Seguidores

domingo, 27 de noviembre de 2011

UNA NOCHE CON GUAPACHÁ



 
La ciudad de Bayamo cuenta, entre sus múltiples opciones culturales, con la Peña Primera Colada, que tiene su asiento en el Café Literario Ventana Sur, en la Plaza de la Revolución.

En un espacio amplio, situado en la planta superior de ese centro, se establece una especie de diálogo, lejos de esos que estamos acostumbrados a escuchar.

Se trata de un intercambio entre el anfitrión de la noche de viernes, Domingo Cuza y su entrevistado, en este caso uno de los músicos mas reconocidos de la provincia de Granma.

Mencionar el nombre de Orlando Quesada Arévalo, Guapachá es tener de inmediato en la mente la figura de un compositor que ha regalado mucha alegría a los granmenses.

Cuza llevó a Guapachá hasta sus recuerdos mas lejanos, cuando aún este no pensaba ser un músico profesional del nivel que ostenta en estos momentos.

Pero esos recuerdos no quedaron en los protagonistas de la noche, un público atento y respetuoso, se convirtió, desde ese momento, en albacea de parte de la historia de Guapachá.

Mientras las palabras nos dejaban ver el interior de este hombre hecho para la música, las imágenes de momentos importantes de su vida se reflejaban en una pantalla.

Así, tuvimos a un Guapachá en carne y hueso y al Guapachá en las fotografías que dejan para la eternidad su valioso andar por la vida de su Bayamo, de Granma y de Cuba.

Afuera, una fina llovizna quiso acompañar al músico, presagiándonos la llegada de un invierno que podría disiparse, con el calor de la música de Guapachá.

Parabienes también para Domingo Cuza, pues despojado de resonancias, casi humildemente, nos hizo vivir momentos de felicidad reseñando la historia de Orlando Quesada Arévalo.

LOS ESTADOS UNIDOS DEL TERCER MUNDO



25 Noviembre 2011  
pobrezaCarlos Montero
Las Carta de la Bolsa

“Los Estados Unidos se parecen cada vez más similar a un país del Tercer mundo. Los datos económicos indican una dura realidad que el debate político general evita. La evidencia sugiere que, sin reformas fundamentales, los EE.UU. se convertirán en una nación post-industrial y un nuevo país del tercer mundo en 2032″. Les suena extraño, veamos lo que argumentan los analistas de Seeking Alpha para afirmar esto: “Las características fundamentales que definen a un país del Tercer mundo son el alto desempleo, la falta de oportunidades económicas, los bajos salarios, la pobreza generalizada, la extrema concentración de la riqueza, la deuda pública insostenible, el control del gobierno por los bancos internacionales y corporaciones multinacionales, débil estado de derecho y las políticas contraprudecentes del gobierno.”
Todas estas características son evidentes en los EE.UU. de hoy en día.
Otros factores incluyen la mala salud pública, nutrición y educación, así como la falta de infraestructura. La salud pública y la nutrición en los EE.UU., aunque se sitúan por debajo de los estándares europeos, están muy por encima de los de los países del 3er mundo. La educación pública norteamericana ahora se ubica detrás de países más pobres, como Estonia, pero sigue siendo superior a la de los países del Tercer mundo. Mientras que infraestructuras en ruinas se pueden ver en ciudades de todo el país, la vasta infraestructura de los Estados Unidos no se puede comparar a un país del 3er mundo. Sin embargo, todos estos factores se deterioran rápidamente en una economía en declive.

El desempleo y la falta de oportunidades económicas

El desempleo es un problema de fondo, estructural a los EE.UU., es un desafío fundamental. El mercado laboral de EE.UU. está en una tendencia descendente de largo plazo debido a la globalización, es decir, la deslocalización de la fabricación, la externalización de puestos de trabajo y la desindustrialización.
La fuerza laboral de EE.UU. se ha reducido en aproximadamente el 6,5% desde su pico en el año 2000 y ahora sufre un desempleo crónico del 9,1%. A pesar de que la fuerza de trabajo creció en los años 1980 y 1990, y que las familias de doble ingreso se convirtieron en la norma, el tamaño de la fuerza laboral se está reduciendo debido a la falta de oportunidades económicas.
Oficialmente, el desempleo de larga duración es del 16,5% y los desempleados de larga duración (sin trabajo durante 27 semanas o más) son 5,9 millones, el 42,4% de los desempleados. Sin embargo, antes de la administración Clinton, las medidas de desempleo incluían a los trabajadores que ya no son contados como parte de la fuerza laboral. Utilizando los criterios pre-Clinton, el desempleo supera el 22%, sólo el 3% por debajo del peor momento (24,9%) de la Gran Depresión. En países con poblaciones de más de 2 millones de habitantes, Macedonia es el líder mundial con el 33,8% de desempleo, seguido de Armenia con un 28,6%, 27,3% en Argelia y la Franja de Gaza, con el 25,7%.
Para agravar aún más el problema del desempleo, toda una generación de jóvenes estadounidenses se están quedando atrás en términos de oportunidades económicas. Los préstamos para estudiantes excedieron del billón de dólares, mientras que la tasa de participación laboral de jóvenes entre 16 a 29 años que están trabajando o buscando trabajo, cayó a 48,8% en 2011, el nivel más bajo jamás registrado. Falta de oportunidades económicas entre los jóvenes, incluyendo a millones de graduados universitarios desempleados, es una característica de países como Túnez.
El deterioro estructural del mercado laboral de EE.UU. seguirá produciéndose, ya que los trabajadores estadounidenses se han fusionado en una fuerza laboral global en la que todavía no pueden competir directamente con países como China e India. En China, por ejemplo, el salario bruto, en términos de paridad de poder adquisitivo, es equivalente a aproximadamente $514 por mes, 57% por debajo del umbral de la pobreza en EE.UU. De acuerdo con el Instituto de Política Económica, el déficit comercial de EE.UU. con China por sí solo ha causado una pérdida de 2,8 millones de empleos en EE.UU. desde 2001.

