públicos que, con aprobación congresional, dedica a promover una “transición a la democracia en Cuba”.

Aunque la mayor parte del dinero siguió yendo a parar a manos de corruptos dirigentes de organizaciones contrarrevolucionarias de Miami que se enriquecieron prometiendo año tras año la pronta derrota de la revolución, algún dinero llegaba a sus mercenarios en Cuba por conducto de supuestas organizaciones no gubernamentales (fachadas de la CIA), o directamente, por medio de la Oficina de Intereses que atiende los cuestiones oficiales de EEUU en La Habana.

Parte de ellos desempeñan sus funciones clandestinamente, pero otros lo hacen representando públicamente (hacia el exterior) papeles de dirigentes políticos, periodistas, activistas humanitarios, bibliotecarios y otros perfiles, en función de ruidosas campañas de difamación contra su patria. Estos últimos generalmente avergüenzan a sus familiares y vecinos que conocen de su actitud mercenaria.

(En 2003, el gobierno cubano entregó a la justicia a casi un centenar de estos mercenarios cuya culpabilidad, en la mayoría de los casos, pudo ser evidenciada ante los tribunales. La severa sanción impuesta por los tribunales cubanos nutrió la campaña difamatoria contra la isla tan intensamente que, a más de un lustro, quedan quienes siguen creyendo el cuento de “los 75 disidentes encarcelados por Castro injustamente”, y algunos medios lo recuerdan cual si hubiera sido en verdad una ilegalidad la condena judicial).


Cuando la CIA ha estimado conveniente magnificar el expediente a algún mercenario, le publica libros, le fabrica premios y le divulga falsos méritos en los medios que controla en todo el mundo, para convertirlos en sobresalientes personalidades que no son realmente. De tal manera, Washington se ha adjudicado el mérito de haber alistado contra su patria a virtuosos artistas, escritores, científicos, periodistas, poetas y hasta a una bloguera que en verdad son solo notables por su inescrupulosidad, codicia y desmedida ambición de lucro.

Tomado de Barrigaverde

lunes, 28 de diciembre de 2009

MÚSICOS CUBANOS EN MIAMI

Autor: Ernesto González


Kaosenlared

Siempre me ha resultado un misterio las razones que tenemos los «latinos» (término oscuro, en vano aglutinante), para escoger, en medio de una cultura tan compleja y vibrante, lo peor de ella, y conjugarlo de la peor forma posible con lo peor que traemos de nuestros países de origen.

Cristina nos recuerda, al final de sus programas más deleznables, que somos los televidentes quienes pedimos semejantes ostentaciones de mal gusto y chabacanería. La voz de Don Francisco vibra de ternura, rodeado de sus invitados lacrimosos, con historias de infidelidades y desamores que no sé por qué han de interesarle a nadie. Las telenovelas, a excepción de algunas brasileñas, repiten descaradamente fórmulas y personajes de cartón que provocan diarreas de aburrimiento. Y muchos programas de opinión se hartan de encomiar el ejercicio de la libertad de expresión a la vez que denigran, no presentan pruebas de lo que aseguran y se desbordan de tópicos y ataques personales cuando la respuesta no cae en el marco consensuado.

Las entrevistas por televisión al dúo Buena Fe y a David Calzado, director de La Charanga Habanera, aunque son un paso de avance indiscutible, no dejan de tener sus pinceladas patéticas. El de “A mano limpia”, que dadas sus obsesiones con Cuba parece vivir en otro planeta donde las mujeres sólo se dedican a manualidades artísticas y todos los niños nacen con IQ de científicos, le informa en tono condescendiente al estoico cantante de Buena Fe «que vamos a comerciales, porque en la televisión de aquí hay comerciales». Luego reafirma nuestra libertad de decir lo que nos da la gana (aunque eso no cambie los problemas de la gente simple que han perdido sus ahorros de toda una vida, por ejemplo, y no se pueda atravesar la raya de lo políticamente correcto). Entonces explica, condimentado con gran condescendencia, claro, como podemos entrar y salir de Estados Unidos sin tarjeta blanca (omitiendo lo que nos cuesta, al común de los mortales, ganarnos el dinero para garantizar esas salidas).

María Elvira por su parte, entre otros dislates, le echa en cara a David Calzado su faceta capitalista (exactamente lo mismo que ella dice desear para Cuba), y repite lo compasivos, benignos y tolerantes que nos hemos vuelto en el exilio, así de pronto. Su autocomplaciente patetismo le alcanza como para repetir varias veces: Y eso que te habían dicho que no vinieras a mi programa.

En el programa de Carlos Otero la gozadera cubana se impuso sobre el patetismo, con la música de La Charanga Habanera. Pero durante la entrevista a Buena Fe, por momentos la audiencia parecía reírse más a la orden dada por el coordinador del programa, que por los dudosos chistes de los personajes que supuestamente animan el diálogo con los artistas.

Lo más irritante, pienso, es asumir que los cubanos de la isla, por carecer en su mayoría de dispositivos tecnológicos, son una especie sobreviviente de cromagnones con sólo dos neuronas a su disposición: una para comer y otra para el sexo. ¿Y no seremos nosotros los desinformados? ¿No será que de tanto enviarnos fotos con nuestros perros, a través de Facebook y otras redes, mostrándonos los unos a los otros la buena vida que llevamos, de fiesta en fiesta y de viagra en cialis, estamos alcanzando un punto crítico de ignorancia que no nos permite ver la realidad como es? ¿No nos habrán pescado con esas redes? ¿No será la autocomplacencia una suerte de venda por la que se paga muy caro al final de la jornada?

En febrero de 1979 estuve entre los que pudo conseguir entrada para ver a Billy Joel en el Carlos Marx de La Habana. En aquellos años de tantas restricciones, los jóvenes estábamos al tanto de lo último que se cocinaba en música en los Estados Unidos, a través de la televisión que entraba ocasionalmente y sobre todo por las bandas am y fm de la radio. Hasta una emisora de Kansas escuchábamos por onda corta. Además, veíamos cine independiente americano y europeo, y nos pasábamos libros y revistas que no se publicaban en Cuba.

De una cultura musical, literaria, cinematográfica y artística tan rica bien podríamos haber aprendido más. ¿Por qué nos empeñamos en igualar la carencia de tecnología a la carencia de neuronas? ¿Por qué asumimos como un hecho incuestionable que en la Isla están ansiosos por disfrutar de esta libertad de expresión cromagnonesca, nutrida por lacrimosidades de mal gusto y broncas solariegas engalanadas con perfumes franceses y ropas de marca?

----

Ernesto González, escritor cubano residente en Chicago, publica artículos en revistas locales y electrónicas, ha enseñado español en la East-West University y en la escuela Cultural Exchange. Fue asesor de la prueba nacional de español de Riverside Publishing. Sus novelas “Habana Soterrada”, “Memorias de una Bodega Habanera”, “Descargue cuando Acabe”, “Mariquita”, “Todas las ausencias” y ‘Bajo las Olas”, y su libro de misceláneas “Los riesgos del neófito”, están disponibles en amazon.com (EEUU) y lulu.com (Europa y Latinoamérica)

UN SER ALUCINADO, TRANSMISOR DE ASOMBRO Y SABIDURÍA



Por Silvio Rodríguez Domínguez


Lo primero que me nace decir de Teresita es que es una muy importante compositora. Tanto que, en el devenir de la canción cubana, ella viene a ser como un ave singular, pudiera decirse que única. Por otra parte, en el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, Teresita completa un triángulo de Grandes Maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh. Nada poco para un artista de la canción.

En los años en que yo empezaba, sonaba por la radio una canción de Teresita que me gustaba mucho. Era una melodía fresca y abierta, con un aroma campesino que aprendí a tocar en la guitarra. Tiempo después la conocí a ella y empecé a visitarla en El coctel. Una noche le escuché cantar “Cuando el sol” y descubrí que mi amiga era la autora de lo que me gustaba tanto. Supongo que algo de aquel espíritu tiene que estar en lo que hice después. Pero hay otras cosas, no solo canciones, que contagian e influyen. Teresita siempre fue una trovadora con la que se podía hablar de poesía, de arte, de animales, de naturaleza, de humanidad. Y nunca ha dejado de ser una especie de ser alucinado, transmisor igualmente de asombro que de sabiduría. Conocerla temprano me reafirmó en la poesía como sostén fundamental de la canción.

“Maestra que canta”. Hasta en eso ella nos deja sin palabras porque ha sido capaz de autodefinirse mejor de como lo haría cualquier otro.

domingo, 27 de diciembre de 2009

UN CENTRO DE MENORES DE ESPAÑA POR DENTRO

Javier Ricou

La Vanguardia

La Generalitat defiende el protocolo de los centros terapéuticos para menores con patologías graves. Atar a adolescentes a sillas es aceptado por Infancia y la Fiscalía en casos violentos. La Generalitat tiene tutelados a 7.400 menores, casi el doble que hace cinco años.

Maria empezó a consumir drogas a los doce años y a los catorce era ya adicta a la heroína. Y para conseguir la droga, no dudó en robar o vender su cuerpo cuando aún era una niña. Laura tiene 14 años y hace dos que perdió a su madre, muerta por una sobredosis. Su vida dio un vuelco - drogas, relaciones sexuales sin control, malos tratos, delincuencia...-hasta que la Generalitat asumió su tutela y la sacó del infierno. Historias como las de estas dos adolescentes (los nombres son supuestos) se repiten en los centros de menores tutelados por la Administración. Ahí se trabaja al límite para reconducir esas vidas arruinadas en edad muy precoz. Una labor que ahora ha sido de nuevo cuestionada en un informe de Amnistía Internacional (AI), con acusaciones de abusos, violaciones, torturas y terapias irregulares.

