Seguidores

jueves, 27 de octubre de 2011

PRESENCIA SUIZA EN BAYAMO: DE LOS CANTONES A LA LLANURA DEL CAUTO. (1929-1959)




Por Evelio Traba Fonseca

La cultura cubana, en toda la extensión de su desarrollo y consolidación, ha integrado en su devenir las más diversas etnias que han enriquecido el complejo mosaico del que todos somos producto histórico- cultural como nación. La antropología social se ha encargado en las últimas décadas de interpretar la persistencia  de un legado foráneo en la idiosincrasia y cosmovisión del cubano emprendiendo contundentes pesquisas en busca de esos fragmentos reveladores. La emigración europea en Cuba en distintos períodos ha sido objeto de análisis por no pocos investigadores, pero esta mirada ha tenido mayor peso respecto a la española; la presencia de otras minorías  del Viejo Continente en Cuba han recibido un tratamiento relativamente menor: portugueses, alemanes, italianos, franceses. Pero dentro de ese reducido campo, ¿en qué medida es realmente visible la impronta suiza? Nombramos esa curiosa nacionalidad y la referencia inmediata es un reloj inatrasable o un Banco Internacional de seguridad extrema. Su impronta en la mayor de las Antillas tiene matices menos espectaculares, pero cada vez más interesantes desde la perspectiva de su huella en la cultura, desde su aporte ante lo diverso.

                                   Vista aérea de la Fábrica Nestlé de Bayamo
En la zona del Valle del Cauto, específicamente, en la ciudad de Bayamo, han sobrevivido elementos de esta presencia que revisten sumo interés al analizar ciertas particularidades locales, en las tres últimas décadas de la República (1929-1959). Más, ¿dónde se encuentran las fuerzas dinamizadoras de este sui géneris flujo migratorio? Bien sabido es que la nación de los Alpes se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914- 1918). Pero su economía se vería seriamente afectada con la crisis ocasionada por la devastación de la posguerra, estertor que sería agravado por el crack bancario de 1929; año en que el más del 28% de los cantones quedó desempleada; escasearon los suministros, aumentaron las epidemias y la pobreza, lo cual originó la salida de una considerable masa de personas hacia diversos destinos del orbe[1]. El período comprendido entre 1929-1959, se observa un Bayamo dividido en tres grandes oleadas migratorias: 1929- 1938; 1939- 1945; 1946- 1959. Dicho fenómeno alcanzó alcanzó gran auge a partir del año 1933, promovido por el fervor del eje fascista de Alemania e Italia, proceso que alcanzó su clímax durante los seis años de contiendas y devastación de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente en la ciudad de Bayamo y sus inmediaciones cercanas, durante el curso de esas tres décadas antes enunciadas, se asentaron 57 ciudadanos suizos vinculados en su mayoría al consorcio anglo-suizo Nestlé Condensed Milk  Company; que había instalado en la ciudad una planta procesadora de leche condensada y evaporada, industria en cuya edificación el presidente Gerardo Machado colocó la primera piedra el 30 de septiembre de 1928. Un año antes el Senador Francisco Soto Izquierdo, personalidad influyente de la política local, realizó un viaje de esparcimiento a Madrid, París, Berlín, Roma y luego Berna. En la capital suiza  entró en contacto con industriales dedicados al procesamiento y conservación de productos  lácteos asociados al Consorcio Anglo- Suizo Nestlé, firma emergente a finales de la Primera Guerra Mundial como proveedora de leche condensada al servicio del ejército alemán. Soto Izquierdo regresó de Europa con una muestra del producto y una determinación arriesgada: instalar una planta procesadora de leche en el Bayamo de entonces, arrasado por un incendio y ambas guerras,  en medio de un ámbito escaso de industrias en su haber: La inversión resultó estratégica por un gran motivo: la llanura del Cauto era una franja históricamente ganadera, lo que en materia de abastecimiento garantizaría un suministro constante de leche, los beneficios se anunciaban prometedores. Para llevar a ejecución tal