Seguidores

martes, 5 de octubre de 2010

LOS BLOGUEROS MERCENARIOS SE DIVIERTEN

Aquí les dejo este par de fotos, colocadas en twitter, que dejan al descubierto cómo gastan el dinero de la "causa" los blogueros mercenarios.



 ¿Tour bloguero? En la foto, tomada a la entrada de La Cueva del Indio, provincia de Pinar del Río, además de Yoani Sánchez y su esposo Reynaldo, aparece el también bloguero Dagoberto Valdés (al centro con pulover azul y blanco) y Juan Eugenio Leal, editor del blog Veritas (con camisa roja y aire de seguroso) a la izquierda.






Curso de Wordpress? La mesa del comedor de la casa de Dagoberto Valdés muestra la democrática pluralidad de criterios de los blogueros. Además de la cerveza Bucanero, usted puede optar por escoger una Cristal e, incluso, un refesco Tukola.


PD: Estamos averiguando de quién es la delgada mano "ansiosa" que aparece en el extremo izquierdo de la foto.


CUANDO A YOANI SANCHEZ SE LE ESCAPA LA VERDAD

Por Ernesto Pérez Castillo


Desde ahora el periódico El Comercio, en el Perú, dispone de una sección pagada -pagada, sí, como los anuncios comerciales, que alguien paga para que sean publicados- y es que ha incluido entre sus páginas, tras recibir el billete de los patrocinadores, a la blodeguera Yoani Sánchez.

Dice El Comercio que "Con su proverbial pluma afilada contra el gobierno de la isla, sorteará amenazas y nos permitirá saber lo que ocurre, se cuece u oculta allí". La cursilería de la "pluma afilada" vale tanto como si hubieran puesto "cuchillo afilado", el arma preferida de los cobardes, que solo se usa de noche, que solo se clava en las espaldas.

Sería bueno, para resguardar su credibilidad, que El Comercio aportara al menos una sola prueba sobre las tales "amenazas" que sortea Yoani, quien escribe a diario -entiéndase que cuando digo que "Yoani escribe" debe leerse: "su esposo escribe", como ha sido ampliamente demostrado- todos los días de esta vida, despotricando contra nuestro pueblo, y eso se reproduce en veinticinco mil idiomas al instante, y cada tres meses recibe veinticinco mil euros por ello (¡que fineza, lavan los dólares para pagarle en euros!), sin que le pase nada, sin que nadie se lo impida.

En su primera contribución a dicho periódico, la Yoani compara con "una cronometrada operación militar" la entrega simultánea del aviso del aumento del precio de la gasolina a todos los puestos de expendio de combustibles en el país. ¡¡¡Uffff, qué mirada tan suspicaz la de Yoani!!!

Son dos cosas que ella debió evitar comparar, pues las ronchas de su último traspiés le arden todavía. Si algo es realmente comparable con una "una cronometrada operación militar" es precisamente la repentina intentona golpista en Quito y la aparición inmediata de Yoani en Twitter, tratando de sembrar el terror entre los cubanos, manipulando lo que sucedía en Ecuador: eso sí que huele a una perfecta, preparada, "cronometrada operación militar".

El texto de la blodeguera, como suele suceder, viene cargado de eufemismos, como cuando afirma: "los transportes alternativos que nos cobran casi un día de salario para movernos". ¡Jajajaja! ¡Yoani hablando de salarios! ¡Pero si Yoani no sabe qué cosa es eso que se llama "salario", porque en principio Yoani ni siquiera sabe qué cosa es esa otra cosa a lo que los demás le dicen "trabajar"!

Algo remarcable de este escrito de Yoani -o de su esposo, que al final con ellos nunca se sabe- es cuando sobre los taxis colectivos la blodeguera comenta: "Dentro de ellos se abordan todos los temas en curiosas conversaciones en las que el anonimato provee a la gente de libertad de expresión para opinar de todo sin temor a represalias".

¿Cómo así? ¿Y los CDR qué hacen? ¿Y qué hace la Seguridad del Estado? ¿Cómo se come eso de que en algún lugar en Cuba la gente hable de cualquier cosa sin "sin temor a represalias"? ¿Cómo es que nadie los delata? ¿Cómo es que en el supuesto país del Gran Hermano, la policía política no vigila lo que la gente habla en los taxis? ¿Cómo es que en el país de las cámaras de vigilancia que tanto asombran a Yoani, no hay un micrófono escondido en cada taxi, con un escucha uniformado en un cuarto oscuro?

Entonces al menos, y según Yoani, existe un lugar en Cuba con absoluta libertad de expresión, "sin temor a represalias" -además de su blog, claro está.

Y otro dato interesante. Sobre los pasajeros del taxi, Yoani afirma: "Ninguna de las personas que compartieron el trayecto conmigo, incluyendo al conductor del vehículo, sobrepasaba los 50 años", y además: "ninguno ha hecho una huelga ni ha salido a la calle con un cartel a protestar por algo".

Con eso, ¿qué quiere decir? Que a partir del triunfo de la revolución, en Cuba no ha habido razones como para que la gente decida manifestarse contra el gobierno, al menos no más allá de las críticas puntuales que puedan aparecer en un viaje casual en taxi. Si hay que creerle a Yoani, entonces es verdad que Cuba socialista es el paraíso en la tierra.

Y ella, como torpe analista que es, termina su embrollo con una afirmación que no admite réplica y que nunca se sabrá de dónde se la sacó: "el subsidio venezolano está a punto de terminarse".

Ahí Yoani confunde sus deseos, con la realidad, y los impone. Porque lo cierto, para empezar, es que no existe tal "subsidio venezolano", sino justos convenios de colaboración.

Lo que pasa es que Yoani sueña, al dictado de sus titiriteros, con el fin de esa colaboración como premisa para la caída de la revolución. Sueña una Cuba sin petróleo, lo cual no nos llevaría sino a la cagástrofe final.