La caída de los salarios reales y de los ingresos familiares

Los trabajadores son más pobres en términos de poder adquisitivo cuando el costo de la vida aumenta más rápidamente que los salarios,. De hecho, si los ingresos del hogar se ajustan por inflación, las familias estadounidenses más pobres han crecido significativamente en los últimos diez años. En 2010, por ejemplo, el ingreso real medio por hogar cayó un 2,3%. Aunque el salario medio ha aumentado de manera constante en términos nominales, la disminución del poder adquisitivo es una realidad para la mayoría de los estadounidenses.
De acuerdo con el famoso economista Milton Friedman, “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”. En otras palabras, los precios suben cuando la oferta de dinero se incrementa más rápido que la población o la actividad económica sostenible. El crecimiento económico aparente que se crea a través de la expansión del crédito, es decir, mediante el aumento de la oferta de dinero, tiene un efecto estimulante temporal, pero también hace que los precios suban. La oferta de dinero real es una medida exacta de la inflación.
Aunque el IPC es suficiente para ilustrar la disminución de los salarios reales, el IPC no mide el costo de la vida de una manera realista. Según el economista John Williams, la inflación del IPC subestima sistemáticamente.
El ingreso real de los hogares estadounidenses se ha puesto de nuevo a los niveles de 1996, a pesar de que muchos hogares ahora tienen dos ingresos en lugar de uno. Las familias con dos ingresos representaron gran parte del aumento en el ingreso real medio por hogar durante los años 1980 y 1990, pero hoy, dos fuentes de ingresos son apenas algo mejores que un solo ingreso de hace tres décadas.
Mientras los salarios de EE.UU. y los ingresos familiares sigan cayendo en términos reales, la pobreza y la dependencia de los programas gubernamentales de asistencia seguirán aumentando

La pobreza es cada vez mayor

Según la Oficina del Censo de los EE.UU., la tasa de pobreza en los Estados Unidos se elevó a 15,7% en 2011, con 47,8 millones de estadounidenses que viven en la pobreza (1 de 6). La línea oficial de pobreza, determinada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., es de $22.314 para una familia de cuatro miembros. El número de familias que viven en la pobreza ha aumentado considerablemente desde 2006 y continúa en ascenso.
El Programa de Asistencia Nutricional del Departamento de Agricultura de los EE.UU., atendía a 45.8 millones de hogares en mayo de 2011. El programa ahora alimenta 1 de cada 8 estadounidenses y casi 1 de cada 4 niños.

Concentración de la riqueza

Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, advirtió que, “en última instancia, estamos interesados en los estándares de vida y en las tendencias de la distribución de la salud, los cuales, más importantes que las ganancias o los ingresos, representan una medida de la capacidad de los hogares para el consumo”.
En otras palabras, la concentración de la riqueza socava la base de consumidores de la economía, provocando una disminución del PIB y del paro, lo que reduce los niveles de vida. Obviamente, la riqueza total de la sociedad se reduce cuando la riqueza está muy concentrada, porque hay un menor nivel de actividad económica.
Los datos económicos de varias fuentes, entre ellas la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), muestran que la riqueza y los ingresos en los Estados Unidos se han ido concentrando cada vez más. El 1% de los estadounidenses poseen el 38,2% de los activos del mercado de valores.
Para ese 1% de los estadounidenses, los ingresos del hogar se triplicaron entre 1979 y 2007 y han seguido aumentando, mientras que la riqueza del hogar en los Estados Unidos se ha reducido en 7.7 billones de dólares. El coeficiente de Gini muestra la creciente disparidad en la distribución del ingreso.
En términos del coeficiente de Gini, los Estados Unidos se encuentran ahora en paridad con China y pronto superarán a México, un país todavía en desarrollo. Cabe señalar, por supuesto, que los EE.UU. siguen siendo un país mucho más rico en general. Si la tendencia actual continúa, sin embargo, los EE.UU. se asemejarán a un país del 3er mundo, en términos de la disparidad en la distribución del ingreso, en aproximadamente dos décadas, es decir, en 2032

Bienvenido al tercer mundo

Los Estados Unidos se está convirtiendo en un país postindustrial y neotercermundista. En parte como consecuencia del aumento del desempleo y la falta de oportunidades económicas, la caída de los salarios reales y los ingresos familiares, aumento de la pobreza y el aumento de la concentración de la riqueza, y a que el gobierno de EE.UU. se enfrenta a una crisis fiscal histórico. La influencia dominante de las empresas sobre el gobierno de los EE.UU., sobre todo por los grandes bancos, el debilitamiento gubernamental a nivel federal y las políticas destructivas de impuestos están agravando los problemas económicos que enfrenta Estados Unidos.
A menos que se implementen reformas estructurales o se produzca un colapso hiperinflacionista (debido a los problemas fiscales del gobierno de los EE.UU.), el deterioro de la economía de EE.UU. continuará y se acelerará. A medida que la economía de EE.UU. continúa su descenso, la salud pública, nutrición y educación, así como la infraestructura del país, se deterioran visiblemente y el estado tercermundista de los Estados Unidos se hará evidente.

