Seguidores

jueves, 7 de octubre de 2010

LO QUE NO DIJO REUTERS SOBRE INTERNET EN CUBA

No se ajusta a la realidad decir que sólo 336 mil cubanos, es decir un 3%, se conectó a Internet en el último año. Por qué Reuters no explica a sus lectores los obstáculos que coloca EE.UU. para que Cuba se conecte con las redes internacionales


Omar Pérez Salomón

Una vez más la agencia británica Reuters y otros medios de comunicación, deforman de manera deliberada y sutil, las noticias relativas a Cuba.

En un despacho, publicado el 1ero de octubre titulan: “Sólo el 3% de los cubanos se conectó a Internet en los últimos 12 meses”. Utilizan como fuente un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas, dado a conocer en el sitio de esta institución cubana. Acto seguido, la agencia subraya que, ‘la encuesta oficial pinta a Cuba como una nación rezagada de la revolución digital’, y destaca que ‘el acceso a Internet es restringido principalmente a estudiantes, académicos y funcionarios del Gobierno’.

Que el acceso a Internet en Cuba está organizado para garantizar un uso social no es un secreto para nadie; pero el impacto es alto, solo la red de la salud, Infomed, cuenta con más de 100 mil usuarios, y casi dos tercios de ellos accede desde sus viviendas.

Son innumerables las redes puestas a disposición de científicos, investigadores, estudiantes, profesionales, periodistas, intelectuales, y pueblo en general. Invito a los corresponsales de Reuters y de otras agencias de noticias, a visitar un Joven Club de Computación en La Habana o en cualquier municipio de Cuba; allí se encontrarán niños, jóvenes y hasta personas de la tercera edad recibiendo clases de informática o navegando en los diversos sitios cubanos, que presentan información de todo tipo y de muy buena calidad, como el mismo portal de Infomed que no por gusto -según el proveedor de información sobre la Red, Alexa- es el 12 516 más visitado en la red de redes y en México ocupa el lugar 933.

A esto se suma que Cibercafés instalados en hoteles, correos y otras instalaciones brindan el acceso a Internet a la población a precios necesariamente altos pues Cuba tiene que pagar por cada Megabit de entrada y salida internacional unos 2 mil dólares.

En mi opinión, no se ajusta a la realidad decir que sólo 336 mil cubanos, es decir un 3%, se conectó a Internet en el último año. Por cada usuario con acceso a Internet en Cuba, en verdad acceden un sin número de personas.

Puede que en el acceso a Internet los indicadores de Cuba estén por debajo de los de República Dominicana y Jamaica como destaca Reuters; pero en la preparación de los recursos humanos en las tecnologías de la información y las comunicaciones, Cuba ocupa el cuarto lugar entre todos los países, según el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; el pueblo cubano es uno de los más y mejor formados del mundo, el país que tiene la mayor tasa bruta de matrícula universitaria y una tasa de alfabetización de un 99,8%, por encima de muchos países desarrollados. A pesar de su desarrollo económico, en España existen 2 millones de analfabetos y 4 viviendas de cada 10 no tienen acceso a Internet, según medios de prensa de este país.

La siguiente frase difundida por la agencia de noticias inglesa merece un comentario aparte: “el Gobierno dice que las cosas cambiarán una vez se instale un cable de fibra óptica que conectará Cuba con Venezuela”.

Cuando se concluya la inversión del cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, eso no significará que automáticamente aumente el ancho de banda y el acceso a la red de redes en nuestro país. Por qué Reuters no le explica a sus lectores que además de impedir que Cuba se conecte con las redes internacionales de fibra óptica, el gobierno estadounidense también ha tratado de evitar que esta importante vía de conexión se extienda por el interior del país, negando la exportación de cables a las empresas estadounidenses que los producen, o amenazando con sanciones a las extranjeras y limitando el mantenimiento de la técnica instalada, la adquisición de equipos nuevos de comunicación y el crecimiento de la densidad telefónica.

A pesar de ello, el por ciento de digitalización de las centrales telefónicas del país es de más del 97% y todas las comunidades de más de 300 habitantes tienen comunicaciones, mientras que buena parte de la población del mundo todavía no tiene acceso a un teléfono.
Por supuesto, estas realidades no se publican en los medios de comunicación capitalistas, ni Reuters las menciona, ellos insisten en destacar las manchas y alejarse de la luz.