Pero, en sus ensoñaciones, la pobre Yoani olvida que ya eso pasó en 1991, con la desaparición de la URSS, cuando esta isla se quedó sin petróleo y sin todo lo demás, y a pesar de ello, aquí estamos, veinte años después.

Y en cuanto a que la revolución misma vaya a "terminarse", pues bueno, ya se sabe: desde 1959 los enemigos de la revolución están anunciando su fin para mañana.

Y en eso llevan más de 50 años.

Publicado por M. H. Lagarde

UN GRUPO DE MÉDICOS PIDE QUE OBAMA INVESTIGUE LOS ¨¨EXPERIMENTOS¨¨ CON DETENIDOS DE LA CIA

Washington, 4 oct (EFE).- El grupo "Médicos por los Derechos Humanos" (PHR) pidió hoy al presidente de EE.UU., Barack Obama, que investigue presuntos "experimentos" con detenidos bajo custodia de la CIA, a raíz de la revelación sobre estudios realizados en Guatemala en 1946.
"Lo que se hizo a 700 guatemaltecos hace 64 años sin su consentimiento es atroz. Pero las disculpas del presidente Obama por el caso de Guatemala resultan huecas cuando la Casa Blanca se niega a investigar crímenes similares que presuntamente ocurrieron en la última década" dijo Frank Donaghue, presidente de PHR en un comunicado.
"La evidencia creíble de experimentos humanos ilegales por parte de la CIA en detenidos en cárceles clandestinas merece igualmente atención y justicia", agregó Donaghue.
Según Donaghue, un informe de junio pasado de PHR analizó pruebas de que la entonces Administración Bush presuntamente realizó investigaciones ilegales con seres humanos y experimentos en prisioneros bajo custodia de Estados Unidos.
Las investigaciones se realizaron aparentemente tanto para proteger a los interrogadores de posibles juicios como para uniformar el uso de la tortura, indicó PHR.
Para Scott Allen, médico y principal autor del informe de PHR, la conducta de los profesionales de la salud tanto en el caso de Guatemala como en el de las cárceles clandestinas de la CIA, "son una burla a los principios fundamentales de la ética y la ley" en el campo de la medicina.
"Las protecciones para los sujetos humanos en las investigaciones no significan nada si no se aplican a todos en todo momento, sin importar la política", agregó Allen en el comunicado.Según PHR, médicos y psicólogos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) recabaron y analizaron datos sobre el impacto físico y psicológico de las tácticas coercitivas utilizadas durante los interrogatorios a detenidos.
El análisis de esos datos formaron la base de los memos del Departamento de Justicia para justificar el programa de tortura, indicó el grupo, fundador de la Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Antipersonas y ganador del Premio Nobel de la Paz 1997.
PHR advirtió de que los presuntos experimentos con los detenidos violan la ética, las leyes federales, y las normas internacionales sobre investigaciones, incluyendo el Código de Nuremberg y, en ciertos casos, podrían "constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad".
El viernes pasado, tanto Obama como la secretaria de Estado, Hillary Clinton, expresaron disculpas por los experimentos que infectaron intencionalmente a guatemaltecos con sífilis y gonorrea en los años cuarenta, mientras se investigaba la penicilina como posible cura o prevención.
Obama llamó por teléfono al presidente guatemalteco, Álvaro Colom, para expresarle el "compromiso inquebrantable" de EE.UU. para garantizar que los estudios médicos actuales cumplan todas las normas éticas y legales internacionales, según la Casa Blanca.
Aunque PHR elogió la creación de una comisión federal para investigar los abusos en el caso de Guatemala, insistió en que el pueblo estadounidense "también debe saber la verdad sobre lo que hizo en nuestro nombre en la última década con los detenidos bajo custodia de la CIA".
En ese sentido, PHR pidió a Obama que, junto con el Congreso, establezca una comisión federal para investigar lo que hicieron los médicos y psicólogos con los detenidos sujetos a torturas.

Publicado por M. H. Lagarde

CAMINO HACIA ESTADOS UNIDOS. LAS VISAS DE LA ESCLAVITUD

Emilio Godoy

IPS

El mexicano Alberto Rivero ingresó en el programa de trabajo temporal de Estados Unidos en 2005 y desde hace tres años tiene que abonar todos sus gastos de visa, transporte y alojamiento, aunque la norma indique que es responsabilidad de su empleador. "Este último año pagué como 800 dólares. Con la primera empresa con la que trabajé no pagué nada", contó a IPS, vía telefónica, este emigrante de 33 años que se desempeña como jardinero en la localidad de West Chester, en el nororiental estado de Pennsylvania.

Los receptores mexicanos de las visas H2A y H2B, creadas por el gobierno estadounidense para reglamentar el empleo temporal, padecen abusos a manos de sus empleadores, prácticas que podrían derivar incluso en el delito de trata de personas, sin que el gobierno mexicano los proteja, denuncian activistas y especialistas.

"Los abusos se dan por los reclutadores. Les piden cuotas de contratación y por visa y transporte. El problema es que no hay regulación pública de los contratos y los contratistas", explicó a IPS Alejandra Ancheita, abogada del no gubernamental Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDesc), que asesora a grupos de trabajadores migratorios.

En 1943, Estados Unidos instituyó las visas H2 para trabajadores extranjeros y en la década de los 80 estableció las categorías H2A para trabajadores de plantaciones agrícolas y H2B para otras labores como jardinería, construcción y personal para servicio de limpieza de hoteles.

Los reclutadores han creado empresas en México para atraer la mano de obra proveniente de comunidades de todo el país y la vinculan con similares estadounidenses, sin que haya inspecciones por parte de la Secretaría (ministerio) del Trabajo y Previsión Social, debido a la falta de un convenio bilateral en el tema.

Esas visas son una camisa de fuerza laboral, pues sus portadores sólo pueden trabajar para el contratante en un sitio determinado. Las reglas del programa estipulan que el patrón debe cubrir todos los desembolsos del inmigrante.