Font Fregona, en Torrelles de Foix (Alt Penedès), es uno de los centros señalados por AI en esa denuncia de violaciones de los derechos humanos en menores. Esa comunidad socioterapéutica, que tiene reservadas cuarenta de sus setenta plazas para menores tutelados por la Generalitat, abrió ayer sus puertas a La Vanguardia,sin poner trabas al contacto con esos adolescentes necesitados de atención especial por trastornos de conducta, alteraciones mentales o patologías derivadas del consumo de drogas.

El día a día de Font Fregona -en Catalunya sólo hay otros dos centros de estas características preparados para atender a menores tutelados- nada tiene que ver con la vida de los centros de acogida. Y esas diferencias, indica Xavier Soley, responsable de la dirección general de Atenció a la Infància (Dgaia), "no se han tenido en cuenta en el informe de Amnistía Internacional". Soley lamenta que en ese documento -cuyo contenido niega, hasta el punto de estudiar posibles acciones legales contra la ONG- "se haya mezclado todo".

La Generalitat tiene bajo su tutela a alrededor de 7.400 menores de edad -casi el doble de los que había hace cinco años- y de esos, alrededor de 2.500 están internados en centros. El trabajo de los más de 3.000 educadores dedicados a la atención de menores -la mayoría desamparados por sus familias- nada tiene que ver con el tratamiento que la Dgaia precisa para los casos más complicados en el centenar de plazas reservadas en centros socio-terapéuticos, como el de Font Fregona.

Y es sólo al referirse a este tipo de instalaciones cuando se admite sin reparos el uso de medidas de contención ante conductas violentas. "Eso incluye atar a los menores a sillas adaptadas para ese cometido con el fin de evitar daños a terceras personas o autolesiones", reconoce Fina Moreno, fundadora de este centro de la comarca barcelonesa del Alt Penedès. Cuando se adopta esa medida siempre tiene que haber -tal como marca el protocolo del que son conocedores tanto la Generalitat como la Fiscalía de Menores- varias personas junto al menor.

Toda medida de contención, se asegura desde este centro y se corrobora desde la Administración catalana, debe de ser autorizada, queda anotada y es comunicada. Está prohibido aplicar este método como corrección educativa y tras una contención siempre se realiza un examen médico para garantizar que el menor no ha sufrido lesiones.

Xavier Soley y Fina Moreno coinciden al afirmar que en los últimos años se ha detectado un incremento de ingresos de menores aquejados por graves patologías mentales. Son los que llegan a los centros terapéuticos y el 99% de esos adolescentes tienen problemas con las drogas. Son tratamientos en los que se precisa suministrar fármacos, lo que tampoco nadie niega. El régimen que impera en centros como el de Font Fregona es duro.

La disciplina se considera una clave del éxito y, como dice Maria, "aquí o bien haces las cosas por las buenas o las acabas haciendo de todas maneras". Esta adolescente no esconde que al principio se sorprendió por algunos "castigos" como el de obligar a un menor a comer en plato de plástico -en vez del de cerámica- y de reducirle la ración de comida por mal comportamiento. "Esta medida sólo pretende que esa conducta incorrecta sea visible por el resto", afirma Martí Riera, fundador del centro. "Y al final lo acabas entendiendo", corrobora Maria, que se muestra agradecida por el nuevo rumbo de su vida.

7.400 tutelados sólo en Catalunya

Actualmente, hay en Catalunya alrededor de 7.400 menores de edad bajo tutela de la dirección general de Atenció a la Infància i l´Adolescència de la Generalitat. De ellos, únicamente unos 2.500 están en centros residenciales, mientras que el resto permanecen con sus padres, con familias extensas o en régimen de acogida.

Los centros de acogida para los niños que acaban de entrar en la tutela de la Generalitat y los centros terapéuticos a los que pueden derivarse una parte de esos menores suelen concentrar los problemas de saturación y supuestos excesos que Amnistía Internacional ha denunciado, como antes hicieron también el Defensor del Pueblo y el Síndic de Greuges.

15 Huidos

El informe de la ONG Amnistía Internacional asegura que el centro de acogida Els Castanyers tiene dos celdas de castigo y que sólo el año pasado se escaparon quince menores.

Fuente: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091217/53846696358/un-centro-de-menores-por-dentro-generalitat-amnistia-internacional-alt-penedes-maria-ai-la-vanguardi.html

LA NAVIDAD DEL INDOCUMENTADO HISPANOAMERICANO

Manuel Meulén

Rebelión

Algunos con suerte han cenado con amigos o familiares, otros con lo que les han dado en alguna iglesia o ONG. Unos dormirán en una habitación, otros en un albergue junto a borrachos y mendigos, otros ni siquiera eso.

Algunos llevan años viviendo en España, otros menos, algunos dormirán en un calabozo especial para indocumentados.

Algunos lograron su tarjeta de trabajo, otros la perdieron por falta de trabajo, a otros se la niegan por haber sido detectados por la policía y entregados por el abogado del Estado.

Muchos resisten porque no se quieren ir con los bolsillos vacíos. Han dejado sus casas, a su gente, han gastado sus ahorros, y ya no pueden obtener el arraigo, aunque lleven mas de 3 años y tengan una oferta de trabajo. Pues se les ha decretado "orden de expulsión" sólo por no tener papeles.

Muchos son latinoamericanos, y de esos muchos son mestizos, descendientes directos de españoles. Y provienen de países que acogieron a miles de españoles que escaparon de su guerra fratricida no hace tantos años.

Son de pueblos que han dado todo a la España, sus riquezas, su fuerza de trabajo, su generosidad sin límites.

Aquéllos que hoy son perseguidos como delincuentes, acechados en el metro, en la calle, en los locutorios, en sus barrios, a la salida del colegio de sus niños. Encerrados en un CIE, y deportados.

A otros inmigrantes, de razas más blancas se les da un trato preferencial, y se van quedando, pues son "comunitarios", y mientras a la hispanidad americana, se le margina y denigra. Olvidan los españoles que son su descendencia en el otro lado del mundo, que son los que le dieron una gloria a España jamás nunca vista, olvidan que levantaron con sus manos construcciones que en solo 15 años y llevaron a España a ser una potencia económica de las 10 primeras del mundo.

Olvidan que han traido la música, el baile, el fútbol, sus sabores, sus deleites. Olvidan que hablan su propia lengua.

Olvidan que son hispanos también.

España quiere ser Europa, y para eso debe amputarse, castrarse, mutilarse.

Muchos panchitos, sudacas, extranjis, esta noche pasan frío, soledad y hambre en la España actual. Y no por no tener ganas ni fuerza para trabajar. Muchos son denigrados en sus trabajos por no tener el documento de la dignidad.

Así paga España y olvida lo que le ha dado más sentido a su existencia: América.

Muchos no han tenido una nochebuena, y el invierno traerá muchas noches realmente malas.

Esta navidad el latinoamericano indocumentado, no tiene mucho que celebrar.

Indoamericanos por la Regularización Ahora (I.R.A)

NUNCA MAS UNA NAVIDAD CON FOSAS COMUNES Y ""NIÑOS PERDIDOS"" EN ESPAÑA

Autor:  Miguel Ángel Rodríguez Arias

Desgraciadamente este artículo no tratará sobre ninguna película de Tim Burton con esqueletos parlantes, crítica a las costumbres sociales y buenos propósitos navideños… No hablaré aquí de ninguna pesadilla antes, durante o después de Navidad, sino de una pesadilla que dura todo el año –desde hace ya demasiados, además– y que tampoco se desvanece con las primeras luces del alba.

Mientras en el día de hoy, 24 de diciembre, y mañana 25, día de Navidad, la mayoría de personas podrá reunirse en torno a una misma mesa y compartir unos momentos familiares íntimos y preciados, para muchas otras, en cambio, está seguirá siendo otra Navidad más vinculada a la fosa sin nombre a la que, tras tantos años, continúa todavía encadenada la vida en común de numerosas familias en nuestro país: privadas de conocer la suerte y paradero de sus seres queridos desaparecidos, esos mismos seres queridos a los que el resto sí que podremos abrazar o llorar su pérdida visitándoles en su lugar de reposo.

Por eso no me resulta posible olvidarme y dejarme llevar sin más por el ritual costumbrista de los adornos navideños, el discurso, la copiosa cena, los brindis y todo lo demás, que estará hoy presente en tantos hogares. No sin detenerme mínimamente al menos en el sentido recuerdo de todas esas personas y su inalienable derecho humano a la vida familiar del que, sin embargo, las autoridades de nuestro Estado continúan sin acordarse ni hoy, ni el resto del año.

Y no sé si en su tradicional discurso de esta noche el Jefe del Estado que está a punto de presidir la Unión Europea pero que no ha movido un sólo dedo en todo este 2009 para buscar a los ‘niños perdidos’ del franquismo –que se ha lavado las manos encomendando a las familias que vayan de fosa en fosa, de escenario del genocidio franquista a escenario del genocidio franquista, a identificar restos mortales de víctimas salvajemente exterminadas, en una especie de tour del horror, con el corazón en un puño mientras temen y desean encontrar a su propio ser querido– tendrá alguna buena palabra, sin más contenidos, o ni siquiera eso.