(Fuente: lapupilainsomne.wordpress.com)

FRACASA CAMPAÑA CONTRA LA ISLA: TWITTER RECONOCIÓ QUE BLOQUEÓ A CUBA

Por Rosa Miriam Elizalde
En un escueto mensaje que publica el blog Havana Note, Twitter reconoce que fueron ellos quienes bloquearon el envío de mensajes vía celular desde Cuba hacia su plataforma, y no el gobierno de la Isla como sugirió una malintencionada campaña contra la Isla que se difundió en Internet.
No tenemos suficiente capacidad para procesar envíos de tweets vía SMS con códigos largos, dice el mensaje de Twitter que alude de manera críptica a un problema puramente técnico de la red social, y se compromete a solucionarlo.
El comunicado se produce un día después de que la agencia EFE y numerosos medios de prensa en el mundo, se hicieran eco de declaraciones que acusaban a la Isla de censurar la red social, sin siquiera contrastar sus fuentes.
De hecho Havana Note había publicado el martes un artículo de Tomás Bilbao, ex funcionario de la administración de George Bush y director ejecutivo del “Cuba Study Group”, que sin fundamentos acusaba al gobierno de Cuba de bloquear los envíos de mensajes a Twitter vía celular y arremetía contra el gobierno de la Isla, sin siquiera verificar si se trataba una posible intervención del gobierno de los Estados Unidos -mucho más lógica-, que persigue con saña y sanciona a las empresas norteamericanas que brindan tecnologías o servicios de telecomunicaciones a la Isla.
Vale recordar que la llamada Ley Torricelli o “Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992″, permitió la conexión de la Isla a la Red, por vía satelital, con el condicionamiento de que cada megabyte (rango de velocidad de conexión) debía ser contratado a empresas norteamericanas o sus subsidiarias y aprobado por el Departamento del Tesoro. Estableció limitar esa contratación y decidió sanciones extraordinarias -multas de 50 000 dólares por cada violación- para quienes favorezcan, dentro o fuera de EEUU, el negocio electrónico o el más mínimo beneficio al gobierno de la Isla y a los ciudadanos que lo apoyan.
En marzo de este año, Estados Unidos levantó ciertas restricciones dispuestas por esa misma Ley Torricelli. El nuevo reglamento del Departamento del Tesoro -Sección 515 de las Regulaciones de los bienes cubanos, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) -, levanta las sanciones contra las empresas que faciliten gratuitamente aplicaciones de correo electrónico, chat y similares, Twitter entre ellas, pero estas no pueden facilitar conexiones telefónicas de ningún tipo, incluidos los SMS.
Esto lo conocen perfectamente Bilbao y su “Cuba Study Group”, una organización asentada en Washington que publicó en julio pasado un informe de 58 páginas donde proponen a la administración de Barack Obama nuevos mecanismos para aliviar algunas sanciones. Saben perfectamente que la retórica de Obama en torno a la supuesta flexibilidad de las sanciones contra Cuba en el ámbito de las telecomunicaciones significa mucho ruido y pocas nueces.
El bloqueo no se ha movido aquí ni un milímetro, y la propuesta del “Cuba Study Group” a Obama es utilizar la Internet como plataforma de subversión en Cuba, blindar financieramente a los llamados blogueros y tuiteros disidentes y propiciar el cambio de gobierno en la Isla. Para lograr esto, necesitan levantar ciertas restricciones financieras o de lo contrario no lograrán involucrar a las empresas de telecomunicaciones norteamericanas, clave en el desarrollo de las tecnologías para imponer “la democracia” al estilo USA.
De modo que en lo que parecía ser “un ataque de histeria”, como lo llamó atinadamente un lector de Havana Note, Bilbao hasta le dijo a la agencia EFE que él había enviado sendas cartas a Twitter y al Departamento de Estado para que investigaran el supuesto cierre de este servicio desde la Isla.
Por desgracia para él y para quienes querían sacarle partido a la mentira, la agencia Prensa Latina divulgó casi inmediatamente las declaraciones del viceministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, José Luis Perdomo, quien descartó que Cuba hubiese bloqueado el acceso a las redes sociales en Internet, mientras denunciaba los obstáculos a las comunicaciones impuestos por el bloqueo estadounidense.
“Cuba no bloquea el acceso de ningún ciudadano al envío de mensajes a las redes sociales en Internet como Twitter o Facebook y ello es una calumnia que se ha levantado contra nuestro país”, dijo el viceministro.
Perdomo aclaraba un elemento fundamental: Twitter no ha hecho ningún acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) -como sí lo tiene con decenas de otras empresas en el mundo- que permitan el servicio gratuito desde teléfonos celulares para enviar mensajes a esas redes, porque se lo impiden las leyes del bloqueo norteamericano contra Cuba.
Ante las abrumadoras evidencias, Bilbao, que también fue jefe de campaña del senador Mel Martínez -de origen cubano y furioso enemigo de la Revolución-, se vio obligado a hacer su mea culpa en Havana Note.
“Este incidente -escribió- muestra el peligro de sacar conclusiones antes de tener todos los hechos. En un artículo que publiqué ayer por la noche Havana Note, titulado: ‘Gobierno de Cuba puede haber bloqueado el acceso a Twitter via SMS‘, fui demasiado rápido en la sospecha de la participación del gobierno cubano en la interrupción del servicio, en lugar de seguir otra alternativa, que en retrospectiva fue la verdadera culpable”.
La realidad es que en menos de 24 horas se desinfló la nueva campaña para presentar a Cuba como enemigo de la Internet. La mentira tiene piernas cortas y “toda la historia (de Bilbao y compañía) es una falacia”, escribió un lector en Havana Note. “Es increíble -añadió- cómo el Imperio bloquea a Cuba y luego la acusa de las consecuencias. Es como negar alimentos a un hombre y después culparlo de tener hambre.”