sábado, 26 de noviembre de 2011

LA PRENSA Y LAS REFORMAS



Cubano1er.Plano


El mundo está lleno de personas inteligentes desgastándose infructuosamente para cumplir tareas mal concebidas; también ocurre lo contrario. Excepciones aparte, la preparación técnica, la competencia profesional y la vocación de servicio de los periodistas y los directivos de la prensa cubana están fuera de duda; a la vez, los problemas fundamentales de la prensa no nacen en las redacciones ni es posible encontrar allí las soluciones. La mala noticia es que tampoco mediante actos de voluntarismo se resuelven fuera de ellas.
Aunque tiene una opinión crítica del desempeño de la prensa cubana, el presidente Raúl Castro no puede cambiarla porque no depende de su voluntad, sino de los mismos problemas estructurales y conceptuales que afectan al resto del sistema.
En las reformas en marcha en la Isla, el periodismo vernáculo no irá detrás ni delante del sistema sino junto con él, no será vanguardia ni retranca y cambiará cuando cambie lo demás. La prensa evolucionará para mejor si lo hacen los ajustes y si el sistema político se perfecciona. Quiéralo o no, en cada edición los comunicadores reflejan el curso de los esfuerzos para actualizar el modelo económico, no sólo por los asuntos que abordan, sino también por los que omiten.
Los hechos están a la vista. Los periodistas hacen gala de audacia y enfoques renovadores en las esferas económicas porque en ese campo las reformas avanzan consistentemente, mientras son tímidos y omisos en los ámbitos institucionales, políticos e ideológicos, porque allí no hay cambio alguno.
LA CRÍTICA
Desde hace años la cuestión de la crítica se ha convertido en el vademécum de los debates en torno a la eficiencia de la prensa cubana y de ese modo la discusión se desvía y se deforma. La prensa no se inventó para criticar sino para informar. El problema no es la crítica sino la información. Generalmente la información contiene la crítica.
LAS FUENTES
Otra de las constantes del debate que se ha convertido en muletilla y lugar común es la cuestión del acceso a las fuentes; eufemismo utilizado para aludir sin nombrar al papel de censores de los funcionarios estatales y políticos y a la dependencia del periodismo respecto a ellos. Qué respuesta puede esperar un periodista al preguntar a un ministro sobre el desempeño de su cartera, organizar una mesa redonda sobre el ferrocarril con los directivos del ferrocarril o cubrir una conferencia de prensa donde se hablará de un asunto intrascendente. En lugar de reclamar el acceso a las “fuentes oficiales” la prensa cubana pudiera probar a prescindir de ellas sustituyéndolas por el estudio y la investigación.
Las fuentes del trabajo periodístico son los hechos y sus protagonistas. Las bases son la formación profesional y la cultura, los medios están constituidos por la investigación y el estudio, las herramientas por block de notas, cámaras, computadoras, Internet y otros recursos; los resultados son historias contadas y hechos narrados por profesionales calificados, audaces e ingeniosos, que para describir lo ocurrido y opinar no debieran necesitar permiso.
LA LEY
Para ejercer su oficio, en las condiciones a que se aspira sea la sociedad cubana, los periodistas no necesitan una “ley de prensa” que los provea de derecho y de protección. Por ese camino habría que crear otra para los científicos sociales, para los académicos, los intelectuales y otros sectores afectados por el “síndrome del misterio”. Quien requiere algo así es el país, que debe ser salvaguardado de los ejecutivos de todas las jerarquías –desde guarda parques hasta ministros– que se arrogan el derecho de retener o escamotear información de interés social o utilidad pública. Los periodistas no están requeridos de derechos especiales, los funcionarios tampoco deben poseerlos. El pueblo es quien debe tener tales prerrogativas.
RETROALIMENTACIÓN
En las sociedades modernas con altas tasas de alfabetización, estructuras complejas y aceptables niveles de participación, los flujos de información a través de los medios de difusión forman una doble vía. De una parte constituyen herramientas del poder que los utiliza en calidad de “organizadores colectivos” para orientar a la sociedad y formar consensos en torno a metas compartidas y de la otra, son instrumentos para conocer lo que ocurre en el país y el mundo y enterarse de cómo piensan y reaccionan las personas antes las diferentes políticas.
Un ejemplo reciente del significado del periodismo (cuando es bien hecho) para enterar y motivar a las esferas dirigentes lo ha protagonizado Fidel Castro que en días pasados, al leer en el periódico Juventud Rebelde un artículo titulado “Una Extraña desconexión”, reaccionó de modo aleccionador. El día después una de las jóvenes redactoras fue sorprendida por una llamada:
—Buenas tardes, ¿es Luisa María?
—Sí.
—Un momento que le van a hablar.
—Luisa, te habla Fidel…”
De ese modo, con aquellos bisoños periodistas como personas interpuestas, el Comándate Fidel Castro inició un diálogo con la juventud y la sociedad cubana sobre los problemas de la disponibilidad y el uso de computadoras en las universidades y otros importantes asuntos relacionados con la prensa y la información:
La anécdota muestra a un estadista fuera de serie, adicto a la información, súper actualizado, extraordinariamente laborioso, capaz de procesar cientos de noticias, relacionar sucesos separados en tiempo y espacio, extraer conclusiones, lanzar hipótesis, calcular e incluso predecir el curso de los acontecimiento, que también saca provecho de reportajes realizados por profesionales principiantes que hacen bien su trabajo.
La prensa, los cables, las noticias y los comentarios son para Fidel y Raúl instrumentos de trabajo y análisis. ¡Aportemos mejores materias primas! Lo otro corresponde a ellos: zafar nudos, abrir llaves y esconder las tijeras con las cuales le cortan las alas al periodismo y si fuera preciso: ¡Jalar el mantel!
LA BATALLA DE IDEAS
La batalla de ideas no es sólo la del pueblo contra el imperialismo sino la lucha por promover el pensamiento avanzado. Las ideas que son el cemento cohesionador de las estructuras sociales, no crecen en la naturaleza sino que son actos de creación, frutos de la cultura y de la práctica de las vanguardias ilustradas. Ejemplo de ello es Fidel Castro que prisionero, sin secretarias ni notas produjo el documento político más avanzado y renovador creado en Cuba: La Historia me Absolverá. Las ideas unen, abren caminos y despiertan mentes como hizo el Che Guevara con El Socialismo y el Hombre en Cuba y como hace el presidente Raúl Castro con sus estremecedores discursos.
En un momento de lirismo, Carlos Marx escribió: “La historia se escribe con arreglo a pautas situadas fuera de ella…”, en otras palabras con sueños. Lo peor que le puede ocurrir a un aparato político es quedarse sin ideas. Hacer política sin imaginación y sin fantasía, sin creación y sin audacia es peor que comer sin sal.
La Conferencia Nacional del Partido está por celebrarse y en ella la prensa no será un convidado de piedra. Allá nos vemos.
Fuente: http://cubano-vento.blogspot.com/2011/11/por-jorge-gomez-barata-publicacion_22.html

viernes, 25 de noviembre de 2011

BAYAMO TENDRÁ SU MUSEO DEL COCHE



 
Por pequeña que sea la obra humana si esta ayuda a resolver los problemas de  sus semejantes ha de ser considerada una obra maestra…
José Martí.


Autor: Lic. Santiago Cobo Llorente

El coche tiene su génesis en la antigua Europa difundiéndose por Francia, España, Inglaterra y otros países del mundo. Este medio de transportación tiene dos significados, en la Antigua Europa el coche es el vehículo de combustión interna que utiliza combustible para su traslación y el carro es el vehículo o medio multiforme tirado por animales domésticos. Por otro lado en América y muy especialmente en Cuba es tirado fundamentalmente por equinos.

El coche es multiforme y es tirado por caballos, se introdujo en América desde la misma llegada de los españoles, y se le vio rodar por nuestras  isla en el siglo XVII donde tomaría mayor auge en las primeras villas fundadas como Trinidad, La Habana, Camagüey y muy especialmente en la ciudad de Bayamo,  serían estas las primeras villas en ver andar por sus pueblos estos medios de transportación, generalizando su uso en varias actividades a partir de la primera década del siglo XIX.