proyecto se necesitaba la aprobación gubernamental: Soto Izquierdo con influencias directas sobre Machado, logró convencerlo para que apadrinara lo que en principio parecía improbable. El dictador envió a unos de sus mediadores a Estados Unidos para que estableciera relaciones comerciales con la sede de Nestlé más cercana. El resultado fue inmediato: una comisión de expertos suizos arribó a la ciudad de Bayamo a principios de 1928 para examinar las posibles condiciones que permitieran la ejecución de tales planes. El comité de ingenieros y químicos analizó la consistencia de suelos; la potabilidad de las fuentes de agua y las cualidades orgánicas del tipo de leche producida en la región. Determinadas favorables las condiciones para dicha instalación industrial, se microlocalizó el proyecto en la finca llamada ¨ Villa Rita¨, propiedad de Soto Izquierdo, donada por él mismo como una forma de contribuir y una nueva propuesta de modernización para Bayamo y explotación de recursos en bruto. Tomados los acuerdos bilaterales, comenzó en ese propio año la construcción de obras por parte de la compañía norteamericana American Steel. De este modo se inició la emigración suiza a Bayamo: la Sede Central de Nestlé en Berna envió un cuerpo administrativo y profesional que fue capaz de poner la planta en marcha. A principios del año siguiente arribaron a Bayamo 13 ciudadanos suizos en compañía de sus familias. Entre ellos se encontraba el químico experto Dr. Hans Streit, oriundo del Cantón de Berg quien fungió como Director durante tres décadas; Arsene Clement , Jefe de Laboratorio, natural de Trelurg, y Luigi Bogiani Bertoni, de origen italo-suizo, Jefe de Maquinarias, procedente de Berna[2]

                                    Tumba de niña suiza fallecida en Bayamo
En el resto de la masa se contaban albañiles, carpinteros, hojalateros, electricistas, mecánicos, solteros en su gran mayoría  y asentados en zonas aledañas a la reciente industria. En el caso de los directivos con sus familias se mantuvieron en casa de huéspedes durante el primer año de su estancia. Una vez comprobada la efectividad y funcionamiento de la planta, realizada con éxito las primeras exportaciones a Estados Unidos y Europa; la American Steel ( en 1930) construyó cuatro residencias para la cúpula dirigente, en su mayoría lujosas y notablemente modernas. Un elemento que hoy atrae nuestra atención es el hecho de que esa firma constructora no edificara ese pequeño sector bajo los códigos arquitectónicos de la moda norteamericana, sino estructuras de estilo europeo, específicamente suiza, elemento que constituye una muestra perdurable de su impronta a la ciudad; aporte apenas reconocible hasta hoy a causa de esa típica tendencia de las ciudades de desconocer lo que está situado en la periferia. Destaca en dichos inmuebles la presencia de elementos decorativos del arte noveau con aditamentos típicos del racionalismo francés  y alemán, presentes en confección de ventanas, puertas, falsos techos, lámparas, arcos y columnas y techumbres de tejas francesas importadas desde Marsella. En el caso de la residencia de Hans  Streit son notables los grandes ventanales Luis XVI, la presencia del tragaluz y lo moderno  de la instalación hidráulica. Dichas construcciones se llevaron a cabo con extrema meticulosidad, cuidando con esmero los detalles de traslación cultural, como un intento por parte de estos extranjeros de mantener la  identidad aun fuera de su patria de origen.
Gracias al testimonio brindado por el nonagenario, Elías Botfill, hemos podido reconstruir  buena parte de la inserción de los suizos en Bayamo. El mismo fue secretario personal de Hans Streit desde 1940 hasta 1958, y una de las personas allegadas a la familia por ese entonces matrimoniado en 1945 con Elfriede Kurtmann, institutriz de la familia Streit, fallecida en 1956 en accidente automovilístico. Elías Boffill en pleno dominio de sus facultades nos aportó información valiosa sobre este grupo poblacional. El mismo sostuvo lazos fraternales con los Streit. A continuación transcribimos una entrevista realizada.