"Si el patrón no cumple sus obligaciones legales, el trabajador no tiene opción de ir a otro lugar y tiene miedo de quejarse, porque lo pueden despedir y se queda sin papeles", dijo a IPS Victoria Gavito, directora de Asuntos Legales del no gubernamental Centro de Derechos del Migrante (CDM), ubicado en el central estado de Zacatecas.

Cada año unos 130.000 mexicanos se enrolan en el programa temporal, según datos coincidentes del gobierno estadounidenses y de organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema. Provienen principalmente de los centrales estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Zacatecas y se dirigen especialmente a los territorios estadounidenses de Louisiana (fronterizo), y los orientales Carolina del Norte, Massachusetts, Nueva York y Washington.

Organizaciones como ProDesc y CDM asesoran a grupos de trabajadores afectados para que puedan organizarse y litigar sus casos en México. Para ello, elaboraron el "Manual de justicia binacional", un marco legal para la defensa de trabajadores inmigrantes en ambas naciones.

La Ley Federal del Trabajo de México estipula que las compañías deben cubrir los gastos de trámites del trabajador y registrar los contratos ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, el ente responsable de velar por la justicia laboral. Pero tal obligación no se cumple, según los activistas.

El argumento que ha dado el gobierno mexicano ante esta carencia es que se trata de un acuerdo entre particulares, por lo cual no puede intervenir.

"El gobierno no se involucra ni quiere saber de qué manera son contratadas estas personas", comentó a IPS Enrique González, cuya tesis de maestría en Estudios Internacionales por la estatal Universidad Nacional Autónoma de México versa sobre el programa H2.

En su investigación de campo, González encuestó a 867 hogares en el municipio de El Naranjo, en el central estado de San Luis Potosí, y detectó 24 casos de trabajadores temporales. El 70 por ciento de la muestra respondió haber pagado por la visa y casi 92 por ciento por el traslado. Sólo 45 por ciento recibió un reembolso.

ProDesc asesora a dos grupos de trabajadores temporales que padecieron abusos en Louisiana. Uno de ellos es el caso de 35 inmigrantes oriundos de San Luis Potosí, que trabajaron en 2008 en un campo de fresas, donde fueron despojados por sus patrones de pasaportes, se los hizo laborar en pésimas condiciones y se los sometió a vejámenes físicos y verbales. El otro lo constituyen 17 mexicanos que estuvieron expuestos a un trato similar.

El objetivo es que puedan demandar a reclutadores y patrones ante los tribunales mexicanos mientras los juicios en Estados Unidos siguen su marcha.

"El gobierno tiene la obligación de regular esos vínculos. Pero el litigio es una herramienta que no va a resolver el asunto de fondo. Hay que hacer transparente el proceso de contratación y otorgamiento de visas y de transporte", planteó Ancheita, egresada de la estatal Universidad Autónoma Metropolitana.

Este año el CDM, que construye una base de datos sobre contratistas, ha recibido tres denuncias de trabajadores de instalación de parques de atracciones en los estados estadounidenses de Carolina del Norte, Georgia y California, por violaciones a derechos laborales.

"Debe haber más vigilancia. Es una oportunidad muy grande para cambiar las condiciones en México", refirió Gavito, abogada graduada de la privada Universidad de Saint Mary, de Texas.

Desde marzo pasado el programa H2 opera con cambios, como el aviso escrito de los términos del contrato, la identificación de reclutadores extranjeros y de posibles abusos y de ser sujeto penal por anomalías en la contratación.

Antes de su versión actual, el mayor programa de empleo temporal fue el llamado "Bracero", de 1942 a 1964, dentro del cual miles de mexicanos se trasladaron al otro lado de la frontera norte para realizar tareas agrícolas.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), vigente desde 1994 entre Canadá, Estados Unidos y México, no contiene alusiones sobre el trabajo temporal, ni siquiera en su acuerdo laboral paralelo.

Pero México sí cuenta con un mecanismo con Canadá, el llamado Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales de 1974 y mediante el cual unos 15.000 mexicanos viajan anualmente para efectuar esas actividades, según fuentes gubernamentales.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96543

LA COMBINACIÓN PERFECTA

Pascual Serrano


Correo del Orinoco

Lo siguiente es un ejemplo de cómo funciona el aparato ideológico informativo para actuar de forma coordinada en varios frentes.

En febrero de 2007 el periodista César González-Calero trabajaba como corresponsal en La Habana para el periódico mexicano El Universal. La virulencia de sus informaciones contra la revolución cubana desembocó en la retirada de su visado como periodista por parte del Centro de Prensa de Internacional. Ahora trabaja para el derechista La Nación, en Argentina, allí cubre la información internacional de América Latina, destacando ahora su crítica a la revolución bolivariana.

González-Calero acaba de ser premiado por una novela sobre Cuba en la que describe al país aproximándose al “final de una época”. Se trata del premio Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes y es organizado por el grupo turístico español Hotusa, la editorial RBA y la Universidad de Barcelona. El galardón, además de 18.000 euros en metálico, supone la distribución del libro de forma gratuita en todas las habitaciones de los 58 establecimientos de la cadena Eurostars Hotels. Además tendrá otra edición para su venta en librerías a cargo de RBA Libros.