Cuando en cualquier parte de nuestro país hablamos de la Ciudad de Bayamo, nos viene a la mente un coche, por ser este el elemento sociocultural que mayor fuerza y arraigo ocupa en la vida del poblador de esta región y en las mentes de los visitantes o personas ajenas a esta ciudad.

El coche en la actualidad forma parte de la historia  y  la cultura de la ciudad de Bayamo teniendo un fuerte arraigo socio-cultural, no sólo como medio de transportación si no en serenatas, actos políticos o sociales, elemento decorativo, artesanales y ha sido inspiración de los diversos
artistas, es un símbolo que equilibra el medio ambiente, sus calles, construcciones, historia y sus sonidos peculiares hacen sentir un grato sentimiento de felicidad tanto para el residente como para el que se encuentra en la ciudad de tránsito o visita.

MARCHA SATISFACTORIAMENTE SERVICIO DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL DE BAYAMO




Novedosos exámenes relacionados con los trastornos mentales a los pacientes remitidos de los niveles primario y secundario de salud que no posean un diagnóstico preciso, se realizan en el servicio para la atención de la salud mental en la Clínica de Especialidades Médicas de Bayamo, municipio cabecera de la suroriental provincia cubana de Granma.

El mayor logro de este servicio, provisto de equipamiento de última tecnología resulta la satisfacción manifiesta de los aproximadamente dos mil pacientes atendidos allí.
La novedosa y necesaria consulta llega a niños, adolescentes y jóvenes a través de un equipo multidisciplinario que integran sicólogos, enfermeras, logopedas, siquiatras, sicopedagogas, y trabajadora social.
Igualmente dispone de un salón de juegos en el cual el paciente recibe indicaciones que permitirán definir, entre otros, el desarrollo sicomotor y su nivel de relaciones con los objetos. También cuenta con una cámara de jélzer o de observación, que facilita a los especialistas confirmar el diagnóstico.
Aquí son atendidas todas las alteraciones sicológicas y los diversos padecimientos siquiátricos.
Contar con este servicio, altamente cotizado en países del primer mundo, es otro gran logro del Sectorial de Salud en la provincia y una muestra harto elocuente de la prioridad que el Estado cubano otorga al bienestar de las personas, y sobre todo de los niños y jóvenes.
La Clínica de Especialidades Médicas de Bayamo, presta además servicios de oftalmología, ginecología, reumatología y neurología, entre otros.



LA PREGUNTA DE HATUEY



La Pregunta de Hatuey

Una nueva denuncia de  violación de los derechos de humanos  a un  ex  prisionero de "conciencia" del Grupo de los 75 y periodista independiente  (Pedro Arguelles Morán)  corre por la red de redes. La noticia: no es  el  gobierno cubano quien ahora resulta acusado.

En el escrito difundido por Arguelles refiere:
"Fui junto a mi esposa a su  casa (el hogar del periodista contrarrevolucionario Juan González Febles) a  recoger "la cosecha" correspondiente a los meses de septiembre y octubre,  pero solo recibí la negativa de pago, pues, según Febles, los patrocinadores Suecos de su proyecto (Primavera Digital) no le permiten pagar a los líderes políticos porque esto los corrompe los europeos le piden trabajos de jóvenes, de mujeres y de la raza negra, y que para ellos nosotros  los integrantes del Grupo los 75 que nos negamos a partir al destierro somos  líderes políticos y por tanto si puede publicar nuestros escritos aunque no nos puede pagar por  ellos….
No es honrado ni digno recibir retribución por algo que no lo merezca, pero  también considero que negarte lo que mereces es robarte lo que por derecho  propio te pertenece, por lo cual nadie tiene que darte nada si no lo mereces, aunque si lo mereces se te debe dar.
Al final del encuentro "Yony" sacó un fajo de billetes de un bolsillo y me dio uno de 20 pesos convertible como para que no me fuera con las manos vacías".
En conversación privada de Pedro Arguelles con el Agente Cabilla, el  apesadumbrado mercenario, acostumbrado a cobrar sus favores al imperio le preguntaba insistentemente:  ¿Quién me quiere a mí? ¿Quién me paga a mí?
Tomado de Cambios en Cuba

LA PREGUNTA DE HATUEY



La Pregunta de Hatuey

Una nueva denuncia de  violación de los derechos de humanos  a un  ex  prisionero de "conciencia" del Grupo de los 75 y periodista independiente  (Pedro Arguelles Morán)  corre por la red de redes. La noticia: no es  el  gobierno cubano quien ahora resulta acusado.

En el escrito difundido por Arguelles refiere:
"Fui junto a mi esposa a su  casa (el hogar del periodista contrarrevolucionario Juan González Febles) a  recoger "la cosecha" correspondiente a los meses de septiembre y octubre,  pero solo recibí la negativa de pago, pues, según Febles, los patrocinadores Suecos de su proyecto (Primavera Digital) no le permiten pagar a los líderes políticos porque esto los corrompe los europeos le piden trabajos de jóvenes, de mujeres y de la raza negra, y que para ellos nosotros  los integrantes del Grupo los 75 que nos negamos a partir al destierro somos  líderes políticos y por tanto si puede publicar nuestros escritos aunque no nos puede pagar por  ellos….
No es honrado ni digno recibir retribución por algo que no lo merezca, pero  también considero que negarte lo que mereces es robarte lo que por derecho  propio te pertenece, por lo cual nadie tiene que darte nada si no lo mereces, aunque si lo mereces se te debe dar.
Al final del encuentro "Yony" sacó un fajo de billetes de un bolsillo y me dio uno de 20 pesos convertible como para que no me fuera con las manos vacías".
En conversación privada de Pedro Arguelles con el Agente Cabilla, el  apesadumbrado mercenario, acostumbrado a cobrar sus favores al imperio le preguntaba insistentemente:  ¿Quién me quiere a mí? ¿Quién me paga a mí?
Tomado de Cambios en Cuba

YOANIS TIENE RAZÓN, LOS CUBANOS TENEMOS MUCHAS RAZONES PARA INDIGNARNOS




Como Yoani Sánchez es "ciega", aún no se ha enterado que los indignados supuestamente "saturados" por el consumo, que ella defiende, ahora andan saturados de gas pimienta.