“Me querían como un hijo, el doctor nunca me perdonó que no me fuera con ellos para Suiza al triunfo de la Revolución, decía que quedarme aquí era un desperdicio, pero yo tenía a mi madre viva y hay cosas que son sagradas; pero cierto es que llegamos a trabar lazos sinceros. En ese entonces yo era un muchacho bastante serio para mi edad y hablaba un poco de alemán, que aprendí con un maquinista bávaro, tal vez era por eso que simpatizaba con ellos, aunque para decir verdad no entendían ni a palos con la gente fan farrona y vaga; eso sí, escogían muy bien  a su círculo. El doctor era un hombre culto, oía mucho jazz, pero su locura era Schumann, decía que Beethoven y Mozart con todo su arte, lo más que podían ser de él eran malos sirvientes. Con él aprendí a jugar ajedrez, recuerdo que desde que aprendí  tres o cuatro buenas defensas, me esperaba todos los domingos a las tres de la tarde. Ingrid, la señora de la casa siempre nos tenía té negro y unas galletas finísimas que vendían por entonces. Eso fue por los años de la Segunda Guerra Mundial y yo recuerdo que tanto el doctor como su señora vivían prendidos del radio para saber qué pasaba en Europa. El doctor era un hombre muy humano aparte de tener un carácter recio: recuerdo que por esa época llené los papeles de muchos suizos que llegaban de su país buscando trabajo, siempre que llegaban a la oficina querían hablar con él porque tenía fama de ser generoso, nunca los dejaba desamparados, no es menos cierto que muchos lo estafaron porque llegaba este o aquel diciendo que diciendo que tenía una mujer embarazada y los muchachos y él le prestaban una ayudita para que siguieran viviendo. Tenía buenas relaciones con los americanos dueños de ferrocarril, los de la Warren Brothers y los de la Compañía Eléctrica, sin --- estaba recomendando gente. Cuando yo me casé con Elfride, una  suiza preciosa que vino con ellos, él costeó los gastos de la boda, el traje y una luna de miel modesta. Con los años, yo, como tantos me beneficié con una política laboral creada por él mismo. Se llamaba Arbeiten Housen, que significa ¨ Casas para Trabajadores¨. Todavía quedan muchas de esas casas aquí en Himmy Hirtzel y en Barrio Azul. Tenían una costumbre: todas las ocasiones de Noche Buena, daban una cena para los trabajadores más allegados con sus familias, pero con una cosa en especial: el doctor no sé cómo se las arreglaba – pero conocía a casi todos los suizos que vivían en la ciudad y esa noche hacían sus fiestas con bailes propios de su tierra. Como eran de muchas partes de Suiza uno podía oír lo mismo una conversación en alemán, francés o en italiano. Después de esa época no he vuelto a vivir otra así; porque cuando uno oía que otros patrones eran unos perros con sus empleados, ellos eran gente sencilla que lo trataban a uno como si fuera de la familia”[3].

Una pesquisa reciente en documentos de archivo nos ha permitido organizar  gran cúmulo  de información sobre este grupo poblacional. Entre los años 1929-1938, arribaron a la ciudad desde las puertos de Santiago de Cuba y Manzanillo 13 ciudadanos suizos vinculados en su mayoría al consorcio anglo- suizo Nestlé Condensed Milk; 3 directivos y 10 obreros vinculados a la construcción de la fábrica. En esa primera oleada migratoria se encontraban 3 mujeres, entre ellas Judith Bloch, radicada en Avenida Fco. Vicente Aguilera dedicada a la enseñanza de lenguas extranjeras: francés y alemán, academia que funcionó durante un decenio.