PREMIER EN EN BAYAMO DEL DOCUMENTAL CHE, UN HOMBRE NUEVO DE TRISTÁN BAUER

La premier del documental Ché, Un Hombre Nuevo, se efectuó este miércoles en Bayamo en un abarrotado cine Céspedes que seguirá proyectando hasta el domingo, la obra cinematográfica del argentino Tristán Bauer.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo de la Doctora en Ciencias Sonia Videaux Videaux, profesora titular de la Filial Pedagógica de Granma.

La cinta que es el resultado de doce años de trabajo investigativo, en los que hurgó en los archivos secretos del ejercito boliviano, contiene imágenes inéditas y documentos desclasificados.

El documental tiene como novedad que el autentico protagonista es el propio Che, que hace de narrador durante las dos horas de  documental.

Sobe la actualidad del pensamiento y acción de Guevara, el cineasta argentino afirmo que “el neoliberalismo ha intentado siempre borrarnos el pasado por eso debemos tener memoria del ejemplo que dieron nuestros luchadores por liberar al continente” por eso el guerrillero “sigue siendo un ejemplo”.

El documental Ché Un Hombre Nuevo, es una historia que narra los principales momentos de la vida del Guerrillero Heroico, desde su nacimiento, en Rosario, argentina, hasta el momento de su asesinato en La Higuera boliviana.

La cinta recoge además su presencia en África ayudando a los movimientos de liberación nacional de ese continente, y la admisión que hace de su fracaso en esas tierras.


“”Premiada recientemente en el Festival de Montreal, la película ha sido el resultado de un trabajo conjunto con el Centro Cubano de Estudios Che Guevara.

La obra cinematográfica de Bauer es un acercamiento al lado mas humano del legendario guerrillero, mostrando su faceta mas personal e intima, en la que los espectadores podrán escucharle incluso recitando poemas a su esposa””.

CUBA ESTABLECE LA GUAYABERA COMO PRENDA OFICIAL EN CEREMONIAS DIPLOMÁTICAS

Cuba, donde usar cuello y corbata es una verdadera tortura térmica, acaba de establecer a la guayabera, masculina o femenina, como prenda oficial para ceremonias diplomáticas o de Estado, en una resolución publicada este miércoles.
Se establece “el uso de la Guayabera como prenda de vestir, en los actos del ceremonial diplomático del Estado cubano y de su Gobierno”, dice el texto legal que, bajo la firma del canciller Bruno Rodríguez, publicó la Gaceta Oficial.
La decisión se toma por constituir “una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía” y por “combinar elegancia y comodidad para un clima tropical como el nuestro”.
Para los hombres, esa camisa tradicional de cuatro bolsillos e hileras de alforzas al frente y en la espalda, será blanca y de mangas largas, mientras que para las mujeres, que pueden alargarla como vestido, podrá ser de cualquier color.
Esta prenda nacional, muy difundida en América Latina, tiene un museo en la central ciudad de Sancti Spíritus, el que conserva prendas usadas por el líder Fidel Castro, el presidente Raúl Castro, el cardenal Jaime Ortega, la bailarina Alicia Alonso, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, entre otros y el mandatario venezolano, Hugo Chávez.
(Con información de AFP)