Por Justo Cruz*

Hace uno días la campeona mundial en premios prepagados Yoanis Sánchez se quejaba vía Twitter de que los cubanos no se indignaban.
Nuestra “bloguera rebelde” comentaba que el pueblo de Cuba tenía muchas razones para indignarse. Desde luego que esta señora se equivoca cuando dice que los cubanos no se indignan, pero tiene muchísima razón cuando dice que los cubanos tenemos muchos motivos para indignarnos. Sólo que cuando nuestros sucios indignos cubanos incluyendo a Yoanis hablan de los indignados, no se refieren a los miles de indignados que en España, Chile, Colombia, Grecia o los Estados Unidos se han volcado a la calle para exigir cambios en los sistemas políticos de sus respectivos países condenando el poder de los bancos, de las grandes transnacionales y la corrupción de los políticos de turno.
Cuando Yoanis habla de indignados se refiere a los mercenarios disfrazados de rebeldes de Libia y de Siria. Individuos sin escrúpulos capaces de hundir a sus países en el caos y la miseria para que los piratas modernos de la OTAN vengan con sus aviones y sus misiles a sembrar la muerte y el terror.
Si, Yoanis tiene mucha razón cuando dice que el pueblo de Cuba tiene muchas razones para indignarse.
Hace una semana cuando la Asamblea de las Naciones Unidas emitió con abrumadora mayoría una resolución de condena contra el inhumano bloqueo impuesto por los Estados Unidos contra el pueblo cubano, los cubanos sentimos una mezcla de alegría y de indignación. De alegría porque quedaba demostrado una vez más que casi el 100 % de la población mundial está en contra de ese bochornoso e inhumano bloqueo, de indignación porque a pesar de esa aplastante victoria de Cuba, a pesar de que el mundo entero condena esta infamia, no pasa nada y los Estados Unidos de Norteamérica y sus secuaces del Consejo de Seguridad siguen cometiendo sus fechorías amparados en un derecho al voto denigrante y prepotente. Un derecho que se ha convertido en un peligro para la existencia de la humanidad. Un derecho que le permite a los países más pudientes del planeta hacer y deshacer a su antojo con la impunidad de un animal salvaje, que alejado de todo uso de razón, actúan amparados por la fuerza de sus bolsillos.
¿Quién dice que en Cuba no hay indignados?
El que crea que en Cuba no hay indignados que se dé una vuelta por el país para que vea cuán indignados están nuestros hermanos de la isla. No hay un país en el mundo que enfrente los problemas de la nación de la forma que lo está haciendo el pueblo de Cuba. Nunca antes en la historia de la Revolución el pueblo cubano se había enfrentado a las tendencias negativas con tanto coraje e indignación.
Claro que el pueblo de Cuba está indignado.
El pueblo de Cuba está indignado porque lo han convertido en un rehén de políticos y de políticas descabelladas e irresponsables. Nuestros hermanos en la tierra se indignan y condena todo tipo de bloqueo que atente contra el desarrollo del país. El pueblo de Cuba se indigna cuando escucha de un caso de corrupción, de malversación de los bienes del Estados. Los cubanos critican el inmovilismo, el dogmatismo ideológico. El pueblo cubano es el más indignado del mundo.
Pero atención, no debemos dejarnos confundir, existe una gran diferencia entre los indignos y los indignados cubanos.