Pero lo que sí que sé, es que su obligación y responsabilidad legal ante todo este drama cerrado en falso, junto a la de las restantes altas autoridades es, indiscutidamente, la de hacer que el aparato del Estado busque a las decenas de miles de desaparecidos que sigue habiendo en cientos de fosas en nuestro país y que les sean devueltos, con dignidad, a los que aún les esperan de forma tan dolorosa, impactante y prolongada. Como también tengo claro que las auto-amnistías no tienen validez jurídica alguna para las situaciones de lesa humanidad – y menos que ninguna otra para las de desaparición forzada –, que son además imprescriptibles, y que la exenciones de responsabilidad e inviolavilidades introducidas por nuestra Constitución sólo entraron en vigor a partir de Diciembre de 1978, y por eso, algún día, habrá que esperar que además de darnos discursos en Navidad el actual Jefe del Estado nos explique el grado de conocimiento que tuvo o debió tener durante su mandato como Jefe del Estado de plenos poderes –entre el 22 de noviembre de 1975 y hasta el 6 de diciembre de 1978, sin más refrendo real que el de Franco que lo puso ahí– respecto de todas esas desapariciones que durante tales dos años se siguieron consumando, día a día, en nuestro país. Incluidos los 'niños perdidos', y todas sus madres, por entonces aún vivas, a las que se acabó dejando morir sin permitirles volver a saber nada de sus pequeños tras muchas otras navidades como estas, ya en democracia.

En todo caso suficiente con tales cuestiones tan políticamente incorrectas e incomodantes para algunos de los que sí que van a poder tener felizmente a todos sus seres queridos consigo esta noche, o, por lo menos, saber dónde están dignamente enterrados los que les falten. Que, afortunadamente, la pajita más corta no les ha tocado a ellos y ya se sabe que el mundo no es perfecto, no es cuestión de amargarse las navidades...

Así que, como es de rigor, a las Vicepresidentas de Gobierno responsables de leyes de la memoria infames, a todos los miembros del Consejo de Ministros que las aprobaron y que, afortunadamente para ellos, no tienen a su propio padre ni a ningún otro familiar en ninguna fosa común -ni a ningún hermano desaparecido sin la más mínima mención en su articulado-, a los magistrados que todavía no se han retractado de su juramento de lealtad a Franco y por cuyas manos habrá de pasar la decisión jurídica imparcial de asuntos de importancia en la lucha contra la impunidad, a los Defensores del Pueblo auto-desaparecidos ellos mismos, y al Rey de España, que lo es por tanto también de todas sus fosas, a todos ellos, Feliz Navidad.

Que la disfruten, ellos que pueden, junto a todos sus seres queridos, por mucho que hayan permitido que ese mismo derecho humano se les vaya a seguir negando en el día de hoy, de mañana, a tantas y tantas familias.

Y que en el año entrante rectifiquen y cumplan finalmente, una por una, con todas sus obligaciones jurídicas en materia de derechos humanos hacia estas familias, para que nunca jamás vuelva a haber una Navidad con fosas comunes y 'niños perdidos' en España. Que ese es su alto deber como autoridades del Estado, no el de las familias ni el de ninguna asociación.

Pero, sobre todo, que los días pasen rápidos y compasivos para todos los que aún esperan; que su sobrecogedora soledad y su dolor encuentre toda la paz y el consuelo posible en estas fechas y que sepan que tienen el cariño y el recuerdo permanente en la distancia de muchos, por muy poco que sea ante todo este drama de las fosas y los desaparecidos.

Miguel Ángel Rodríguez Arias es profesor de Derecho penal internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor del libro El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad y otros trabajos pioneros sobre desapariciones forzadas del franquismo que dieron lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacional.

CUBA AVANZA CON ESTABILIDAD Y ORDEN (I)

Autor: Frank Aguero Gómez
Cuba en Noticias

Los que ansían el derrumbe de la Revolución cubana acumulan cincuenta y un años de frustraciones.


Tampoco la crisis global internacional arrastró en 2009 a la Mayor del Caribe al desastre que afrontan otras naciones de la región y el mundo.

Hubo, si, continuidad del bloqueo, intensificación de campañas mediáticas anticubanas, impedimentas materiales y financieras, barreras subjetivas devenidas limitantes.

Pese a todo, la influencia y el prestigio de Cuba se extendió cada vez más y resulta tan atrayente como en la renovadora década en que comenzó a cambiar la historia patria y a proyectarla hacia el universo.

Lo confirma una breve ojeada periodística a lo más relevante de lo acontecido en el país durante los últimos 365 días,

CRECIMIENTO, AUNQUE MODESTO

Enfrentada a factores adversos como la crisis económica global, el mantenimiento del bloqueo y los rezagos de tres huracanes del 2008, la economía cubana logró este año crecer modestamente en un 1,4 por ciento, asegurar estabilidad y orden social y los compromisos de colaboración en múltiples programas con decenas de países.

No se alcanzó el 6,7 por ciento programado y luego reducido, por circunstancias explicadas, pero lo obtenido no puede ser subestimado cuando más de la mitad del área tuvo crecimiento negativo y el promedio general de la región decrece en un 1, 8 por ciento.

Si importante fue no retroceder, más pudiera serlo la conciencia que comienza a extenderse en dirigentes y dirigidos que el futuro exige invariablemente racionalidad y eficiencia económica, pensar en dividendos más que en gastos, extraer al máximo lo que la tecnología y el talento acumulado permiten ante la inevitable disminución de recursos naturales a nivel planetario.

Esto comenzó a ser realidad en la producción agropecuaria, imprescindible para elevar las exigencias del consumo de la población y la industria, sector que logró un incremento de un modesto 4,5 por ciento, pero que sólo en leche dejada de importar representa ahorros al país en divisas por más de 18 millones de dólares.

Aún con lentitud en algunos territorios , la decisión gubernamental de modificar el régimen de tenencia de tierras mal explotadas u ociosas ha permitido entregar más de 920 mil hectáreas a unos 100 mil beneficiarios, no obstante los resultados productivos no alcanzan las expectativas a pesar de que se trata del 54 por ciento de los terrenos no aprovechados.

Nuevos esquemas de financiamiento para estimular la producción en sustitución de importaciones se extiende en este sector, para incentivar incrementos en cosechas de frijoles, cereales (arroz) y otros renglones que todavía en el 2010 demandan invertir centenares de millones en adquirir alimentos en el exterior.

A la par se experimentaron nuevos sistemas de distribución de productos agrícolas, encargado a empresas especializadas desde la contratación hasta la comercialización, tema que suscita críticas de productores y de la población consumidora debatido desde las instancias locales de gobierno hasta el ejecutivo y el parlamento.

Avances en la planificación, la economía energética, favorable correlación exportación-importaciones, reducción del déficit presupuestario de la nación y control de la inflación, insignificantes cifras oficiales de desempleo, entre otros logros, matizaron el quehacer económico de 2009.

Aún la industria y la agricultura cubana, se conoce, no alcanzan las potencialidades ni las demandas de un comercio interno y externo que crece en el marco de las nuevas relaciones que el país establece.

El modelo económico cubano tampoco está detenido a la espera de su redefinición en las sesiones del anunciado VI Congreso del Partido. Sus partes se van conformando conceptual y prácticamente, ajustándose al mundo real y perspectivo posible, teniendo como metas la eficiencia, sobre la base de elevar la aún baja productividad del trabajo, de cuyo incremento depende el mejoramiento salarial de los trabajadores y las condiciones de vida de la población.

"Es preciso caminar hacia el futuro, con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemos derecho a equivocarnos", ha advertido Castro Ruz, ante voces que urgen apresuramientos en la toma de radicales decisiones.

Y recordó el Presidente cubano la enseñanza de Martí: "Se ha de hacer despacio lo que ha de durar mucho"

SALUD Y VIDA: DERECHO INALIENABLE

Claro el rumbo estratégico y lo medular para conseguirlo, la dirección cubana mantuvo la atención en consolidar los sistema de salud y educación por lo que significan para mantener los altos índices de desarrollo humano del país.

Esta conclusión deriva de la última sesión del Parlamente, donde el diputado Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del máximo órgano estatal, señaló como a pesar de la crisis global y las desgracias sociales de este mundo, Cuba alcanzó la tasa de 4,7 por mil nacidos vivos y la esperanza de vida es de 78 años, superiores a los de muchos países altamente desarrollados.

El Estado no escatimó recursos para enfrentar y controlar epidemias como la del virus A1H1, que llevó a hospitalizar hasta mediados de diciembre a 57 mil personas con síntomas sospechosos y a otros 11 mil en sus hogares.

Los medios de comunicación y los activistas sociales no cesan de advertir las medidas higiénicas necesarias para prevenir la enfermedad, se atienden especialmente a todas las embarazadas y otras personas con riesgo y el sistema primario de salud refuerzan todas sus posibilidades como integrante de la defensa civil para la vigilancia epidemiológica.

Otro tanto ocurrió con las campañas para controlar la conjuntivitis hemorrágica y evitar la presencia endémica de la enfermedad del dengue, ante aislados brotes territoriales, en la cual participan activamente miles de voluntarios de las entidades estatales y organizaciones sociales junto a los profesionales de la salud.

Según la doctora Margaret Chang, directora de la Organización Mundial de la Salud, tras conocer directamente varios centros del país, la Mayor del Caribe es modelo de coordinada utilización de los recursos del Estado y la sociedad para cuidar la salud física y mental de su población, que este 2009 incrementó acceso a modernas tecnologías de investigación y terapéuticas con nuevas inversiones en equipos de última generación distribuidos en todo el sistema.

Casi al cierre de año, UNICEF confirmó que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, en un mundo donde se registran al menos 146 millones de niños menores de un año en estado de depauperación.