El momento de mayor auge para este tipo de emigración estuvo asociado, como ya se ha visto, al estallido de la Segunda Guerra Mundial. La ocupación alemana de Polonia en septiembre de 1939 y luego de varios países europeos, sembró la inseguridad respecto al clima confortable que siempre había ostentado Suiza en cuanto a neutralidad política y militar. Las hordas nazis constituían una amenaza latente, corrían noticias de los campos de exterminio masivo y la plaga de la guerra parecía tener amplias posibilidades de enrarecer la patria de Guillermo Tell[4]. Mientras duró la contienda, se asentaron en la llanura del Cauto 33 suizos, 24 en la ciudad de Bayamo, el resto se dispersaron en los municipios de Guisa, Jiguaní y Río Cauto. Entre ellos dejaron su impronta, Johannes Eisner, mecánico automotriz, domiciliado en la calle Céspedes, quien alcanzó fama por su destreza en esta rama, Stefan Dolfuss médico oftalmólogo, radicado en la calle Estrada Palma, hoy Capotico; Christoph Landgerboff, relojero experto, radicado en calle Saco y cuyos servicios cobraron fama en la ciudad a través de su relojería ¨ El Suizo¨. Fue también notable el ejercicio profesional de Ferdinand Builder como veterinario e inspector de hacienda designado por Nestlé para garantizar que los proveedores de leche cumplieran con las normas higiénicas y demás requisitos de venta. En el campo de la cultura fue recordado el violinista y técnico radiofónico Max Schneider ---- ocasional en varias oportunidades de la Orquesta Sinfónica de Bayamo[5].
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, muchos de estos extranjeros regresaron a Europa o a su patria de origen. Curioso es el predominio de matrimonios homogéneos, los mixtos se dieron en menor cuantía, lo que precisaría un futuro estudio para determinar las direcciones gemalógicas de posibles descendientes en la actualidad. Resulta curioso la huella de los suizos en Bayamo, incluso en el arte funerario. Tal es el caso de Marie Therese Clement; infante originaria de Friburgo, hija de Arsene y Berta Clement, fallecida a causa de una congestión pulmonar en diciembre de 1935. De esta sepultura asombra la alta ejecución artística de su diseño sui géneris: la placa de mármol de Carrara presenta un bajo relieve donde un ángel espera a una  niña en lo alto de una escalinata, aunque el elemento mejor elaborado de este conjunto resulta un daguerrotipo de la infante, revelado en porcelana de exquisita factura. Este tipo de encargos se hacían a una compañía italiana radicada en Santiago de Cuba, especializada en pompas fúnebres. Su exotismo la ha convertido en una pieza única dentro del cementerio cuya sola presencia es un enigma por descubrir: alguien mantiene flores a cerca de ocho décadas de  ocurrido el deceso, lo que indica la supervivencia de un lazo afectivo que ha perdurado hasta nuestros días.
La tercera oleada migratoria fue menor en número a causa de la paz y reanimación de la economía europea tras la guerra. Se registraron sólo 11 ciudadanos suizos en el período de  1946 a 1959, año que marcó el regreso paulatino de una gran mayoría de ellos, asociado al Triunfo de la Revolución y la consiguiente nacionalización de industrias; pero su presencia en Cuba, especialmente en Bayamo, merece un estudio que analice otras perspectivas de su proyección. Se tiene conocimiento de un sector de esta emigración que se aclimató a las condiciones socioeconómicas de la isla, pero esto sería una especie de continuidad de la investigación que hoy nos ocupa, una pesquisa encargada de rastrear su aporte a la consolidación del etnos-nación desde su presencia en  la localidad de Bayamo, espacio geográfico y sentimental que no dejará de depararnos asombro, aún cuando las rutinas impongan el sigilo de su herrumbre.









   


[1]                              Zweig, Stefan. El mundo de ayer. Instituto del Libro. La Habana, 1969.
[2]    Historia  de la Fábrica de Productos  Dietéticos  Abihaíl  González (Nestlé) .Febrero  de 1984.
[3]    Entrevista realizada a Elías Boffil. 27 de febrero de 2011
[4]    Arias de la Canal, Fredo. El por qué de las dos guerras mundiales. Frente de Afirmación Hispanista. México 2007.