Hace unos días un grupo de indignos cubanos liderados por Martha Beatriz Roque Cabello enviaron una Carta Abierta a la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América, la Señora Ileana Ros-Lehtinen, defensora acérrima del inhumano y grotesco bloqueo contra el pueblo cubano y de todo lo que atente contra la integridad y la soberanía de la República de Cuba.
En la misma se le pide que aproveche “la coyuntura nacional e internacional” para llevar a Cuba la “libertad” y la “democracia”, al parecer al estilo de Irak o Libia. En dicha carta los firmantes se dirigían a esta señora con estas palabras, -cito- “...nos dirigimos a usted porque sabemos su gran amor y dedicación por nuestra patria...” Esta ominosa frase vale la pena un comentario para que tengamos una idea con quienes se codean nuestros sucios indignos cubanos.
En Marzo del 2003 cuando al presidente George W. Bush dio la orden de invadir a Irak después de haber engañado deliberadamente a la opinión pública internacional y el mundo entero se volcó a las calles en protesta contra esta guerra genocida, en una céntrica calle de la Pequeña Habana en Miami cientos de cubanos del exilio, por suerte no todos, organizaron una marcha de apoyo al presidente Bush en su guerra de rapiña. Dicha marcha hubiera pasado inadvertida para la comunidad cubana en el mundo si no se hubiera convertido, de una manifestación de apoyo a las barbaries cometidas (y que cometen) los soldados del Pentágono en Irak, en una marcha de apoyo a una invasión a Cuba.
Estos indignos cubanos con la señora Ileana Ros-Lehtinen a la cabeza coreaban consignas tan macabras como “Bush, Bush, ahora Irak, mañana Cuba”. La señora Ros-Lehtinen y esa turba de indignos cubanos le pedían al presidente Bush que después de Irak invadiera Cuba.
¿Cómo es posible tanta ignominia, tanta falacia? ¿Cómo es posible que ciudadanos de un país le exijan a una potencia extranjera que asesine a sus propios hermanos? ¿Cómo se puede ser cubano y estar a favor de un bloqueo injusto e inhumano que atenta contra el bienestar del pueblo de Cuba y que además es condenado por la inmensa mayoría del mundo?
Este es el amor que siente esta señora hacia el pueblo de Cuba al que se refieren estos indignos cubanos en una misiva que no sólo constituye una ofensa al sentido común sino un bochorno a la integridad y a la soberanía del pueblo cubano.
¿Cómo se puede haber nacido en Cuba y firmar una carta como esta? ¿A qué movimiento cívico en cualquier país del mundo se le ocurriría tocar a las puertas de una embajada de los Estados Unidos o pedirle a un político de la Casa Blanca ayuda moral y financiera?
La respuesta está clara. A nadie, salvo a los indignos cubanos, individuos que como Yoani o Martha Beatriz Roque, constituyen el motivo más grande que pueda tener un cubano para estar indignado.
Mientras los movimientos de indignados en Nueva York, Madrid, Santiago de Chile se solidarizan entre sí en su lucha contra la corrupción de los políticos de turno, el poder de los bancos, las desigualdades sociales, a los indignos cubanos no se le ocurre otra cosa que aliarse a los responsables de esos desmanes.
Los indignados en España por ejemplo, es un movimiento popular que funciona a través de asambleas horizontales y de barrios, que se han reproducido en todo el país. Este movimiento se ha expandido a más de 80 países y su exigencia principal es el cambio del modelo capitalista por ser la causa fundamental de la crisis económica mundial. El mismo modelo capitalista que ha fracasado en el mundo entero y que los indignos cubanos creen es la solución para resolver los problemas en Cuba. Las manifestaciones de los indignados en España cobran más fuerzas ahora que triunfó el partido conservador de derecha, Partido Popular (PP), el mismo partido que no solo apoya abiertamente a la llamada disidencia en Cuba sino que se ha convertido es su vocero en el Parlamento Europeo. Nos referimos al partido que ha apoyado abiertamente todas las guerras y desmanes que cometen los gobiernos de turno de la Casa Blanca. Un partido que se llena la boca para hablar de los derechos humanos en Cuba, pero que calla cuando la policía española arremete con toda brutalidad contra su propio pueblo.
Estas son, entre otras, las razones del por qué sería absurdo comparar a los sucios indignos cubanos con los movimientos de indignados en los diferentes países y explica por qué entre estos individuos no se escucha una frase de solidaridad hacia ese movimiento, todo lo contrario. En una página de Internet de una conocida organización del exilio cubano renombrada por sus recalcitrantes posiciones contra la Revolución cubana, un comentarista afirmaba que el movimiento Ocuppy Wall Street estaba infestado de comunistas y de Nazis.
En declaraciones a EFE, Yoani comentaba que el movimiento de los “indignados”, que surgió en España y se ha extendido a otras partes del mundo, es “un movimiento ciudadano, es la indignación desde muchos ámbitos, por lo apabullados que se puedan sentir con el consumo”. Esta es la forma en la que esta señora explica la esencia de este movimiento cívico, cito nuevamente, “...están apabullados por tanto consumo...”. Cuánta ignorancia política.
Tanto Yoani como los indignos firmantes de la Carta Abierta a la señora Ileana Ros no podrían solidarizarse jamás con un movimiento que en su génesis niega el sistema que ellos defienden y del que reciben la paga por traicionar el país donde nacieron.
Los indignos cubanos jamás recibirán el apoyo de la comunidad internacional ni mucho menos del pueblo de Cuba. Esto está más que claro. No se puede apoyar a una partida de vende patrias que actúe en virtud de intereses ajenos y que se codean con políticos guerreristas, faltos de moral. Es por eso que hay que dejar muy bien claro que entre los indignos cubanos y los indignados de Wall Street, Madrid o Santiago de Chile existe una diferencia abismal que hay que tener muy en cuenta a la hora de analizar el fenómeno de la llamada disidencia cubana.
Los que apoyan a los indignos cubanos en la Unión Europea o en el Parlamento Europeo no son los políticos o los movimientos sociales que ven en el capitalismo como sistema político, social y económico el responsable de las crisis económicas que afecta no solo a las diferentes capas sociales de la sociedad, sino a países enteros como es el caso de Grecia, Italia o España.
Los que apoyan a los sucios indignos cubanos son los mismos políticos que apoyaron a los Estados Unidos en la invasión a Irak y Afganistán, los mismos que en nombre de derechos humanos y de “revoluciones” en las que ni ellos mismos creen, se gastaron millares de dólares para cazar a Muamar el Gadafi y a su familia en una bochornosa guerra de rapiña que le costó la vida a más de 60 mil víctimas inocentes. Una guerra de las tantas guerras sucias por petróleo.
Los políticos que apoyan a los indignos cubanos son los mismos que apoyan el inhumano bloqueo de los Estados Unidos contra el pueblo de Cuba.
Los indignos cubanos se quejan de que el pueblo cubano no se decida a indignarse, estos traidores vende patria esperan una liberación a la Libia sin importarles las consecuencias que pueda traer una guerra para su propio pueblo.
Damián Hernández Valdés y Dayan Romayena Lorente son dos niños cubanos de apenas 4 y 12 años de edad respectivamente, que además de haber nacido en Cuba tienen en común el sufrir la desgracia de ser víctimas directas del criminal bloqueo impuesto por los gobiernos de turno de Norteamérica y de sus secuaces.
El hecho de padecer de un tumor maligno y de que el gobierno de los Estados Unidos de América les niegue la posibilidad de ser tratado con el medicamento más efectivo existente procedente de este país, los convierte a ellos automáticamente en rehenes de una política inhumana y obsoleta que desde hace más de 50 años sigue sosteniendo la aberrante tesis de que la mejor forma de acabar con el comunismo en Cuba es martirizando a su pueblo.
Es difícil de creer pero realmente hay muchos malvados incrédulos sueltos por ahí (entre ellos cubanos) que en su desesperación permanente porque el pueblo cubano no acaba de indignarse, se han empecinado en martirizarlo y castigarlo.
Estas son las injusticias que indignan a los cubanos y que hacen de personajes como Yoani Sánchez, Martha Beatriz Roque Cabellos y sus compinches de causa, individuos indignos de ser catalogados como indignados.
Ellos quedaran para la historia como lo que son, nuestros sucios indignos cubanos.
*Justo Cruz, cubano residente en Alemania y Coordinador de Cuba Si .
Fuente: http://moncadalectores.blogspot.com...

miércoles, 23 de noviembre de 2011

CONSIDERACIONES SOBRE CUBA DEL PRESIDENTE JOHN F. KENNEDY, CASI UN MES ANTES DE SU ASESINATO



 

Durante una entrevista con el periodista francés Jean Daniel, el 24 de octubre de 1963
"Yo creo que no hay un país en el mundo, incluyendo cualquiera y todos los países que han estado bajo dominación colonial, donde la colonización económica, humillación y explotación fueran peores que en Cuba, en parte debido a la política de mi país durante el régimen de Batista.
Yo estoy de acuerdo con lo que planteó Fidel Castro en la Sierra Maestra, cuando con toda justificación reclamaba justicia y especialmente anhelaba liberar a Cuba de la corrupción. Inclusive puedo ir más allá: en cierto sentido era como si Batista fuera la encarnación de un número de pecados cometidos por Estados Unidos.
Ahora debemos pagar por esos pecados. Sobre el régimen de Batista, yo estoy de acuerdo con los primeros revolucionaros cubanos. Eso está perfectamente claro."
Nota de la redacción: El 22 de noviembre de 1963 el periodista francés Jean Daniel, por encargo de Kennedy, conversaba con el compañero Fidel sobre la posibilidad de que ambos países trabajaran en busca de una normalización de las relaciones. En medio de la conversación, recibieron la noticia de que Kennedy había sido asesinado en Dallas.
Tomado del periodico Granma