EL CASO ALAN GROSS

Hillary Clinton ha hablado sobre Alan Gross.
Alguien, quizás el propio protagonista, cometió un error –a lo mejor un “descuido” como los burócratas  de Washington llaman a sus errores. Alan Gross, en una misión para su compañía (DAI), que trabaja para la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) solicitó una visa de turista para viajar a Cuba con el propósito de “promover la democracia”, un eufemismo para socavar a gobiernos que se enfrentan a los dictados de Washington.
Imagínense al norteamericano de 60 años haciéndose pasar por turista mientras distribuye  a cubanos laptops, teléfonos celulares y teléfonos satelitales (prohibidos). Gross debía saber que llamaría la atención de la seguridad del estado cubana. ¿O creía que inocuamente podía colocar caros equipos en hogares privados, como un Santa Claus que prolongara su noche de hacer regalos? Gross aseguró que su única intención era ayudar a la comunidad judía cubana a mejorar su tecnología de comunicaciones. ¿Creerán los judíos más religiosos que Dios les hablará solamente por teléfono satelital?
El gobierno ateo de Cuba, por supuesto, hubiera negado el permiso para realizar su tarea; así que muy bien, mintió y escribió la palabra “turista” en su solicitud de visa. No es realmente una mentira. Él esperaba visitar Tropicana y pasar un día en la playa entre una entrega de teléfonos satelitales y otra.
Gross sabía que Cuba no permite los teléfonos satelitales. Una señal en el aeropuerto lo anuncia. Los teléfonos satelitales no se pueden intervenir y pueden ser usados para enviar mensajes en clave en varias frecuencias. Por regla general su señal circunvala los sistemas telefónicos locales. Ah, estos teléfonos también pueden enviar las coordenadas para ataques aéreos. En Internet, Motorola anuncia sus teléfonos satelitales a precios de ganga, entre $1 795 and $5 273 dólares –sin contar gasto del servicio.
Adicionalmente, la compañía telefónica estatal cubana tiene un monopolio y no permite la competencia. Pero si Gross quería que los judíos se comunicaran con sus familiares en el exterior, ¿por qué no distribuir tarjetas telefónicas en moneda convertible, o teléfonos celulares hechos en Cuba con opciones de larga distancia prepagadas?
¿Cómo adquirió él su mercancía? ¿No se dio cuenta la aduana cubana de todos esos teléfonos de alta tecnología en sus maletas, si todo equipaje que entra al país pasa por rayos X? No es probable. ¿Los recogió Gross en la Sección de Intereses de EE.UU.?
De todas maneras Gross, que trabaja para DAI, una compañía contratada por el gobierno de EE.UU., el enemigo primario de Cuba, falsificó su formulario de inmigración y no se inscribió en Cuba como agente del gobierno de EE.UU. En otras palabras, Cuba lo atrapó con las manos en la masa por fraude inmigratorio y no registrarse. ¿Pensó realmente que no lo atraparían? ¿No lo alertó nadie de su compañía o de la AID? ¿Un gringo andando por Cuba, entregando teléfonos satelitales a los judíos? Y no hay tantos en Cuba.
Dados los hechos de evidencia prima facie de su mentira a la inmigración cubana y la distribución de productos tabú, al oír los recientes comentarios de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, cualquiera pensaría que Cuba había arrestado injustamente a una gruesa de inocentes norteamericanos judíos que trataba de ayudar a miembros de su sufrida tribu. Lo cuales, por cierto, ya reciben mucha ayuda de comunicación de manos de varias agencias judías en varios países.
Clinton llamó a los judíos norteamericanos a apoyar a Alan, quien “ha sido detenido en una cárcel cubana durante los últimos siete meses sin ser acusado de ningún delito –porque no cometió ningún delito. Estaba en Cuba como un trabajador humanitario y de desarrollo y, en realidad, estaba ayudando a la pequeña comunidad judía en La Habana, que se siente muy apartada del mundo”.  Al hablar en una cena en honor de Hannah Rosenthal, la enviada especial de la administración Obama para monitorear y combatir el antisemitismo, Clinton mencionó el hecho a petición de la familia de Gross: “En realidad estoy haciendo un llamado a la activa comunidad judía en nuestro país para que se una a esta causa”. (Jerusalem Post, 15 de Julio.)  Probablemente no tuvo tiempo de mencionar un hecho en sus declaraciones: Gross trabaja para una compañía contratada por una agencia de su propio Departamento de Estado –la USAID. (Discurso el 13 de julio en una recepción organizada para la comunidad judía.)
A fines de febrero pregunté a tres personas en la mayor sinagoga de La Habana; ninguna conocía a un norteamericano llamado Gross. Adela Dworin, vicepresidente de la Casa de la Comunidad Hebrea en Cuba “negó conocer a Gross y dijo que reconocidas organizaciones judías internacionales les habían suministrado conexiones legales a Internet”, según Noticias CBS.
(http://www.cbsnews.com/8300-503543_162-503543.html?keyword=Portia+Siegelbaum#ixz\z0tfoB4onk)
Anteriormente Alan Gross organizó sistemas satelitales de comunicación para evitar los canales controlados por el gobierno en Irak y Afganistán.
Al igual que un pez de fondo en la precaria cadena alimentaria de la subversión a un gobierno extranjero, Gross fue anzuelado por la policía cubana. Cuba aún no lo ha acusado formalmente, aunque funcionarios cubanos han dicho que “es sospechoso de espionaje”.
Al pedir la liberación de Gross, la secretaria Clinton ignoró el caso de cinco agentes cubanos sentenciados a largas condenas en prisiones federales de EE.UU. Al igual que Gross, no se inscribieron como agentes extranjeros (máxima pena, 18 meses); a diferencia de él, llegaron a Miami para luchar contra el terrorismo, no para socavar al gobierno o al sistema político norteamericano.
Los cinco agentes cubanos reconocieron que no se inscribieron como agentes extranjeros –su único delito. Pero el Departamento de Justicia los acusó, sin evidencias, de conspirar para cometer espionaje y otros delitos graves. Como era de esperar, el jurado y la jueza en Miami, al sentirse intimidados, los declararon culpables y los sentenciaron. Gross viajó a Cuba para socavar al gobierno cubano.
Motivos diferentes, pero ¿no va siendo hora de hacer un cambio? ¿Una gruesa por cinco? Judy Gross, la esposa, podría pararse junto a las esposas de los cinco prisioneros cubanos y exigir “Liberen a nuestros esposos”.
(Fuentes: counterpunch.org/progresoalternativo)
* Saul Landau es miembro del Instituto para Estudios de Política. Sus filmes están disponibles por  medio de roundworldproduction.com.