De modo que ahí tenemos un discurso que propaga el fin de una época en Cuba a cargo de un periodista crítico con la isla, financiado por una universidad pública, editado y distribuido por una gran editorial y colocado en las habitaciones de hoteles de varios continentes. Y luego dicen que son Cuba y Venezuela quienes adoctrinan.

http://www.pascualserrano.net/

LOS ASESINOS ANDAN SUELTOS

Treinta y cuatro años es demasiado tiempo aguardando por un juicio contra los autores intelectuales del derribo del DC 8 de Cubana de Aviación. Para la doctora Haymel Espinosa, hija del copiloto de la nave, las declaraciones del terrorista salvadoreño Francisco Chávez Abarca bastarían para encausar inmediatamente a
a los culpables


 
                                          La doctora Haymel Espinosa y su mamá Eudelia Gómez muestran un artículo en The New York Times cuyo título pregunta si Estados Unidos debe dar refugio a un terrorista internacional. Foto: Roberto Morejón



------------------------
Por Marianela Martín González


marianela@juventudrebelde.cu

4 de Octubre del 2010 22:02:20 CDT

«Pueden decirme hoy mismo que Posada Carriles murió, que mi dolor no cambiará. No se trata de la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente, sino de que lo juzguen como lo que es: un asesino camuflado en muchísimos nombres, un reclutador de desalmados que cobran 2 000 dólares por cada bomba que estalle bajo su mandato».

Treinta y cuatro años es demasiado tiempo aguardando por un juicio honesto contra Posada Carriles, autor intelectual junto a Orlando Bosch del derribo del DC 8 de la aerolínea Cubana de Aviación, procedente de Barbados, el 6 de octubre de 1976. Por eso la doctora Haymel Espinosa Gómez, hija de Miguel Espinosa Cabrera, copiloto de la nave, no deja de exigir justicia.

Al evocar aquel día, cuando tenía diez años, la especialista en Ortopedia del Hospital Militar Carlos J. Finlay prefiere que su madre, Eudelia Gómez González, no esté presente. Hablar del suceso aún provoca mucho llanto. La herida no ha cerrado para ella ni para nadie en la familia.

Eulalia sueña con frecuencia que su esposo la invita a nadar, o la convida a una casa donde hay que permanecer dentro del agua.

Haymel en cambio casi nunca sueña con su padre, pero desarrolló un mecanismo de protección para salvarse de la ausencia. Por mucho tiempo creyó que su padre podía sorprenderlos un día, justificándose con que sobrevivió en una isla u otro sitio. «Como nunca vimos su cuerpo sin vida…».

Cuenta que solo cuando Miguel faltó a su graduación como doctora, y al nacimiento de su hija, pudo entonces abandonar aquella ilusión, y asumir que el terrorismo le quitó a su padre para siempre, con la misma sangre fría con que dejó sin hijos a los padres de los jóvenes del equipo nacional de esgrima, quienes regresaban en aquel vuelo llenos de medallas para Cuba.

«Para mí fue duro, pero para los viejitos que perdieron a sus muchachos, y ya murieron, sin ver a Posada tras las rejas, fue peor. Yo pienso que después de las confesiones del terrorista internacional Francisco Chávez Abarca, Posada Carriles —ahora con más pruebas— pudiera ser enjuiciado cómodamente como uno de los peores terroristas que han nacido.

«Lo que este salvadoreño dice en su contra puede ser la gota que colme la copa de tanta injusticia, y finalmente se pueda juzgar a un asesino que ha vivido amparado por el Gobierno de Washington, pese a su larga hoja de servicios a la criminalidad».

Haymel considera que con la misma desfachatez con que Posada Carriles habla de sus actos criminales, el salvadoreño Chávez Abarca se refiere a los suyos. Confesó que antes de ser arrestado tenía en marcha planes para atentar contra la vida del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

«Suena a los tiempos de las cavernas, pero es lo que se ha venido escuchando durante muchos años y no pasa nada. O mejor dicho, sí pasa, pero lo inconcebible: mira a nuestros Cinco Héroes prisioneros por advertir a Estados Unidos sobre la recua de seguidores del terrorismo».

Recuerda que nuestros Cinco Héroes actuaron en un momento en que en el territorio de Estados Unidos se realizaron más de 25 acciones terroristas contra Cuba. Hasta hubo amenazas de muerte al presidente William Clinton y la secretaria de Justicia, Janet Reno, por decidir entregar al niño Elián González a su padre.

«Cuando vemos la injusticia que se comete contra Gerardo, Ramón, René, Antonio y Fernando, y pensamos en un Posada Carriles “juzgado” por violar la frontera, nos parece la justicia norteamericana un verdadero circo. El caso Posada Carriles mina singularmente la credibilidad de Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo.

«Si los Cinco hubiesen existido antes de 1976, quizá no hubiese estallado el avión en que mi padre venía».

Señala que el asesino de su papá ha admitido públicamente sus vínculos con una serie de atentados contra hoteles en Cuba en 1997, y en noviembre de 2000 fue detenido en Ciudad de Panamá por conspirar para volar un auditorio donde el líder de la Revolución, Fidel Castro, hablaría.

«Todo eso es más que suficiente para que esté cumpliendo una condena durísima, pero todos los Bush se hicieron los de la vista gorda con Posada Carriles, y ahora el cuartico está igualito. Tienen que haber escuchado a Chávez Abarca, quien fue detenido en Venezuela en julio y luego deportado a Cuba, corroborar que fue responsable de haber detonado bombas en varios hoteles capitalinos, bajo el mandato de Posada Carriles, en 1997.

«También admitió que en contubernio con Posada Carriles planificó acciones violentas contra Cuba y otros países del ALBA, incluyendo el magnicidio contra Hugo Chávez».

Haymel termina nuestra conversación preguntándose si hay que esperar más muertes para hacer justicia, pues ya se sabe que actualmente Posada, según declaró Chávez Abarca, tiene la intención de hundir barcos cargados de petróleo que viajan de Venezuela a La Habana.

«Quienes dejan impune a un criminal como Posada Carriles no conocen la vergüenza, mucho menos el dolor y la incertidumbre que causa andar de zozobra en zozobra cuando un tipo así anda suelto».