LAS IDEAS, LAS ARMAS DE HOY




Omar Pérez Salomón
Fidel visitando el Palacio Central de Computación de los Joven Club
Cuando leía el artículo  “Con Fidel al teléfono”, publicado el domingo 20 de noviembre en el periódico Juventud Rebelde, enseguida me vino a la mente  lo expresado por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro, en la Inauguración del XVIII Festival Internacional de Ballet de La Habana, el 19 de octubre de 2002, “Mientras en el mundo se escuchan los tambores de guerra o se dilapidan recursos para fabricar armas cada vez más sofisticadas y destructivas, en Cuba revolucionamos la educación para multiplicar los conocimientos de las nuevas generaciones, universalizamos el acceso a los centros superiores de enseñanza, llevamos las escuelas de arte a todo el país y proyectamos crear las condiciones para que el disfrute y el placer de sus maravillosas creaciones alcance a todos”.
Por eso, no es extraño que Fidel haga un alto en sus tareas investigativas para preocuparse por las problemáticas asociadas al uso de las nuevas tecnologías en las universidades, echando por tierra una vez más, una de las falsedades más difundidas contra Cuba: que la Revolución es enemiga de Internet.
Coincido con los estudiantes de periodismo autores del trabajo, “Extraña desconexión en las universidades”, en que se precisa mayor organización en el uso de los laboratorios de computación existentes en estos centros y también una mejor distribución del ancho de banda disponible.
Como política, el gobierno cubano prioriza el acceso social de la población a las tecnologías de la información y las comunicaciones a partir de los escasos recursos disponibles, en particular el acceso de los estudiantes universitarios.
Pero no podemos desconocer las limitaciones tecnológicas y económicas del país, que limitan el ancho de banda en el acceso a Internet a 413 Megabit de entrada y 229 Megabit de salida, por debajo de lo que posee cualquier institución o empresa en los países desarrollados. Si fuera poco, las leyes estadounidenses establecen que cualquier nueva adición o modificación del canal requiere la obtención de licencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y que se pague a un precio considerable; cada incremento oscila en unos 2 mil dólares el megabit mensualmente. La mayor red cubana, Infomed, con más de 100 mil usuarios, tiene solo 16 Megabit en el canal de Internet y las universidades 12 Megabit en todo el territorio nacional.
A esto se suma que el bloqueo impuesto a la isla impide la adquisición de equipos, aplicaciones informáticas y software de las compañías de Estados Unidos que son las más importantes en esta actividad, aumentando en un 30 por ciento los costos de cualquier inversión al tener que buscar alternativas en mercados más distantes.
Sin embargo, los esfuerzos realizados en estos años, han permitido que la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en su último informe sitúe a Cuba en el cuarto lugar en habilidades en el uso de las TIC, entre todos los países miembros de este organismo de la ONU. Se trata, como ha dicho Fidel de utilizar con más eficiencia estas tecnologías para conectarnos al conocimiento y participar en una verdadera globalización de la información que signifique compartir y no excluir; trasmitir nuestras verdades y nuestros mensajes, e informarnos del acontecer internacional, teniendo en cuenta que las ideas nacen de los conocimientos y de los valores éticos.
En tiempos en que redoblan las campanas de la guerra incitadas por el imperio del norte y sus aliados europeos, vale recordar a Fidel  cuando expresó el 1 de mayo de 2003: “Nos acompaña la convicción más profunda de que las ideas pueden más que las armas por sofisticadas y poderosas que éstas sean”.
Artículos relacionados:

MAYOR DINAMISMO, VARIEDAD Y CALIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS


 YAIMA PUIG MENESES
Noviembre avanza y con él, la implementación de numerosas decisiones adoptadas por el Estado con el propósito de implementar los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, y así continuar con el proceso de actualización de nuestro modelo económico. A ello están encaminadas también las más recientes resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 38 del 15 de noviembre del 2011, las cuales autorizan a que las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), y las empresas estatales que tienen en su patrimonio organopónicos, puedan vender sus producciones directamente a los establecimientos hoteleros y gastronómicos del sector del turismo.
Fotos: Jorge Luis GonzálezLas nuevas legislaciones implementan varios lineamientos y le dan cumplimiento al acuerdo número 14 del X Congreso de la ANAP.
Estas relaciones se establecerán sobre la base de contratos firmados entre las partes, quienes de mutuo acuerdo decidirán los precios —siempre en pesos cubanos (CUP)—, teniendo en cuenta la calidad y demás aspectos, entre ellos los horarios de suministro, los que no deben interferir en el funcionamiento de las instalaciones turísticas.
Teniendo en cuenta los Lineamientos 183 y 263 aprobados por el VI Congreso del Partido, esta decisión debe contribuir a transformar el sistema de acopio y comercialización de las producciones agropecuarias, mediante mecanismos de gestión más ágiles que propicien la reducción de las pérdidas, al simplificar los vínculos entre la producción primaria y el consumidor final, incluyendo la posibilidad de que el productor concurra al mercado con sus propios medios.
Esta variante de comercialización posibilitará que el productor concurra al mercado con sus propios medios.
Igualmente, se busca consolidar fórmulas de abastecimiento a las entidades turísticas que permitan aprovechar las potencialidades de todas las formas productivas a escala local.
Con las nuevas legislaciones se da cumplimiento además, al acuerdo número 14 del X Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en el cual se aprobó instrumentar mecanismos que permitieran a las cooperativas vender directamente productos agropecuarios a instalaciones turísticas.
Las relaciones se establecerán sobre la base de contratos, no podrá minimizarse la importancia de este instrumento jurídico.
Asimismo, se amplían las opciones de comercialización entre los productores y las diferentes entidades pertenecientes al sector del turismo, que hasta la fecha solo podían realizarla mediante una empresa estatal —la de Frutas Selectas, de Cultivos Varios o Acopio—. Esa práctica, además de generar intermediarios para las ventas, en muchos casos incrementa innecesariamente la transportación de algunos productos, lo cual trae consigo el aumento de las mermas; al mismo tiempo, afecta la variedad de las ofertas y su calidad.
"Es importante señalar que la nueva variante no suple a la existente, sino que constituye otra opción para la comercialización de estos productos. Incluso, una misma entidad turística o productor puede acogerse a las dos variantes según le convenga", explica a Granma José Puentes Nápoles, director de comercialización del Ministerio de la Agricultura.
También resulta oportuno aclarar que los productores agrícolas individuales realizarán la comercialización con el turismo a través de las formas productivas a que pertenecen.
Según lo estipulado en las nuevas disposiciones, tanto las formas productivas como las empresas estatales podrán vender directamente a las entidades hoteleras y gastronómicas pertenecientes al turismo, productos agrícolas no industrializados, arroz consumo y carbón vegetal.
¿Por qué comprar fuera lo que en ocasiones podemos adquirir en casa? Es esa una pregunta recurrente en muchos escenarios de nuestra cotidianidad siempre que salen a relucir las cifras de importación de alimentos que aún realiza nuestro país para los más diversos sectores. Solo en el turismo, el pasado año fue necesario comprar fuera 1 360 toneladas de productos tan comunes como cebolla, zanahoria, col y limón.
A partir de ahora, estos y muchos otros productos podrán llegar a las instalaciones turísticas directamente desde las propias cosechas cubanas y con ello dejar de erogar en el extranjero cuantiosas sumas que pudieran quedarse en casa. Para el turismo significa, además, la ventaja de una relación más directa con los productores, lo cual contribuye a mejorar la variedad y calidad de sus ofertas, valora Puentes Nápoles.
Por lo pronto, aun cuando ya están listas las disposiciones legales correspondientes y entrarán en vigor el próximo 1ro. de diciembre, continúan los estudios para, paulatinamente, poder incorporar otros productos y servicios a esta alternativa de ventas directas entre las formas productivas y las entidades del sector del turismo. De esta manera, estaremos en mejores condiciones de imprimir mayor dinamismo, variedad y calidad en la comercialización de los productos agrícolas.