[5]    Archivo Histórico Provincial. Registro de extranjeros (1929- 1938), (1938-1945), (1946-1959). Libro de contribuyentes (1929- 1959)

MUSICA Y LETRA DEL HIMNO NACIONAL. REFLEXIONES SOBRE SU AUTORÍA




Yamila González Ferrer* y Paloma González Alfonzo**
Anima constatar el interés que despierta la Historia de Cuba en nuestros lectores. Yamila González Ferrer, nos ha hecho llegar este texto que se suma a los ya publicados acá de Bladimir Zamora y Roberto Domínguez sobre el origen de nuestro himno nacional.
El pasado año 2009 se publicó en el periódico Juventud Rebelde un artículo sobre el Himno Nacional a propósito del 141 aniversario de que se entonara por primera vez[1]. De su lectura se aprecia que en torno a esta obra existe un debate científico que apunta a hallar la verdad histórica de lo ocurrido en su creación. Aún existen multiplicidad de interrogantes e incógnitas que no han sido resueltas.
Releyendo dicho material desde una mirada de género y una perspectiva de derecho de autor, algunas cuestiones interesantes saltan a la vista. Los autores, haciendo referencia a lo escrito en un artículo anterior expresan: Otros se enteraron entonces que tal marcha -hoy Himno Nacional de Cuba- tenía originalmente seis estrofas y que en su “construcción”  había participado también Isabel Vázquez, esposa de Perucho….” Más adelante apuntan: “Y el mismo hijo del Padre de la Patria estuvo entre los que  aseguraron  que Pedro Figueredo fue ayudado en la creación por su  esposa Isabel Vázquez, poetisa excelente”. Para finalmente concluir: “Sin embargo, todavía tenemos deuda con su esposa. Ninguna calle o  institución del Bayamo actual lleva el nombre de la mujer que dio  nueve hijos a la patria, le prendió fuego a su vivienda cuando el  glorioso  incendio, ayudó a componer el Himno y murió en el exilio  como una  verdadera patriota.”
Es un hecho encomiable que Naranjo y Castro hicieran visible en las páginas del periódico esta lamentable omisión. Estas revelaciones y las interrogantes que de inmediato surgieron fueron el punto de partida de la investigación que acometimos[2].
¿Qué lectura podemos darle desde el Derecho de autor a  estos pasajes de nuestra historia, escrita desde la mirada masculina  hegemónica,  que solo vio en la mujer la ayuda, el apoyo, la  compañía y no la participación activa y militante, y que aún hoy, se  siguen  transmitiendo de esa manera aunque hayan cambiado los  tiempos y el reconocimiento de los derechos de la mujer sea una realidad? ¿En qué consistió la “ayuda” que Isabel le diera a su esposo? ¿Qué alcance tendría en realidad esa “ayuda” cuando hablamos de una mujer con dotes literarios en una obra cuya letra reúne sólo seis estrofas?
El artículo periodístico no solo pone en tela de juicio la popular historia conocida hasta hoy sobre la creación de la obra marcial, sino que al emplear el vocablo “ayuda”, para referir la participación que tuvo  Isabel Vázquez, esposa de Pedro Figueredo Cisneros en la construcción de la obra musical nos plantea la posibilidad de que su participación  haya ido más allá de un simple apoyo o contribución puntual a la obra.
¿Cuál era el deber-obligación de una esposa en el siglo XIX amén de los ideales políticos o potencialidades intelectuales? Precisamente el de acompañar, ayudar, estar a disposición de su esposo. Era impensable que en aquella época una esposa pretendiera atribuirse una creación en la que hubiera puesto parte de su intelecto, si aquella surgía en ese acto de apoyo o contribución a su esposo.  Por otra parte los iniciadores del proceso revolucionario cubano, a pesar de su avanzado pensamiento e ideales políticos, no podían escapar a las concepciones patriarcales que caracterizaban ese momento histórico y que lógicamente ellos reproducían.
Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, quien ha llegado a nuestros días como el Padre de la Patria , en el prólogo que redactara al libro “Ecos de la selva”, de la autora ÚRSULA CÉSPEDES DE ESCANAVERINO, alude a las manifestaciones culturales de la época, al espíritu nacionalista que se forjaba y a su forma de revelarse a través de las artes. Pero establece sobre todo, el marcado esquema social imperante en las familias de la época, donde el papel protagónico lo representaba el hombre, quedando reservado para las mujeres el espacio hogareño y de la educación de los hijos e hijas. Por tanto, mientras que el sentido independentista y los deseos de libertad, caracterizaban de avanzadas las mentes de estos hombres, ellos no podían ir más allá de las conductas y los roles que la propia ideología patriarcal, fuertemente asentada en la organización social les imponía[3].
A partir de estas realidades y de las inquietudes que surgen al pretender hallar la verdad, comienzan a revelarse los enrevesados caminos de la conformación de nuestro himno nacional.
Transcurridos dieciséis años de la creación de la Bayamesa de Fornaris, Francisco del Castillo y Céspedes, específicamente el día 13 de agosto de 1867 en el bufete del abogado Pedro Figueredo, se encontraban los tres hombres más importantes del movimiento conspirativo del momento, con el objetivo de hallar el modo de alentar la lucha independentista en Oriente.
Esa noche Pedro Figueredo, Francisco Vicente Anguilera y Francisco Maceo Osorio constituyeron el Comité Revolucionario y escogieron el mes de octubre para realizar el alzamiento bélico.
En la propia reunión, y una vez acordados los puntos anteriores, Maceo Osorio se dirigió a Perucho y le manifestó: “Ahora te toca a ti, que eres músico, componer nuestra Marsellesa”. Estas palabras tomaron como base el canto de guerra que entonaron los marselleses en 1792 según relata Delio Orosco González, director del archivo histórico de Manzanillo en su artículo: “Notas para repensar el Himno Nacional de Cuba”[4]
Cuenta la historia, según el autor del libro “Bayamo”, José Maceo Verdecia, que esa misma madrugada del 14 de agosto, inundado por la enorme conmoción patriótica que los hechos le provocaron, el maestro Pedro Figueredo se sentó frente a su piano y tocó los primeros acordes de nuestro glorioso himno. La marcha fue titulada: La Bayamesa , todo parece indicar que las palabras de Francisco Maceo Osorio no carecían de sentido, este obra era para nuestros patriotas su marsellesa[5].
No fue hasta el mes de marzo del siguiente año, en el ingenio “Las Mangas”, de su propiedad, que quedaba a una legua de distancia de la ciudad de Bayamo, que el maestro Pedro Figueredo decidió ejecutar la obra frente a algunos miembros de su familia. Según el citado profesor Delio Orosco González, resulta un poco dudoso el hecho de que el prócer haya esperado  que transcurrieran siete meses desde la composición para tocar al piano la obra, sin embargo no han subsistido muchas fuentes históricas que logren revelar con objetividad la cronología de este particular. Aunque debido a la calidad de los acordes se puede suponer que no bastaba con la excepcionalidad que mostraba Perucho al tocar el piano, se requería una elaboración consiente y anticipada.
Modesto Arquímedes Tirado Avilés, comandante del ejército libertador, amigo personal de Martí, primer historiador en propiedad de la ciudad de Manzanillo quien tuvo la oportunidad de conocer a Ángel Figueredo Vázquez -hijo de Pedro Figueredo Cisneros-, cita en el tomo 1 de sus Efemérides de Manzanillo[6] estas palabras del descendiente del ilustre bayamés: “Mi padre compuso el himno algunos meses antes de estallar la guerra de 1868, y lo ejecutó por primera vez al piano en el mes de marzo de ese año”.