La FAO también la consideró como la nación de más avances en la lucha contra la desnutrición, una de las metas en los objetivos del mundo para el 2015.

INSTRUIDOS Y MEJOR EDUCADOS

Pobre de aquel país que no tenga instruidos y mejor educados a sus hijos, ordena el Apóstol cubano de la independencia, José Martí, propósito que el Estado revolucionario perfecciona cada año.

Durante el curso escolar 2009, se emprendieron transformaciones en las enseñanzas secundaria, tecnológica y preuniversitaria, haciendo énfasis en elevar el contenido de las materias básicas de ciencias, español y la historia de Cuba, además de acercar el perfil formativo de los centros politécnicos a las necesidades territoriales de técnicos y obreros calificados para las áreas más necesitadas.

Sin disminuir la calidad de los servicios que se brindan, el propósito del Partido y Gobierno de racionalidad y eficiencia también toca a educación y salud, sectores que se llevan más de dos terceras partes de los gastos del presupuesto de la nación.

"Algo hemos avanzado en esta dirección al disminuir en el presente curso escolar 126 mil alumnos internos de la educación preuniversitaria y se trabaja para en septiembre del próximo año trasladar del campo a las ciudades otros 60 mil, lo que significa un ahorro de 139 millones en el presupuesto de educación", informo a los diputados Raúl Castro.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros mostró desde su elección al cargo en febrero del pasado 2008, preocupación especial por la permanencia en las aulas de maestros experimentados, ante el escaso renuevo docente, e hizo un llamado a la reincorporación a los jubilados que fue respondido por miles de maestros en todo el país.

Este año 2009, pese a recortes generales de otros gastos y con cargo al ahorro consecuente, el Gobierno aprobó un modesto incremento del salario para los trabajadores docentes, recibido como reconocimiento a la importancia de su tarea social.

En camino de perfeccionamiento también entró la educación superior, llamada a combinar las altas cifras de educando incluidos en la universalización con exigencias académicas para el ingreso y promoción, estas últimas mediante la instauración de exámenes de ingreso, pruebas y programas para mejorar el conocimiento del idioma y la jerarquización de historia y de matemáticas.

ESCENARIO DE BUEN ARTE

Desafortunadamente no se incluyen el disfrute del arte y la literatura entre los índices de desarrollo humano.

Si fuera así, habría que sumarle a sus valores los que adquiere la población que hace largas filas para adquirir novedades literarias, ver buen cine, teatro o ballet; bailar y cantar con los músicos del patio y encumbradas figuras del pop, rap o jazz.

Este 2009 batió marcas millonarias en la Plaza de la Revolución con el extraordinario concierto Por la Paz, organizado por el colombiano Juanes y el Instituto Cubano de la Música, que desató iras y envidias de la fauna miamense y regaló el espacio de las grandes concentraciones políticas a reconocidos intérpretes de Puerto Rico, Ecuador, Colombia, Venezuela, España, Italia y, por supuesto, de Cuba.

Entre estos últimos los músicos del patio encabezados por Silvio, Amaury y una lista de estrellas cerrada brillantemente por Van Van, celebrando además esta última sus cuatro décadas provocando movimiento hasta el más entumecido esqueleto.

La gustada agrupación que fusiona sonoridades criollas y universales recibió múltiples homenajes, entre ellos la entrega a Juan Formel, fundador y guía, del Premio Maestro de Juventudes y el título de Doctor Honoris Causa en Arte.

La XVIII Feria Internacional del Libro (FIL), en su escenario central de la vetusta Fortaleza de la militar de la Cabaña y extendida por todo el país, rindió honores a la poetisa y ensayista Fina García Marruz y al investigador histórico Jorge Ibarra, en cita dedicada este 2009 a la hermana república de Chile, que contó con la visita de la presidenta Michelle Bachelet.

Devenido hecho cultural masivo por excelencia, la FIL reunió a 650 intelectuales y editoriales de 43 países, y más de medio millón de asistentes que adquirieron un millón 200 mil ejemplares. Su estela se extendió en el año a similares durante varias jornadas dedicadas a la recreación o la historia patria con la lectura como esparcimiento espiritual.

Memorable suceso de la danza denominaron la presencia de The Royal Ballet de Londres en La Habana, que trajo a la prestigiosa agrupación con figuras estelares como la española Tamara Rojo y el cubano Carlos Acosta.

Ante más de 5 mil espectadores la compañía presentó en el teatro Karl Marx la obra Manon, drama clásico de su repertorio largamente ovacionado en presencia de la eximia Alicia Alonso, quien recibió reconocimiento de los visitantes por su aporte al género universal.

En ese mismo escenario se celebró el aniversario 50 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), que incluyó la entrega al doctor Alfredo Guevara de la Orden José Martí, la más alta condecoración cubana y el Premio Nacional de Cine de 2009 al maestro Leo Brower

Cinco nuevos largometrajes enriquecieron este año la historia fílmica nacional, revitalizada con nuevos temas, directores y actores que prosiguen la gloria de fundadores como Tomás Gutiérrez Alea y Santiago Alvarez, recordados por sus obras integradas al patrimonio universal.

La XXXI edición del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, todo un acontecimiento para el que muchos reservan sus vacaciones laborales, sorprendió gratamente con la presentación de varias decenas de estrenos, amén de muestras de marca personal, en competición una veintena de largometrajes y cifra similar de óperas primas, 14 cortometrajes, 24 documentales e igual cifra de animados.

Casa de las Américas y el Premio Casa llegaron también a su quinta década, obras fomentadas por la heroína Haydee Santamaría que acercó la Revolución a prestigiosos intelectuales de nuestro continente. El Consejo de Estado confirió la Orden José Martí al poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, uno de sus pilares y actual presidente de Casa, como se conoce a la prestigiosa institución cultural que este año entregó sus premios anuales de literatura a escritores de Argentina, Bolivia y Brasil.

Se agregan a la nómina incompleta de grandes eventos la Bienal de Artes Plásticas, en su décima edición con más de 300 artistas de 54 países y escenarios por toda la ciudad; XIII Festival Internacional del Teatro, al que asistieron creadores de 17 naciones, con 60 puestas en escena y más de 80 mil espectadores; música contemporánea, que concentro en la capital a especialistas de una decena de países y la ya tradicional Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en su oncena cita enlazada con el cine y demás artes con el tema Amerindia, ¿utopía o realidad?, seguida masivamente por el pueblo holguinero.

GOZANDO EN LA HABANA Y MIAMI

En el malecón habanero, a un costado de la Oficina de Intereses de Estados Unidos, la Tribuna Antiimperialista con el nombre de nuestro Héroe Nacional, acogió allí a excelsos intérpretes que la prefieren para dialogar musicalmente con los jóvenes, entre ellos la norteamericana Kooling and the Band, conocidos y admirados en Cuba desde la década de 60 del pasado siglo.
Antes que ellos, entre otros, pasó por allí el franco-hispano Manu Chao, quien en su segunda vuelta este año actuó en la rebelde escalinata universitaria y en el estadio Agusto César Sandino, cercano al memorial aErnesto Guevara en la ciudad central de Santa Clara.

Numerosas giras por el interior llevaron a toda Cuba conciertos de primer nivel, como la presencia del excelente grupo vocal Sexto Sentido en las montañas granmenses de la Sierra Maestra, y a otras iniciativas tipo brigada Marta Machado, idea del plástico y diputado Kcho, que comenzó en 2008 por su natal Isla de la Juventud, muy afectada por los huracanes, y se extendió a otros territorios sumando artistas e invitados como el cineasta norteamericano Sean Penn.

Los cubanos desplegaron su talento y brío en varias mecas del espectáculo comercial, entre ellos el premio Granmy a la diva Omara Portuondo por su disco Gracias, recibido dignamente en Las Vegas junto al merecido por Chucho Valdés y su padre.

Con el agrado de muchos residentes en Miami y la rabia de otros pocos que acaparan los medios de esa ciudad floridana, artistas del patio han irrumpido desde mediados de año a escenarios norteamericanos, pese a las restricciones del bloqueo que les impiden recibir ingresos por sus actuaciones.

‘Me da asco que vengan aquí a cantar [La Charanga Habanera] que están ‘gozando en La Habana', opinó recientemente Ninoska Pérez, activa integrante de las organizaciones anticubanas que se oponen al incremento de intercambios culturales entre Cuba y Estados Unidos.

GRACIAS CUBA, POR TUS 52 AÑOS DE COMBATE

Autor: Percy Francisco Alvarado Godoy


Que me perdonen hoy aquellos a los que incluyo en esta breve reflexión, en una sui géneris noche navideña, luego de que una copa de vino barato, pero reconfortante al extremo de abrirle a uno el corazón, nos hace pensar que siempre estaremos endeudados con esa bella tierra que ha sido albergue de soñadores capaces de hacer posible cualquier sueño emancipador a fuerza de ponerle el alma y aprender de Cuba lo mejor que carga cada uno en las limitadas alforjas de su corazón.

Por Cuba pasaron decenas de hombres valiosos, muchos de los cuales soñaron en cada simple y tranquila calle del Vedado o de cualquiera de sus ciudades, o en esa Habana perdurable y eterna que se le mete a uno, sin permiso, en el alma, convertir en realidad los sueños más imposibles. Pienso ahora en Daniel, que por suerte enfrenta ahora la responsabilidad de echar adelante a su Nicaragua amada, a tanto sandinista verdadero amasar en noches como ésta un mundo mejor para los suyos. Pienso en aquel dominicano bueno, Caamaño de apellido, que dio su sangre generosa para tributarle a su Patria la semilla de la más digna esperanza. Pienso en Jorge Ricardo y en otros de nombre desconocido, pero que apostaron por esta isla hecha para el amor y para el combate, como apostar por su propia patria.