LOS MEDIOS IGNORARON LA AYUDA MEDICA CUBANA A HAITÍ

Tom Fawthrop/Ernesto Wong Maestre y otros


Al Jazeera/Rebelión

Cuba fue la primera en llegar a Haití con ayuda médica tras el terremoto del 12 de enero de 2010. Entre muchas naciones solidarias, Cuba y sus equipos médicos desempeñaron un papel clave en asistir a las víctimas del terremoto. Los expertos en salud pública dijeron que los cubanos fueron los primeros en habilitar instalaciones médicas entre las ruinas y reforzar los hospitales inmediatamente después del terremoto. Si embargo, su aporte en el sector salud tuvo escasa cobertura en los grandes medios. “Está golpeando que en los medios virtualmente no hubo mención del hecho de que Cuba tenía varios cientos de trabajadores de salud en tierra antes que cualquier otro país”, dijo David Sanders, profesor de salud pública de la Universidad Western Cape de Suráfrica.

El coordinador del equipo cubano en Haití, el doctor Carlos Alberto García, dijo que los médicos cubanos, enfermeras y otros trabajadores de salud estuvieron trabajando sin parar, día y noche, con las salas de operaciones abiertas 18 horas diarias. Durante una visita al hospital La Paz de Puerto Príncipe, la capital haitiana, la doctora Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), quien fue responsable de la coordinación médica entre los cubanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y un anfitrión de las ONG del sector de la salud, describió la ayuda proporcionada por el personal médico cubano como “excelente y maravillosa”.

Haití y Cuba firmaron un acuerdo de cooperación médica en 1998. Antes que pegara el terremoto, 344 profesionales de salud cubanos ya estaban presentes en Haití, proporcionando atención primaria y servicios obstétricos, así como restaurando la vista de haitianos ciegos por enfermedades oculares. Más personal médico voló poco después del terremoto como parte de la respuesta rápida. “En el caso de los doctores cubanos, responden rápido a los desastres, porque la gestión de desastres es parte integrante de su entrenamiento”, explicó Maria Hamlin Zúniga, especialista en salud pública de Nicaragua. El personal de salud cubano organizó instalaciones médicas en 3 consultorios y 5 hospitales de campaña, así como en 5 centros de diagnóstico, con un total de 22 puestos diversos de cuidado, secundado por el apoyo financiero de Venezuela. Los cubanos también operaron 9 centros de rehabilitación atendidos por un personal de casi 70 terapeutas físicos y especialistas cubanos en rehabilitación, además de personal médico haitiano. Ayudaron al equipo cubano otros 100 especialistas procedentes de Venezuela, Chile, España, México, Colombia y Canadá, así como 17 monjas.

Sin embargo, en la información sobre el esfuerzo de ayuda internacional, los grandes medios occidentales generalmente se alinearon en pasar por alto a Cuba en la lista de naciones dispensadoras de ayuda. Una importante agencia internacional de prensa difundió una lista de naciones presentes con ayuda médico, donde acreditó a Cuba con el envío a Haití de nada más que 30 médicos, mientras realmente fueron más de 350, incluyendo 280 jóvenes médicos haitianos que se graduaron en la isla. Un total combinado de 930 profesionales de salud cubanos integró el contingente médico más grande de un solo país -Cuba- en Haití. Otro grupo de 200 cubanos adiestró médicos de 24 países de África y Latinoamérica, y una docena de estadounidenses que se graduaron en La Habana también viajaron a Haití a reforzar los equipos médicos cubanos existentes. En comparación, la internacionalmente renombrada entidad Médicos sin Frontera (MSF) envió aproximadamente 269 profesionales de salud a trabajar en Haití, aunque de lejos tiene mejor financiamiento y posee suministros médicos mucho más extensos que el equipo cubano.

Pero mientras los representantes de MSF y del CICR a menudo estaban delante de las cámaras de televisión discutiendo las prioridades de salud y necesidades médicas, los equipos médicos cubanos no aparecieron en la cobertura de los medios. Richard Gott, ex editor internacional del diario The Guardian, del Reino Unido, y especialista en América Latina, explicó que los “medios occidentales están programados para mostrarse indiferentes a la ayuda que provenga de lugares inesperados. En el caso haitiano, los medios han ignorado no sólo la contribución cubana, sino también los esfuerzos hechos por otros países latinoamericanos”. Brasil proporcionó 70 millones de dólares para la financiación de 10 unidades de cuidados urgentes, 50 unidades móviles para cuidados de emergencia, un laboratorio y un hospital, entre otros servicios médicos. Venezuela canceló toda la deuda de Haití y prometió suministrar gratuitamente petróleo hasta que el país se haya recuperado del desastre. Las ONG occidentales contratan a relaciones públicas que se entienden con los medios para asegurarse de que el mundo sepa qué están haciendo. Según Gott, los medios occidentales han crecido acostumbrados a ocuparse de tales ONG, desarrollando una relación de ayuda mutua. Los equipos médicos cubanos, sin embargo, estuvieron fuera de esta esfera mediática humanitaria, predominantemente occidental, y por lo tanto solamente tienen posibilidades de recibir atención de algunos medios latinoamericanos, de reporteros radiales y periodistas de medios impresos en lengua española.

Sin embargo, hubo notables excepciones en este síndrome de la [des] información. El 19 de enero, un reportero de CNN rompió el silencio sobre el papel cubano en Haití con un informe acerca de los médicos cubanos en el hospital La Paz. Los doctores cubanos recibieron antes alabanza global por su ayuda humanitaria en Indonesia. Cuando EEUU pidió que a sus aviones militares se les permitiera volar por el espacio aéreo cubano a fin de evacuar haitianos a hospitales de la Florida, Cuba estuvo inmediatamente de acuerdo, a pesar de casi 50 años de animosidad entre los dos países.