EL '""MODELO"" Y LA DISIDENCIA

“…irrumpieron violentamente a punta de pistola en varios hogares de activistas contra la guerra, y pasaron horas requisándolos…”, la autoridad “confiscó computadoras personales y portátiles, fotografías y otros efectos personales”. Esto no ocurrió en ninguno de los países acusados por los grandes medios de “no democráticos”. Tampoco fue en los Estados Unidos del macartismo, sucedió el 24 de septiembre de 2010, en el país que dirige Barack Obama con el “gobierno del cambio”.
La historia la ha documentado Amy Goodman, en Democracy Now y corresponde al operativo que el FBI realizara durante la madrugada de la mencionada fecha contra un grupo de ciudadanos norteamericanos que realizan actividades políticas no violentas en varias ciudades de esa nación.
Por otra parte, Santi Castillo, ha publicado en Rebelión un testimonio en video del trato que la policía dio en Barcelona a manifestantes que apoyaban la Huelga General del pasado 29 de septiembre. Carrillo denuncia: “en los informativos españoles no salen estas imágenes, no las quieren”, y añade “es un vídeo para condenar la violencia policial en la supuesta democracia española, ésa que tanto condena a Venezuela y Cuba”. El video está en nuestro canal en Youtube.
En Venezuela, acaban de realizarse unas elecciones sin ninguna escena de violencia política y de Cuba, llevan cincuenta años sin poder transmitir imágenes así. A pesar de ello, para quienes fabrican los estereotipos y determinan su significado, “disidencia” y “represión” sólo existen en los países que se oponen a la dominación norteamericana. Pero a todas luces, el “modelo” no es nada tolerante con la verdadera disidencia, que a diferencia de la cubana, no está financiada por una potencia extranjera ni tiene vínculos con el terrorismo.
Ahora, esperemos las condenas del parlamento europeo …
http://www.youtube.com/watch?v=y-euxBEZuYE&feature=player_embedded
Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/10/05/el-%E2%80%9Cmodelo%E2%80%9D-y-su-disidencia-video/