Pienso, por supuesto, en todos aquellos, que encontramos en ti, Patria amada, un pedazo de la nuestra tierra lejana, sumida en un exilio lastimero y educativo, cuando ofendida y pisoteada por la bota del opresor y de su socio intervencionista, nos reclamaba con urgencia. No importa si fuimos guatemaltecos, salvadoreños, mejicanos, hondureños, argentinos, chilenos, uruguayos o de cualquier lugar del mundo, pero encontrar en ti el abrigo de la madre necesaria y comprensiva.

Pienso en ti, Hugo (perdona que te tutee); en Evo; en ti, amigo Joel Cazal, batallando por la vida y con el privilegio de tener un hijo que vale por mil; en Correa; y, en fin, en tanta gente buena, que Cuba ha tenido la prerrogativa de unir y hacerla útil. Pienso en ti; Mario Carranza, joven guatemalteco que con 17 años te fuiste a la Sierra a ofrecerles, junto a Fidel, un mundo mejor. Pienso en ti, también, Jorge Navarro, combatiente de la Columna 1, que sin ser extranjero, te me fuiste sin permiso para siempre, haciéndome recordar que América tuvo siempre un soldado en ti.

Gracias Cuba por albergar a cada uno de nuestros sueños y mantenerlos vivos contigo. Muchos de nuestros seres queridos reposan en tu tierra fértil y generosa, como un compromiso para darles algún día sepultura en cada rincón de nuestros lares, cuando la libertad sea el mejor tributo que podamos ofrecerle.

Hace unos días dijimos adiós a Mechi, a aquella argentina batalladora y solidaria que se nos fue de las manos para hacerse grande en el recuerdo. Así dije adiós un día a mi madre, hace casi 28 años, diciendo: ¡Gracias Fidel, por permitirme morir en tu tierra! Cuba siempre ha tenido esa magia extraña de sentirla nuestra, al extremo de no pensar en otra cosa que entregarnos a ella, sin pedirle algo a cambio.

Paso horas y horas en el combate cotidiano de defender a Cuba de los que la denigran y la atacan. Hoy, sin embargo, le pido permiso a mi cerebro, para darle una oportunidad al corazón. Quiero adelantarme unos días para celebrarle su 52 cumpleaños.

22 años de mi vida las dediqué humildemente en el honroso puesto de defenderte, Cuba, en una trinchera difícil y anónima, en la que batallaron junto conmigo, sin yo saberlo, Antonio, Ramón, Gerardo, René y Fernando. Allí, tuve el privilegio de nunca traicionar a aquellos oficiales que, por respeto a mi nacionalidad, me hicieron jurar fidelidad a mis ideas, no con el himno nacional cubano, sino con la marcha de América Latina. Yo regresé a los míos, es cierto, pero ellos se quedaron allá en una ignominiosa prisión y en una batalla nueva, gigante, pero en la que incluso yo nunca imaginé, que cupiera tanta dignidad y fuerza de convicción. Luego de tantos años, me cabe el privilegio de no haberte traicionado nunca, Cuba amada. No es algo extraordinario. Lo mismo hubieran hecho mis padres y muchos de mis amigos que se fueron, simplemente sin decir adiós. Lo mismo hubiera hecho cualquier campesino u obrero cubano.

Sí me quedan, simplemente, dos cosas por decir:

La primera, es que guardo en mi alma el enorme privilegio de ser uno de los humildes soldados de la tropa internacionalista latinoamericana, que siempre capitaneará el Che. Porque él vivirá siempre, un poquito, repartido en mil pedazos, en cada corazón de los que te amamos, Cuba querida, Te dimos lo mejor de nosotros y solo te pedimos que nos tengas en cuenta para cada nueva batalla.

La segunda verdad, y perdónenme aquellos por los que hablo sin pedirles permiso, es que nunca habrá mejor recompensa y regocijo por lo que cada uno pueda haber hecho, o se haga por Cuba, que la vida de cada niño de nuestras patrias que sea salvado por un médico cubano.

A fuer de mentiroso, pues me quedaba un pequeño fondo en la copa, lo aprovecho para brindar por ti, Fidel, y decirte que te doy mil gracias porque hayas existido y sigas presente en la batalla. Te lo digo en esta Nochebuena en que, sin dejar de extrañar a mi lejana Guatemala, lo único que me queda es esperar tu próxima orden de combate.

Y, sobre todo, gracias Revolución Cubana, por tus 52 años, que para un sesentón, con un poco de vino en la copa, lo haces siempre un chico quinceañero.

EL DERECHO DE LA HUMANIDAD A EXISTIR

Autor: Fidel Castro Ruz

El cambio climático está causando ya considerable daño y cientos de millones de pobres están sufriendo las consecuencias.


Los centros de investigaciones más avanzados aseguran que queda muy poco tiempo para evitar una catástrofe irreversible. James Hansen, del Instituto Goddard de la NASA, asegura que un nivel de 350 partes del dióxido de carbono por millón es todavía tolerable; hoy sobrepasa sin embargo la cifra de 390 y se incrementa a ritmo de 2 partes por millón cada año, rebasando los niveles de hace 600 mil años. Las últimas dos décadas han sido, cada una de ellas, las más calurosas desde que se tienen noticias del registro. El mencionado gas aumentó 80 partes por millón en los últimos 150 años.

El hielo del Mar Ártico, la enorme capa de dos kilómetros de espesor que cubre Groenlandia, los glaciares de América del Sur que nutren sus fuentes principales de agua dulce, el volumen colosal que cubre la Antártida, la capa que resta del Kilimanjaro, los hielos que cubren el Himalaya y la enorme masa helada de Siberia se están derritiendo visiblemente. Científicos notables temen saltos cuantitativos en estos fenómenos naturales que originan el cambio.

La humanidad puso grandes esperanzas en la Cumbre de Copenhague, después del Protocolo de Kyoto suscrito en 1997, que entró en vigor el año 2005. El estruendoso fracaso de la Cumbre dio lugar a bochornosos episodios que requieren el debido esclarecimiento.

Estados Unidos, con menos del 5% de la población mundial emite el 25% del dióxido de carbono. El nuevo Presidente de Estados Unidos había prometido cooperar con el esfuerzo internacional para enfrentar un problema que afecta a ese país tanto como al resto del mundo. Durante las reuniones previas a la Cumbre, se hizo evidente que los dirigentes de esa nación y los de los países más ricos maniobraban para hacer caer el peso de los sacrificios sobre los países emergentes y pobres.

Gran número de líderes y miles de representantes de los movimientos sociales e instituciones científicas decididos a luchar por preservar la humanidad del mayor riesgo de su historia, acudieron a Copenhague invitados por los organizadores de la Cumbre. Omito referirme a detalles sobre la brutalidad de la fuerza pública danesa, que arremetió contra miles de manifestantes e invitados de los movimientos sociales y científicos que acudieron a la capital de Dinamarca para concentrarme en los aspectos políticos de la Cumbre.

En Copenhague reinó un verdadero caos y sucedieron cosas increíbles. A los movimientos sociales e instituciones científicas no les permitieron asistir a los debates. Hubo Jefes de Estado y Gobierno que no pudieron siquiera emitir sus opiniones sobre vitales problemas. Obama y los líderes de los países más ricos se adueñaron de la conferencia con la complicidad del gobierno danés. Los organismos de Naciones Unidas fueron relegados.

Barack Obama, que llegó el último día de la Cumbre para permanecer allí solo 12 horas, se reunió con dos grupos de invitados escogidos “a dedo” por él y sus colaboradores. Junto a uno de ellos se reunió en la sala del plenario con el resto de las más altas delegaciones. Hizo uso de la palabra y se marchó de inmediato por la puerta trasera. En ese plenario, excepto el pequeño grupo seleccionado por él, se les prohibió a los demás representantes de los estados hacer uso de la palabra. En esa reunión, a los Presidentes de Bolivia y de la República Bolivariana de Venezuela se les permitió hablar, porque al Presidente de la Cumbre no le quedó otra alternativa que concederles el uso de la palabra, ante el reclamo enérgico de los presentes.

En otra sala contigua, Obama reunió a los líderes de los países más ricos, varios de los Estados emergentes más importantes y dos muy pobres. Presentó un documento, negoció con dos o tres de los países más importantes, ignoró a la Asamblea General de Naciones Unidas, ofreció conferencias de prensa, y se marchó como Julio César en una de sus campañas victoriosas en Asia Menor, que lo llevó a exclamar: Llegué, vi y vencí.

El propio Gordon Brown, Primer Ministro del Reino Unido, había afirmado el 19 de octubre: “Si no llegamos a un acuerdo en el curso de los próximos meses, no debemos tener duda alguna de que, una vez que el crecimiento no controlado de las emisiones haya provocado daños, ningún acuerdo global retrospectivo en algún momento del futuro podrá deshacer tales efectos. Para ese entonces será irremisiblemente demasiado tarde.”

Brown concluyó su discurso con dramáticas palabras: “No podemos darnos el lujo de fracasar. Si fracasamos ahora, pagaremos un precio muy alto. Si actuamos ahora, si actuamos de conjunto, si actuamos con visión y determinación, el éxito en Copenhague estará todavía a nuestro alcance. Pero si fracasamos, el planeta Tierra estará en peligro, y para el planeta no existe un Plan B.”