Aunque Cuba sea un país pobre, en vías de desarrollo, su riqueza de recursos humanos -médicos, ingenieros y expertos en gestión de desastres- han capacitado a esta pequeña nación del Caribe para jugar un papel global en atención sanitaria y ayuda humanitaria, junto a naciones occidentales de lejos más ricas. Los equipos médicos cubanos desempeñaron un papel relevante tras el tsunami del Océano Índico y Cuba envió un gran contingente médico a Paquistán después del terremoto de 2005. También los trabajadores cubanos de salud permanecieron prolongadamente entre los equipos médicos internacionales que atendieron a las víctimas del terremoto de Indonesia en 2006. En la operación de auxilio a Paquistán, EEUU y Europa enviaron equipos médicos, cada país tuvo una base de trabajo con la mayoría de los médicos desplegados durante un mes, sin embargo, los cubanos desplegaron 7 bases importantes, operaron 32 hospitales de campaña y permanecieron allí por seis meses.

La cumbre de Montreal, la primera reunión de 20 naciones dispensadoras de ayuda, acordó llevar a cabo una conferencia importante sobre el futuro de Haití en las Naciones Unidas en marzo de 2010. Algunos analistas especularon que la rehabilitación de Haití brindaría una oportunidad potencial para que EEUU y Cuba limaran sus asperezas ideológicas combinando sus recursos para asistir a Haití, arguyendo que EEUU posee logística mientras Cuba tiene recursos humanos. “La cooperación potencial EEUU-Cuba podría ser una vía larga hacia cubrir las necesidades de Haití”, dijo el doctor Julie Feinsilver, autor de Healing the Masses (Curar las masas), un libro sobre la diplomacia cubana de salud, quien sostiene que la máxima cooperación es urgentemente necesaria. Feinsilver está convencido que “Cuba debe tener un asiento en la mesa con el resto de naciones, organizaciones multilaterales y agencias de cualquier naturaleza, y en todas las reuniones, para discutir, planear y coordinar esfuerzos de ayuda para la reconstrucción de Haití”. A finales de enero, la secretaria de Estado Hillary Clinton agradeció a Cuba sus esfuerzos en Haití y dio la bienvenida a ayuda y cooperación adicionales. En el gran plan de la reconstrucción de Haití, Feinsilver discurrió: “Allí no puede haber ninguna imposición de sistemas de cualquier país, agencia o institución. La gente haitiana misma, con lo qué aún permanece de su gobierno, y las ONG, deben proporcionar la dirección de la política, y Cuba ha sido, y debe continuar siendo, un protagonista en el sector salud de Haití”.

Fuentes:

- Ernesto Wong Maestre, "Haití y el paradigma cubano de solidaridad," Rebelión, January 24, 2010, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99233 ,

- Tom Fawthrop, "Cuba's Aid Ignored By The Media?" Al Jazeera English, February 16, 2010,

- Emilio González López “La otra realidad de Haití y la ayuda de 400 médicos cubanos,” (Haiti’s other reality and the aid from 400 Cuban doctors). Público (Madrid), Letters to editor, February 7, 2010,

- “La Oficina Panamericana de la Salud califica de ‘excelente’ la ayuda médica cubana a Haití,” (The Pan American Heath Organization evaluates the Cuban aid to Haiti as ‘excellent’) Radio Santa Cruz, January 25, 2010,

- “EEUU olvidó la inmensa ayuda de médicos cubanos a Haití,” (USA forgets Cuban doctors’ massive help to Haiti), al Ritmo de los Tiempos, January 18, 2010,

Estudiantes investigadores: Sarah Maddox, Sonoma State University

Evaluadores académicos: José Manuel Pestano Rodríguez. José Manuel de Pablos Coello, Universidad de La Laguna, Islas Canarias, y William Du Bois, Southwest Minnesota State University

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Fuente: http://www.argenpress.info/2010/10/proyecto-censurado-2011-12-medios.html

rCR

INTERNET EN CUBA, ¿QUIÉN LA PROHÍBE?

Por Iroel Sánchez

La pupila insomne
 
Nombres muy conocidos para internautas de todo el mundo –como Microsoft, Mozilla, Adobe, Sourceforge, o Netbeans- instrumentan desde la Red de redes las prohibiciones del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.


Sobre Firefox, el más popular de los navegadores de Internet en el llamado software libre, el 14 de noviembre de 2009, el Portal Cubadebate, hacía la siguiente denuncia:

Mozilla Corporation ha anunciado un concurso llamado Mobile Add-on Developer Challenge, en el que expresamente dice que los cubanos no pueden participar debido a que está “prohibido por ley”.

Aunque no especifica cuál es la ley, es lógico suponer que extiende extraterritorialmente la ley norteamericana del bloqueo contra Cuba, como lo hacen Google, Hotmail y otras compañías en Internet.

Las reglas del concurso, que sorteará diez smartphones del nuevo terminal de Nokia, el n900, aclaran que éste no será accesible para aquellos “usuarios que pertenezcan a Cuba, Corea del Norte, Sudán, Siria, Irán, Unión de Myanmara y la provincia de Quebec (Canadá), donde está prohibido por la ley”.

El equipo de Mozilla eliminará a los concursantes de estos países y elegirá diez complementos que “representan la mejor experiencia de usuario y la innovación en Firefox para dispositivos móviles”.

Desde www.vivalinux.com.ar en Argentina, se ha denunciado que dos de los más importantes repositorios de código de software libre –Google Code y SorceForge- bloquean el acceso desde Cuba. En dichos repositorios se almacenan soluciones de código que todo desarrollador de software necesita.
Sourceforge, el que todavía puede ser, discutiblemente, el mayor repositorio de proyectos de código abierto en Internet bloquea las descargas de los usuarios si estos se encuentran en algunas “ubicaciones prohibidas” mencionadas en sus términos de uso.


“Los usuarios residiendo en los países de la lista de sanciones de la United States Office of Foreign Assets Control , incluyendo a Cuba, Irán, Corea de Norte, Sudán y Siria no pueden publicar o acceder a los contenidos disponibles a través de Sourceforge.net.”

Esta situación empeoraría aún más por el hecho que Google Code, el sitio que ofrece servicios similares a los de Sourceforge para desarrolladores y proyectos libres, también bloquearía el acceso a esos mismos países como parte de una política de Google denunciada hace tiempo.