DESTACA UNICEF ATENCION A LA INFANCIA EN CUBA



Cuba es hoy vanguardia en la prevención y protección de los niños en todos los sectores de la sociedad, expresó José Juan Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en nuestro país

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
21 de Noviembre del 2011 22:57:28 CDT
La voluntad política de Cuba en la protección de los niños constituye un ejemplo para el mundo, expresó este lunes en La Habana José Juan Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en nuestro país.
Tal afirmación la hizo el funcionario del organismo internacional, a propósito de cumplirse ahora 22 años de la aprobación en la Asamblea General de la ONU de la implementación de la Convención de los Derechos del Niño, reportan las agencias AIN y PL.
Desde el triunfo de la Revolución, expresó, el Estado cubano consagró sus esfuerzos al desarrollo de ese segmento poblacional, antes de que la Asamblea General de la ONU adoptara la Convención de los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.
Cuba es hoy vanguardia en la prevención y protección de los niños en todos los sectores de la sociedad, entre los que sobresalen la salud y la educación, de forma totalmente gratuita y accesible para todos. No existe ninguna vulneración de derechos, enfatizó, y resaltó el correcto cumplimiento de todos los mandatos establecidos por esa reunión hace dos décadas.
Ortiz también se refirió a los esfuerzos de nuestro país para garantizar tal objetivo, a pesar de las limitaciones, al tiempo que contrastó la realidad que hoy viven millones de niños en el planeta, afectados por las crisis alimentaria, ambiental y financiera, y las guerras, entre otros males.
Recordó los principios rectores de la Convención de los Derechos del Niño, que incluyen la no discriminación, la adhesión al interés superior del infante, el derecho a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a la participación.

martes, 22 de noviembre de 2011

UNICEF DESTACA ATENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN CUBA




 Iris de Armas Padrino
Foto: Jorge Luis GonzálezLa Habana.— José Juan Ortiz, representante en Cuba del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destacó la voluntad política de la Isla en la protección de los niños, la que constituye un ejemplo para el mundo.
El funcionario del organismo internacional explicó a la prensa que desde el triunfo de la Revolución el Estado cubano consagró sus esfuerzos al desarrollo de ese segmento poblacional, antes de que la Asamblea General de la ONU adoptara la Convención de los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.
Ortiz, quien asumió el cargo en La Habana hace cinco años, ponderó los esfuerzos del país caribeño para garantizar tal objetivo, a pesar de las limitaciones, al tiempo que contrastó la realidad que hoy viven millones de niños en el planeta, afectados por las crisis alimentaria, ambiental y financiera, y las guerras, entre otros males.
Al cumplirse ahora 22 años de la aprobación en la Asamblea General de la ONU de la implementación de la Convención de los Derechos del Niño, Ortiz ponderó la encomiable labor de las autoridades de la Ínsula por acatar los compromisos fijados.
En Cuba no existe ninguna vulneración de derechos, enfatizó el representante de la UNICEF, quien exaltó además el correcto cumplimiento de todos los mandatos establecidos por esa reunión hace dos décadas.
La nación antillana ha demostrado plenamente los derechos de la infancia y es hoy vanguardia en la prevención y protección de los más pequeños, y sobresale la salud y educación, de forma totalmente gratuita y accesible para todos, resaltó el funcionario de esa institución.

Recordó los principios rectores de la Convención de los Derechos del Niño, que incluyen la no discriminación, la adhesión al interés superior del infante, el derecho a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a la participación. (AIN)

22 DE NOVIEMBRE DIA MUNDIAL DE LA MUSICA SANTA CECILIA



La Jornada por el Día Mundial de la Música Santa Cecilia, tuvo anoche en la sede de la UNEAC, un importante momento para los jóvenes intérpretes de las cuerdas.

Alumnos de la cátedra de música de la Escuela Provincial de Arte Manuel Muñoz Cedeño, presentaron diversas obras de grandes autores universales.


Ocho estudiantes del mencionado centro presentaron obras de Juan Sebastián Bach, Agustín Barrios Mangoré, Isaac Albéniz, Heitor Villalobos, Astor Piazzola y Leo Brower.

La ejecución de estas obras por parte de los alumnos, demostró la calidad y el talento, aun en ciernes de los jóvenes que aspiran en convertirse en profesionales de la guitarra.

Las actividades de este lunes incluyeron un evento teórico acerca de la importancia de la celebración de la Jornada por el Día Mundial de la Música que se celebra hoy.

En el evento teórico se analizaron trabajos de carácter biográfico local, con temáticas que abordan lo patrimonial, socio-cultural, lo organológico y musicológico desde 1868 en Bayamo hasta la actualidad.

En la agenda para este martes estaba previsto en horas de la mañana un encuentro entre alumnos de música de Bayamo y Manzanillo en la Ciudad del Golfo.

La clausura se realizará esta noche en la sede de la UNEAC en Granma donde actuarán varios artistas, entre ellos, los integrantes del Grupo River Jazz que dirige Ronald Rivero.