Ahora declaró con arrogancia que la Organización de Naciones Unidas no debe ser tomada como rehén por un pequeño grupo de países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Tuvalu, a la vez que acusa a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros Estados emergentes de ceder a las seducciones de Estados Unidos para suscribir un documento que lanza al cesto de basura el Protocolo de Kyoto y no contiene compromiso vinculante alguno por parte de Estados Unidos y sus aliados ricos.

Me veo obligado a recordar que la Organización de Naciones Unidas nació hace apenas seis décadas, después de la última Guerra Mundial. Los países independientes no rebasaban entonces la cifra de 50. Hoy la integran más de 190 Estados independientes, luego que el odioso sistema colonial dejó de existir por la lucha decidida de los pueblos. A la propia República Popular China durante muchos años se le negó su pertenencia a la ONU, y un gobierno títere ostentaba su representación en esa institución y en su privilegiado Consejo de Seguridad.

El apoyo tenaz del creciente número de países del Tercer Mundo fue indispensable en el reconocimiento internacional de China, y un factor de suma importancia para que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN le reconocieran sus derechos en la Organización de Naciones Unidas.

En la heroica lucha contra el fascismo, la Unión Soviética había realizado el mayor aporte. Más de 25 millones de sus hijos murieron, y una enorme destrucción asoló el país. De esa lucha emergió como superpotencia capaz de contrapesar en parte el dominio absoluto del sistema imperial de Estados Unidos y las antiguas potencias coloniales para el saqueo ilimitado de los pueblos del Tercer Mundo. Cuando la URSS se desintegró, Estados Unidos extendió su poder político y militar hacia el Este, hasta el corazón de Rusia, y su influencia sobre el resto de Europa se incrementó. Nada de extraño tiene lo ocurrido en Copenhague.

Deseo subrayar lo injusto y ultrajante de las declaraciones del Primer Ministro del Reino Unido y el intento yanki de imponer, como Acuerdo de la Cumbre, un documento que en ningún momento fue discutido con los países participantes.

El Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en la conferencia de prensa ofrecida el 21 de diciembre, afirmó una verdad que es imposible negar; emplearé algunos de sus párrafos textuales: “Quisiera enfatizar que en Copenhague no hubo acuerdo alguno de la Conferencia de las Partes, no se tomó ninguna decisión con relación a compromisos vinculantes o no vinculantes, o de naturaleza de Derecho Internacional, en modo alguno; simplemente, en Copenhague no hubo acuerdo”

“La Cumbre fue un fracaso y un engaño a la opinión pública mundial. [...] quedó al desnudo la falta de voluntad política…”

“…fue un paso atrás en la acción de la comunidad internacional para prevenir o mitigar los efectos del cambio climático…”

“…el promedio de la temperatura mundial podría aumentar en 5 grados…”

De inmediato nuestro Canciller añade otros datos de interés sobre las posibles consecuencias de acuerdo a las últimas investigaciones de la ciencia.

“…desde el Protocolo de Kyoto hasta la fecha las emisiones de los países desarrollados se elevaron 12,8%… y de ese volumen el 55% corresponde a Estados Unidos.”

“Un estadounidense consume, como promedio, 25 barriles de petróleo anuales, un europeo 11, un ciudadano chino menos de dos, y un latinoamericano o caribeño, menos de uno.”

“Treinta países, incluidos los de la Unión Europea, consumen el 80% del combustible que se produce.”

El hecho muy real es que los países desarrollados que suscribieron el Protocolo de Kyoto aumentaron drásticamente sus emisiones. Quieren sustituir ahora la base adoptada de las emisiones a partir de 1990 con la del 2005, con lo cual Estados Unidos, el máximo emisor, reduciría a solo 3% sus emisiones de 25 años antes. Es una desvergonzada burla a la opinión mundial.

El Canciller cubano, hablando en nombre de un grupo de países del ALBA, defendió a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros importantes Estados de economía emergente, afirmando el concepto alcanzado en Kyoto de “‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas, quiere decir que los acumuladores históricos y los países desarrollados, que son los responsables de esta catástrofe, tienen responsabilidades distintas a las de los pequeños Estados insulares o a las de los países del Sur, sobre todo los países menos desarrollados…”

“Responsabilidades quiere decir financiamiento; responsabilidades quiere decir transferencia de tecnología en condiciones aceptables, y entonces Obama hace un juego de palabras, y en vez de hablar de responsabilidades comunes pero diferenciadas, habla de ‘respuestas comunes, pero diferenciadas’.”

“…abandona el plenario sin dignarse a escuchar a nadie, ni había escuchado a nadie antes de su intervención.”

En una conferencia de prensa posterior, antes de abandonar la capital danesa, Obama afirma: “Hemos producido un sustancioso acuerdo sin precedente aquí en Copenhague. Por primera vez en la historia, las mayores economías hemos venido juntas a aceptar responsabilidades.”

En su clara e irrebatible exposición, nuestro Canciller afirma: “¿Qué quiere decir eso de que ‘las mayores economías hemos venido juntas a aceptar nuestras responsabilidades’? Quiere decir que están descargando un importante peso de la carga que significa el financiamiento para la mitigación y la adaptación de los países sobre todo del Sur al cambio climático, sobre China, Brasil, India y Sudáfrica; porque hay que decir que en Copenhague se produjo un asalto, un atraco contra China, Brasil, India, Sudáfrica y contra todos los países llamados eufemísticamente en desarrollo.”

Estas fueron las palabras contundentes e irrebatibles con las que nuestro Canciller relata lo sucedido en Copenhague.

Debo añadir que, cuando a las 10 de la mañana del día 19 de diciembre nuestro vicepresidente Esteban Lazo y el Canciller cubano se habían marchado, se produce el intento tardío de resucitar al muerto de Copenhague como un acuerdo de la Cumbre. En ese momento no quedaba prácticamente ningún Jefe de Estado ni apenas Ministros. De nuevo la denuncia de los restantes miembros de las delegaciones de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y otros países derrotaron la maniobra. Así finalizó la ingloriosa Cumbre.

Otro hecho que no puede olvidarse fue que en los momentos más críticos de ese día, en horas de la madrugada, el Canciller de Cuba, en unión de las delegaciones que libraban su digna batalla, le ofrecieron al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, su cooperación en la lucha cada vez más dura que se estaba librando, y en los esfuerzos que deben llevarse a cabo en el futuro para preservar la vida de nuestra especie.

El grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtió que el cambio climático quedaría fuera de control en los próximos 5 a 10 años, si no se recortan drásticamente las emisiones.

Pero no hace falta demostrar lo esencial de lo que aquí se afirma sobre lo que hizo Obama.

El Presidente de Estados Unidos declaró el miércoles 23 de diciembre que las personas tienen razón en estar decepcionadas por el resultado de la Cumbre sobre el Cambio Climático. En entrevista por la cadena de televisión CBS, el mandatario indicó que “‘en vez de ver un total colapso, sin que hubiese hecho nada, lo que hubiera sido un gigante retroceso, al menos pudimos mantenernos más o menos donde estábamos’…”

Obama -afirma el despacho noticioso- es el más criticado por aquellos países que, de forma casi unánime, sienten que el resultado de la Cumbre fue desastroso.

La ONU ahora está en un aprieto. Pedirles a otros países que se adhieran al arrogante y antidemocrático acuerdo sería humillante para muchos Estados.

Continuar la batalla y exigir en todas las reuniones, particularmente las de Bonn y de México, el derecho de la humanidad a existir, con la moral y la fuerza que nos otorga la verdad, es a nuestro juicio el único camino.

EL ESCOZOR DE LOS RENEGADOS

Faltan pocos días para concluir este 2009. Un año postolímpico en que el movimiento deportivo cubano —sin obviar cuánto debe hacer para renovarse y recuperar terreno— ha ponderado lo nacional como divisa de su desarrollo.



Han sido 12 meses para reflexionar sobre el deporte en la base, en las escuelas, en la comunidad, en la montaña, arterias esenciales de cara al futuro inmediato, a pesar de las dificultades económicas y los obstáculos que otros, desde afuera, pretenden imponernos.

Siempre que finaliza un año de labor salen a relucir los análisis de lo realizado y surgen ideas para enfrentar la próxima temporada, a partir de la cual se sumarán al diario quehacer eventos como los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Panamericanos y los Olímpicos, entre otros. Traerán su carga de satisfacciones convertidas en medallas y también, por qué no, los reveses de donde extraer experiencias.

Durante esta media centuria los cubanos han bregado con ahínco y, quizá como en ningún otro país en el mundo, nuestro movimiento deportivo le pone el pecho a las injurias. Acá sabemos hacia dónde nos quieren llevar quienes menosprecian las victorias de esta pequeña isla, y también tenemos claro cómo dan continuidad a ese infame empeño por desgajarnos, con una campaña orquestada y apoyada por sus medios de prensa.

En cualquier parte del planeta —atenazado por el profesionalismo y la comercialización— un atleta emigra de una nación pobre hacia otra desarrollada en busca de una mejoría económica y en busca también de un patrocinador que lo mantenga a flote para competir. Lo que no acontece en cualquier parte del planeta es que una pequeña nación sea asediada para robarle a sus atletas e intentar echar por tierra un modelo de deporte que ha sentado pautas y ha demostrado su capacidad de propiciar, en primer término, una vida saludable a su población, amén de las medallas.

Eso molesta a los detractores, despierta su cólera propia de la impotencia. Por tal de conseguir sus propósitos, insisten y acuden a las más despreciables prácticas para socavar la moral de quienes acá están conscientes de qué representan para su pueblo.