Irónicamente, esto iría en contra de la misma definición de lo que significa “Open Source”, categoría bajo la cual se incluyen a sí mismos los proyectos a los que Sourceforge y Google restringen su acceso. La definición de Open Source excluye explícitamente a esa práctica en sus siguientes puntos:

No Discriminar Contra Personas o Grupos. La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo de personas.

No Discriminar Contra Campos de Aplicación. La licencia no debe restringir a nadie el uso del programa en un campo específico. Por ejemplo, no puede restringir al programa de ser usado en un negocio, o en investigación genética.

Afortunadamente, hay alternativas para hospedar a proyectos de código abierto en otros lugares que no estén bajo las restricciones discriminatorias del gobierno de EE.UU. Según la lista esto incluye a GitHub , Gitorious , Launchpad , GNU Savannah , JavaForge , y Tigris.org , entre otros.

Por otra parte, Adobe, firma de software que ofrece actualizaciones y otros servicios en línea, establece en su contrato:

ADOBE SYSTEMS INCORPORATED

Renuncia a la garantía y contrato de licencia de software.

Este documento incluye información sobre la garantía (parte I) y un contrato de licencia que rige el uso del software de adobe (parte II).

Parte I. Renuncia a la garantía.

El software y otra información se entregan “tal cual” y en el estado en que se encuentran. Adobe y sus proveedores y entidades de certificación no garantizan ni pueden garantizar el funcionamiento o los resultados que usted pudiera obtener al utilizar el software, los servicios de las entidades de certificación o cualquier otra oferta de terceros…

Parte II. Contrato de licencia de software.

Al utilizar, copiar o distribuir todo o cualquier parte del software de adobe, usted acepta todos los términos y condiciones de este contrato, incluyendo, en particular, las disposiciones referentes a: uso, establecidas en la sección 2; transferencia, establecidas en la sección 4; conectividad y privacidad, establecidas en la sección 6; garantía…

Reglas de exportación.

Usted está de acuerdo en que el Software no podrá ser enviado, transferido o exportado a ningún país, ni se utilizará en ninguna forma que prohíba la Ley de Administración de Exportaciones de los Estados Unidos de América (United States Export Administration Act) o cualquier otra ley, restricciones o reglamentos de exportación (conjuntamente “Leyes sobre Exportación”). Asimismo, si el Software se identifica como un elemento controlado de exportación según las Leyes sobre Exportación, usted declara y garantiza no ser ciudadano de, o no residir en una nación bajo embargo (incluyendo sin limitación a Irán, Siria, Sudán, Cuba y Corea del Norte) y que las Leyes sobre Exportación no le prohíben de ninguna forma recibir el Software. Todos los derechos para utilizar el Software se otorgan bajo la condición de que dichos derechos se perderán si usted no cumple los términos de este contrato.

Netbeans, como organización que ofrece un Entorno Integrado de Desarrollo (IDE por sus siglas en inglés), es una herramienta multiplataforma para programadores concebida para desarrollar aplicaciones en cualquier lenguaje de programación.
Cuenta con una gran comunidad de soporte y desarrollo puesto que ha sido creado bajo la Licencia de Desarrollo y Distribución Común (CDDL por sus siglas en inglés), por lo cual constituye una alternativa estratégica ante los costosos IDE propietarios como Visual Studio para la plataforma .Net de Microsoft.







 
 “Sourceforge y Google Code bloquean el acceso a 5 países, incluyendo Cuba”.Netbeans niega el acceso por esta dirección www.netbeans.org o por www.netbeans.com al servidor desde el dominio .cu.

El Gobierno de Estados Unidos, al dar a Cuba “ la conectividad adecuada a Internet”, como parte del carril 2 de la llamada Ley Torricelli, tuvo y sigue teniendo la intención de socavar el apoyo mayoritario del pueblo cubano a la Revolución.

En el informe de Cuba a la ONU sobre el bloqueo en el 2009, se denunciaba que en el mes de mayo, la Empresa norteamericana Microsoft decidió bloquear el servicio de Windows Live Messenger IM a Cuba.

En 2010, con fecha efectiva el 8 de marzo, la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro estadounidense, dio a conocer una enmienda al Control de Activos de Cuba, para permitir la exportación a personas de determinados servicios de telecomunicaciones sobre Internet

“OFAC … is amending the Cuban Assets Control Regulations,

31 CFR part 515 (the “CACR”), to add a similar general license authorizing the exportation to persons in Cuba of certain services incident to the exchange of personal communications over the Internet …

On April 13, 2009, the President stated that the promotion of democracy and human rights in Cuba is in the national interest of the United States and is a key component of U.S. foreign policy in the Americas. The President announced an initiative to pursue these goals by, among other things, increasing the flow of information to the Cuban people.

Consistent with that initiative, OFAC is adding new § 515.578 to the CACR to authorize the exportation from the United States or by persons subject to U.S. jurisdiction to persons in Cuba of certain services incident to the exchange of personal communications over the Internet, such as instant messaging, chat and email, social networking, sharing of photos and movies, web browsing, and blogging. To qualify for this authorization, the services must be publicly available at no cost to the user.

New § 515.578 does not authorize the direct or indirect exportation of services with knowledge or reason to know that such services are intended for a prohibited official of the Government of Cuba, as defined in § 515.337 of the CACR, or a prohibited member of the Cuban Communist Party, as defined in §515.338.

Como se pone de manifiesto, la declaración injerencista del Presidente Obama, del 13 de abril de 2009 lleva a la decisión de OFAC de restablecer en Internet los servicios de Chat, blogs, redes sociales y otros suspendidos anteriormente, con el mismo propósito de la Ley Torricelli.