La constante persecución de nuestros deportistas por el mundo para que abandonen su Patria la calzan con una campaña nada casual, mucho menos improvisada: la reiterada publicación de fotos y noticias en la portada de El Nuevo Herald sobre cubanos que desertan, notas centradas en el individualismo, enfiladas a crear un desmedido afán por el dinero como única forma de alcanzar celebridad.

¿Acaso publica algo el Herald de los escamoteados —no solo a Cuba— que fracasan y quedan olvidados tras saltar a Estados Unidos mareados por el olor de una fama efímera? De ellos no se habla, y son los más.

No han podido acallar el prestigio y la consideración ganados por el solidario movimiento deportivo cubano, que aporta su experiencia y colaboradores a gran cantidad de naciones, especialmente de Nuestra América. Cada día crecen los países que como Venezuela asumen papeles destacados en certámenes de la región, donde años atrás apenas eran meros acompañantes, sin hombres y mujeres capaces de empinarse sobre un podio de premiaciones.


Esos triunfos causan escozor a los renegados, que continuarán cerrando el cerco sobre los nuestros, lo harán con otros disfraces, otras artimañas, desembozadamente, sin respeto a la dignidad del hombre, porque para ellos esa condición no cuenta.

Acá, deben saber, no estamos cruzados de brazos.


Autor: Alfonso Nacianceno del periódico Granma

viernes, 25 de diciembre de 2009

ASOMBROSO DISCURSO DE UN VETERANO DE LA GUERRA EN IRAQ

Este circulando por Internet, como un virus, la traducción del discurso que pronunció el soldado norteamericano Mike Prysner, donde relata quiénes son los verdaderos enemigos de su país, a partir de sus vivencias en la guerra en Iraq.

Dice en este discurso, subtitulado por EmpoweredByKnowledge y que usted puede ver en Cubadebate:

“Nuestro verdadero enemigo no es el que vive en una tierra lejana, cuyos nombres o políticas no entendemos, el verdadero enemigo es un sistema que hace la guerra cuando es rentable, los gerentes que nos echan de nuestros puestos de trabajo cuando es rentable, las Compañías de Seguros que nos niegan la atención de la salud cuando es rentable, los bancos que nos quitan nuestros hogares cuando es rentable. Nuestros enemigos no están a cientos de millas de distancia. Ellos están aquí, en frente de nosotros.

“El racismo dentro de lo militar ha sido durante largo tiempo una herramienta para justificar la destrucción y ocupacion de otro país. Durante mucho tiempo se ha usado para justificar las matanzas, la subyugación y torturas de otras gentes. El recismo es un arma fundamental utilizada por este gobierno.”
Mike participó en un panel que debatió la mala gestión de los militares norteamericanos en Iraq y la práctica del asesinato, las torturas, los abusos y trato despectivo a los civiles. En esa misma mesa, Andrew Duffy ofreció testimonio de los incidentes en los que se les negó atención médica a detenidos iraquíes desesperadamente necesitados de tratamiento. Y Mike Prysner describe una misión en la que participó con su unida, donde fueron forzados los iraquíes a abandonar una media docena de casas, sin compensación, para ser usadas por el Ejército norteamericano.

En una carta a Michael Moore, en el 2003, desde Iraq, escribió:

“He derribado estatuas y destrozado retratos mientras usaba una bandera norteamericana en mi manga, y luchaba por aprender a entenderlo. Me uní al ejército en cuanto tuve el mínimo de edad -rechacé una beca de escritura en una universidad estatal para servir a mi país, listo a morir por los ideales que aprendí a amar. Dos años después me encontré a punto de desembarcar en una pista aérea negra como la noche, listo a atacar a un país en el cual yo no creía que debía estar… Durante todo el tiempo que he estado en Irak he estado buscando ideas para convencerme de que puedo sentirme orgulloso de mis actos, que yo era parte de algo justo. Pero no importa qué argumento encontraba a favor de la guerra me venía a la cabeza la imagen de mi comandante en jefe que sonríe con presunción mientras piensa que ha engañado a un país”.

ESTADOS UNIDOS TIENE CÁRCELES PARA INMIGRANTES INDOCUMENTAADOS

La revista The Nation publicó este miércoles que la Agencia de Inmigración y Seguridad de Aduana (ICE, por sus siglas en inglés) retiene inmigrantes indocumentados en sitios secretos dentro de Estados Unidos.

Además de sus oficinas de campo y centros de detención conocidos públicamente, la ICE detiene personas en 186 oficinas secretas.

Muchas de estas oficinas se encuentran ubicadas en zonas suburbanas comerciales y no dan información acerca de sus arrendatarios de la ICE.Por ejemplo, dice The Nation, en Los Ángeles la ICE tiene inmigrantes detenidos en un depósito poco acondicionado que está escondido en un gran edificio federal céntrico.

Durante una conferencia que tuvo lugar el año pasado, el funcionario de la ICE James Pendergraph habló abiertamente acerca de la habilidad de la ICE para hacer desaparecer personas.

Pendergraph afirmó: “Si no tenemos evidencia suficiente para acusar a alguien legalmente pero creemos que es ilegal, podemos hacerlo desaparecer”.

Mientras tanto, la revista The Nation informa además que agentes de la ICE regularmente se hacen pasar por otras personas y hacen uso de otros tipos de trucos ilegales para arrestar residentes de larga data de Estados Unidos que no poseen antecedentes criminales.

Los agentes de la ICE se han hecho pasar por inspectores de Seguridad y Salud Ocupacional, agentes de seguros y hasta por religiosos.

Tomado de Cubadebate

ABOGADOS CONSIDERAN APELAR EN LOS CASOS DE RAMÓN LABAÑINO Y FERNANDO GONZÁLEZ

El equipo de la defensa está considerando presentar apelaciones respecto a las condenas de Fernando González y Ramón Labañino, dos de los Cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos, afirmó este miércoles el abogado José Pertierra en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana.

La decisión la tomarán en los próximos días, afirmó Pertierra, enfatizando que no se apelarían las resentencias, sino las condenas y específicamente el tema de la negación del cambio de sede.

“Hay un caso importante en Texas del Presidente de Enron que pudiese impactar el tema de cambio de sede en el caso de los Cinco”, dijo el jurista.

El ocho de diciembre, la jueza Joan Lenard, de la Corte federeal del distrito sur de la Florida, resentenció a Ramón Labañino a 30 años de privación de libertad, sobre quien pesaba cadena perpetua y 18 años, y fijó en 17años y nueve meses la condena de Fernando González, quien había sido sancionado a 19 años.

El 13 de octubre, la misma actuante resentenció a Antonio Tony Guerrero a
21 años y ocho meses, en lugar de la cadena perpetua más 10 años que había recibido antes.

Las resentencias fueron ordenadas por la Corte de Atlanta en 2008, la misma que ratificó indebidamente la culpabilidad de los Cinco y mantuvo la doble cadena perpetua, más 15 años, contra Gerardo Hernández y la sentencia de René González a 15 años.

El caso de Gerardo sigue siendo la mayor injusticia del caso de los Cinco. Condenado por conspiración para cometer espionaje y de conspiración para cometer homicidio sin evidencia alguna, Gerardo cumple una doble cadena perpetua y además caprichosamente le niegan el derecho de recibir de visita a su esposa Adriana, dijo Pertierra.

Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González cumplen severas condenas por sus acciones para frustrar planes terroristas contra Cuba fraguados por grupos extremistas basados en territorio norteamericano. “Son víctimas de la guerra terrorista contra Cuba”, añadió el abogado cuyo bufete se encuentra en Washington.

Pertierra explicó que el mandatario estadounidense puede liberar a los Cinco pues no le hace falta autorización del Congreso, ni involucrarse en un proceso complicado para firmar una reducción de condena o la excarcelación.

Los Cinco fueron juzgados en el contexto de una guerra terrorista que protagoniza Washington contra La Habana, indicó el jurista. Pertierra se refirió a las largas sentencias que los tribunales estadounidenses les impusieron a muchos socialistas, sindicalistas, pacifistas y religiosos que fueron injustamente condenados durante la Primera Guerra Mundial.

“Después de concluida la guerra”, dijo Pertierra, “el Presidente Wilson les comutó las sentencias y los liberó”. El vocero del Departamento de Justicia declaró en 1919 que las largas sentencias que recibieron fueron debidas a las pasiones desatadas por la guerra y los prejuicios relacionadas a ella y que había que rectificar esa injusticia.

La liberación de los Cinco -enfatizó- debe ser un hecho y sería por el bien del sistema norteamericano.

“El caso de los Cinco nos hace recordar el caso Dreyfus en la Francia del Siglo XIX”, dijo Pertierra, “porque en ambos casos el gobierno manipuló perversamente al sistema jurídico con fines políticos que resultaron en el sufrimiento de las personas que fueron injustamente condenados. Igual que Francia cuando Dreyfus tuvo que sanar las heridas y cambiar su imagen ante su pueblo y el mundo, EEUU tiene ahora que hacer lo mismo y liberar a los Cinco”.

Ellos -al referirse a la administración actual- tienen que resolver también problemas como el de la base naval instalada en el territorio cubano de Guantánamo y el del terrorista internacional Luis Posada Carriles.

Posada -entre otros hechos de sangre en su historial- es responsable del atentado con explosivo de una nave de Cubana de Aviación en pleno vuelo en 1976 frente a las costas de Barbados, accion en la que murieron 73 civiles.

Anunció que Posada Carriles será juzgado en marzo venidero, por mentir y no por terrorista, y ratificó la posición del gobierno venezolano de proseguir la lucha por la extradición del connotado criminal.

El periodista Reinaldo Taladrid subrayó la importancia de reiterar que los Cinco no han admitido culpabilidad, y citó precedentes jurídicos estadounidenses que ponen de manifiesto la intencionalidad política del gobierno de EE.UU. en la severidad contra Los Cinco.

Denunció que la jueza Joan Lenard, fuera de toda ética, defendió el supuesto derecho de conspirar y organizar agresiones contra Cuba, dentro de Estados Unidos, al tiempo que se pronunciaba por evitar que esas acciones terroristas fueran monitoreadas y denunciadas por ciertos “individuos”, refiriéndose a las acciones patrióticas de Los Cinco.

SOLIDARIDAD ES FUNDAMENTAL

La acción movilizativa de los comités de solidaridad, sigue siendo fundamental para lograr su excarcelación y la verdadera justicia a los Cinco.

El programa conducido por Randy Alonso en el que participaron familiares de Los Cinco reafirmó el positivo papel desempeñado por la solidaridad internacional, como en las recientes vistas de resentencia de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González.

Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos dijo que el movimiento solidario llega a todos los continentes y logra mayor coordinación a escala global, especialmente en América Latina y África, crece en EE.UU., y sobre el caso existe una amplia documentación en Internet, en diferentes idiomas.

Vía telefónica, el comunicador argentino Pablo Javier Fernández explicó actividades que organizan para dar a conocer la verdad sobre este injusto proceso, en particular el ascenso al monte Aconcagua para situar en la cima una bandera conmemorativa.

La madre de Antonio, Mirta Rodríguez, quien estuvo en la vista, explicó que vio aparecer a Tony en la sala, sonriente y exhibiendo su fuerza de voluntad, percibió de él un guiño de ojo -por lo cual después fue amonestado-, y brindó detalles de la emoción que experimentó.

Conteniendo sus emociones, Mirta agradeció al pueblo su lucha por la liberación de Tony y de sus compañeros, exhortó a continuar batallando, y leyó un poema del hijo, titulado Habrá más poesía.

Magalys Llort, madre de Fernando, transmitió el dolor que sintió cuando lo vio con grilletes en los pies y esposado, afrontando un frío intenso, y citó el impacto que causó en los presentes la imagen de dignidad que proyectaba su hijo.

Añadió que la sala estaba colmada por personas que respaldan la libertad de los cinco cubanos, pese a la crisis económica actual y los riesgos de represalias que afrontan.

Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón, como domina el idioma inglés, en las vistas que presenció pudo percatarse de la intención premeditada de sostener la injusticia contra los antiterroristas, no obstante las reducciones de las condenas que fueron dictadas, mientras Gerardo continúa arrastrando dos cadenas perpetuas más 15 años.

(Con información de agencias y Cubadebate)

ABOGADOS CONSIDERAN APELAR EN LOS CASOS DE RAMÓN LABAÑINO Y FERNANDO GONZÁLEZ

El equipo de la defensa está considerando presentar apelaciones respecto a las condenas de Fernando González y Ramón Labañino, dos de los Cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos, afirmó este miércoles el abogado José Pertierra en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana.

La decisión la tomarán en los próximos días, afirmó Pertierra, enfatizando que no se apelarían las resentencias, sino las condenas y específicamente el tema de la negación del cambio de sede.

“Hay un caso importante en Texas del Presidente de Enron que pudiese impactar el tema de cambio de sede en el caso de los Cinco”, dijo el jurista.

El ocho de diciembre, la jueza Joan Lenard, de la Corte federeal del distrito sur de la Florida, resentenció a Ramón Labañino a 30 años de privación de libertad, sobre quien pesaba cadena perpetua y 18 años, y fijó en 17años y nueve meses la condena de Fernando González, quien había sido sancionado a 19 años.

El 13 de octubre, la misma actuante resentenció a Antonio Tony Guerrero a
21 años y ocho meses, en lugar de la cadena perpetua más 10 años que había recibido antes.

Las resentencias fueron ordenadas por la Corte de Atlanta en 2008, la misma que ratificó indebidamente la culpabilidad de los Cinco y mantuvo la doble cadena perpetua, más 15 años, contra Gerardo Hernández y la sentencia de René González a 15 años.

El caso de Gerardo sigue siendo la mayor injusticia del caso de los Cinco. Condenado por conspiración para cometer espionaje y de conspiración para cometer homicidio sin evidencia alguna, Gerardo cumple una doble cadena perpetua y además caprichosamente le niegan el derecho de recibir de visita a su esposa Adriana, dijo Pertierra.

Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González cumplen severas condenas por sus acciones para frustrar planes terroristas contra Cuba fraguados por grupos extremistas basados en territorio norteamericano. “Son víctimas de la guerra terrorista contra Cuba”, añadió el abogado cuyo bufete se encuentra en Washington.

Pertierra explicó que el mandatario estadounidense puede liberar a los Cinco pues no le hace falta autorización del Congreso, ni involucrarse en un proceso complicado para firmar una reducción de condena o la excarcelación.

Los Cinco fueron juzgados en el contexto de una guerra terrorista que protagoniza Washington contra La Habana, indicó el jurista. Pertierra se refirió a las largas sentencias que los tribunales estadounidenses les impusieron a muchos socialistas, sindicalistas, pacifistas y religiosos que fueron injustamente condenados durante la Primera Guerra Mundial.

“Después de concluida la guerra”, dijo Pertierra, “el Presidente Wilson les comutó las sentencias y los liberó”. El vocero del Departamento de Justicia declaró en 1919 que las largas sentencias que recibieron fueron debidas a las pasiones desatadas por la guerra y los prejuicios relacionadas a ella y que había que rectificar esa injusticia.

La liberación de los Cinco -enfatizó- debe ser un hecho y sería por el bien del sistema norteamericano.

“El caso de los Cinco nos hace recordar el caso Dreyfus en la Francia del Siglo XIX”, dijo Pertierra, “porque en ambos casos el gobierno manipuló perversamente al sistema jurídico con fines políticos que resultaron en el sufrimiento de las personas que fueron injustamente condenados. Igual que Francia cuando Dreyfus tuvo que sanar las heridas y cambiar su imagen ante su pueblo y el mundo, EEUU tiene ahora que hacer lo mismo y liberar a los Cinco”.

Ellos -al referirse a la administración actual- tienen que resolver también problemas como el de la base naval instalada en el territorio cubano de Guantánamo y el del terrorista internacional Luis Posada Carriles.

Posada -entre otros hechos de sangre en su historial- es responsable del atentado con explosivo de una nave de Cubana de Aviación en pleno vuelo en 1976 frente a las costas de Barbados, accion en la que murieron 73 civiles.

Anunció que Posada Carriles será juzgado en marzo venidero, por mentir y no por terrorista, y ratificó la posición del gobierno venezolano de proseguir la lucha por la extradición del connotado criminal.

El periodista Reinaldo Taladrid subrayó la importancia de reiterar que los Cinco no han admitido culpabilidad, y citó precedentes jurídicos estadounidenses que ponen de manifiesto la intencionalidad política del gobierno de EE.UU. en la severidad contra Los Cinco.

Denunció que la jueza Joan Lenard, fuera de toda ética, defendió el supuesto derecho de conspirar y organizar agresiones contra Cuba, dentro de Estados Unidos, al tiempo que se pronunciaba por evitar que esas acciones terroristas fueran monitoreadas y denunciadas por ciertos “individuos”, refiriéndose a las acciones patrióticas de Los Cinco.

SOLIDARIDAD ES FUNDAMENTAL

La acción movilizativa de los comités de solidaridad, sigue siendo fundamental para lograr su excarcelación y la verdadera justicia a los Cinco.

El programa conducido por Randy Alonso en el que participaron familiares de Los Cinco reafirmó el positivo papel desempeñado por la solidaridad internacional, como en las recientes vistas de resentencia de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González.

Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos dijo que el movimiento solidario llega a todos los continentes y logra mayor coordinación a escala global, especialmente en América Latina y África, crece en EE.UU., y sobre el caso existe una amplia documentación en Internet, en diferentes idiomas.

Vía telefónica, el comunicador argentino Pablo Javier Fernández explicó actividades que organizan para dar a conocer la verdad sobre este injusto proceso, en particular el ascenso al monte Aconcagua para situar en la cima una bandera conmemorativa.

La madre de Antonio, Mirta Rodríguez, quien estuvo en la vista, explicó que vio aparecer a Tony en la sala, sonriente y exhibiendo su fuerza de voluntad, percibió de él un guiño de ojo -por lo cual después fue amonestado-, y brindó detalles de la emoción que experimentó.

Conteniendo sus emociones, Mirta agradeció al pueblo su lucha por la liberación de Tony y de sus compañeros, exhortó a continuar batallando, y leyó un poema del hijo, titulado Habrá más poesía.

Magalys Llort, madre de Fernando, transmitió el dolor que sintió cuando lo vio con grilletes en los pies y esposado, afrontando un frío intenso, y citó el impacto que causó en los presentes la imagen de dignidad que proyectaba su hijo.

Añadió que la sala estaba colmada por personas que respaldan la libertad de los cinco cubanos, pese a la crisis económica actual y los riesgos de represalias que afrontan.

Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón, como domina el idioma inglés, en las vistas que presenció pudo percatarse de la intención premeditada de sostener la injusticia contra los antiterroristas, no obstante las reducciones de las condenas que fueron dictadas, mientras Gerardo continúa arrastrando dos cadenas perpetuas más 15 años.

(Con información de agencias y Cubadebate)