Ésta no es una medida de flexibilización del bloqueo contra Cuba, deja bien claro en su texto que está prohibido el uso de estos servicios con fines comerciales (sólo se permiten para uso personal). Al anunciar la medida, el Gobierno de EE.UU. expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización. Demuestra además que el Gobierno de EE.UU. no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con Cuba, sino en el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva contra la Isla. De lo contrario, levantaría el bloqueo, eliminaría todas las restricciones aún vigentes a los intercambios académicos y culturales y permitiría a los norteamericanos viajar libremente a Cuba.

A diferencia de lo que sucede con otros dos países a los que se aplicó esta medida de la OFAC, se mantiene inflexible el bloqueo a la exportación de software hacia Cuba.

Culpar a la víctima siempre ha sido una buena estrategia para lavar los pecados del victimario. Estados Unidos acusa a Cuba de limitar el acceso de sus ciudadanos a Internet pero son las políticas del gobierno norteamericano las que impiden el acceso de la Isla a las tecnologías disponibles en llamada la Red de redes. Cercanos a la nueva discusión en la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo norteamericano a Cuba no está de más refrescar las pruebas.

Artículos relacionados en La pupila insomne:

Cursos para soldados norteamericanos… en La Habana

Cuba, Internet y los demonios

El caso Ala Gross

La gata de María Ramos en el State Department

Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/10/01/internet-en-cuba-%C2%BFquien-prohibe/









 
 

FIESTA DE LA CUBANÍA EN BAYAMO DEL 17 AL 20 DE OCTUBRE

La Fiesta de la Cubanía se desarrollará en Bayamo del 17 al 20 de Octubre, según se conoció esta mañana en conferencia de prensa efectuada en el Complejo Cultural Guajiro Natural de la capital granmense.


Eddy Rodríguez Miniet, director sectorial de Cultura en Granma dijo que se ha confeccionado un programa de actividades que abarca a todas las esferas de ese organismo, con el objetivo de hacer llegar al pueblo esas manifestaciones del arte.

El domingo 17 de octubre se iniciará la Jornada por el Día de la Cultura Cubana con un desfile que saldrá a las diez de la mañana desde la calle Martí esquina Coronel Montero para arribar a la Plaza de la Revolución donde se presentará un espectáculo variado para disfrute del pueblo.

Durante la jornada se presentará el Proyecto Memoria en la sede del Poder Popular Municipal con el libro titulado Cuatro siglos de historia de Bayamo, de Enrique Orlando Lacalle, con la presentación del Director de la Casa de la Nacionalidad Cubana Ludín Fonseca.

En esos cuatro días estarán funcionando el área de las tradiciones, el pabellón infantil y se realizarán actividades en comunidades del municipio de Bayamo.

Para el dia 20, se estará develando una figura del Héroe Nacional de Cuba, José Martí en el Museo de Cera y en horas de la noche se presentará en el Teatro Bayamo el Ballet Español de La Habana.

Como parte de la agenda de la jornada se efectuarán eventos tradicionales como el Crisol de la Nacionalidad Cubana, el Coloquio de Literatura y la duodécima edición de Homenaje y Reflexión.

Los bailables se realizarán en la zona del Way con las actuaciones, entre otras orquestas Anacaona, Juegos de Mano de David Álvarez, Fiverson y Café Exclusivo.

VICEPRESIDENTE GUATEMALTECO DIRIGIRÁ COMISIÓN QUE INVESTIGARÁ ENSAYOS MÉDICOS DE EEUU,

El vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, fue designado hoy por el mandatario Álvaro Colom, para dirigir la comisión que investigará los experimentos realizados por Estados Unidos en los años cuarenta, que intencionalmente contaminaron con enfermedades venéreas a cientos de guatemaltecos.


El portavoz de la Presidencia, Ronaldo Robles, dijo a periodistas que la comisión investigadora “fue nombrada por el presidente Colom”, y que además de Espada estará integrada por el ministro de Salud, Ludwin Ovalle, y representantes del Colegio de Médicos de Guatemala.

“El objetivo de la comisión será llegar a la verdad de los hechos, así como determinar cómo fue posible que estos hechos ocurrieran, quiénes fueron las víctimas, qué secuelas tuvieron los experimentos, y quiénes fueron los responsables”, precisó la fuente.

El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comunicó telefónicamente con Colom, para manifestarle su “profundo pesar” por los experimentos realizados por científicos de su país entre 1946 y 1948, que contaminaron intencionalmente de sífilis y gonorrea a más de 1.500 guatemaltecos, sin que estos dieran su consentimiento.

Según la Presidencia, Obama aseguró que su Gobierno hará una investigación propia de los hechos, y ofreció a Colom “todo el apoyo que requiera” para la investigación que realizará el Gobierno guatemalteco.

Colom, quien aceptó la disculpa del mandatario estadounidense, aseguró que el Estado guatemalteco se reserva el derecho de presentar una demanda contra Estados Unidos para exigir una indemnización por los daños provocados al país.

Los experimentos fueron dirigidos por el médico estadounidense John Cutler, y sobre los cuales tuvo conocimiento la Organización Panamericana de la Salud, ocurrieron durante el Gobierno del presidente Juan José Arévalo (1945-1950).

Las víctimas de estos fueron presos, soldados, prostitutas y enfermos mentales.

El presidente del Congreso en esa época, Oscar Barrios Castillo, y Alfonso Bauer, ministro de Economía y de Trabajo durante la administración de Arévalo, aseguraron que el Gobierno guatemalteco no estuvo enterado de los experimentos.

“En ese momento no se conoció nada de ese tema. Por aquel tiempo había mucha cooperación de Estados Unidos en Guatemala, pero nunca se conoció de semejante barbaridad”, señaló Barrios Castillo.

Bauer, por su parte, afirmó que “la administración gubernamental no tuvo información acerca de estos estudios”.

El caso de los experimentos salió a la luz pública por la investigadora de la Universidad de Wellesly, Susan Reverby, quien descubrió los archivos de los experimentos realizados por Cutler, mientras se preparaba para iniciar un estudio sobre enfermedades de transmisión sexual.

(Con información de EFE