El mismo Ángel Figueredo, proporcionó a Tirado un recorte del periódico veracruzano, “Diario Comercial”, de fecha 5 de noviembre de 1897, donde Carlos Manuel de Céspedes y Céspedes, primogénito del Padre de la Patria y esposo de Eulalia, una de las hijas de Isabel y Perucho, testigo presencial, rememora cómo se improvisó el himno:
“Recuerdo que un día del mes de marzo de 1868, estábamos sentados en la sala de la casa de vivienda del ingenio Las Mangas, a una legua de Bayamo, su dueño Pedro Figueredo, su esposa Isabel Vázquez, su hija Eulalia y yo, que había ido allí como comisionado de los conspiradores. Hablábamos de la situación imperante, cuando de repente se levantó “Perucho” -como cariñosamente llamábamos al autor del himno- y sentándose al piano, que tocaba magistralmente, improvisó una marcha guerrera, que mereció nuestra aprobación. Ya teníamos la música y solo faltaban las palabras, que Isabel, su esposa, adaptó a los incipientes compases de Figueredo, que no era poeta, mientras que su esposa y mi inolvidable suegra, Isabelita, componía muy bonitos versos patrióticos, de los cuales aún recuerdan algunos, sus hijos. Ese himno se tocó por primera vez en Bayamo, por la orquesta del maestro bayamés Manuel Muñóz, que le puso el correspondiente acompañamiento, en la procesión del Corpus, en 1868, habiendo sido amonestado el popular maestro por el gobernador Udaeta por tocar marchas no acostumbradas en las fiestas de tablas”.
Este testimonio absolutamente revelador nos pone ante el reto de profundizar  en el verdadero papel de esta mujer en la elaboración de esta marcha. Si otorgamos valor probatorio a lo declarado por Céspedes de Céspedes, testigo presencial de estos hechos, tenemos que inexorablemente admitir que el maestro y excelente compositor musical Perucho, no poseía las dotes de poeta, aunque su pluma fuese vertida para crear obras de otros géneros como las teatrales. Se nos dibuja en la mente el caso de nuestro héroe nacional, que a la inversa de Pedro Figueredo, era un magistral poeta pero solo se le conoce una obra escrita  para teatro: “Abdala”.  A contrario sensu, el primogénito del Padre de la Patria asevera que su suegra, Isabel Vázquez, era una excelente poetisa.
El mencionado historiador de Manzanillo reflexiona además sobre el verbo utilizado por el declarante cuando precisa la acción que realizó Isabel: “No menos llamativo resulta en esta indagación, el hecho de que fuese Isabel Vázquez, la esposa del compositor, quien “adaptó” las palabras al himno; no obstante, la anfibología del verbo en este caso, nos sumerge en un estado umbrático; pues, ¿estaban ya compuestas las palabras y el papel de la mujer se redujo sólo a adecuar el texto?; a pesar de ello, la aseveración de “que no era poeta”, da pie a creer que la letra fue compuesta por su esposa; y si resultó ser así, ¿por qué su autor no lo reconoció?; la respuesta resulta evidente: ser independentista -en la Cuba  del siglo XIX-, no significa poseer pensamiento emancipado respecto a la mujer.”[7]  
En opinión de estas autoras no cabe duda sobre la autoría de Isabel, ella adaptó las palabras que faltaban y que fue creándolas en el acto, a los incipientes compases de Figueredo. Es decir, creó la letra adaptándola a unos particulares acordes musicales.
Nadie dio importancia a este hecho, ni siquiera los que lo conocieron. Carlos Manuel de Céspedes y Céspedes y Ángel Figueredo Vázquez, siguieron reconociendo a Perucho como autor del Himno e ignoraron el imprescindible actuar de Isabel. Fue invisible para ellos, y tal vez para ella misma que no era consciente de la trascendencia de su aporte.
Otro  elemento a tener en cuenta a favor de la autoría de Isabel Vázquez, lo encontramos en la única copia sobreviviente de puño y letra del autor que fue entregada por Perucho a la señorita Emilia Morel, a petición de esta última, que tiempo después la puso en manos del coronel Fernando Figueredo Socarrás, tesorero de la República, en esta copia sólo consta la melodía de la obra[8].
Consideramos que el testimonio hallado impone una relectura de los hechos, una mirada diferente a este importante episodio de nuestra historia. Se impone poner fin al anonimato de Isabel y sacar a la luz su protagonismo.
De igual forma, corresponde también valorar el alcance que para el Derecho de Autor tendría la aportación realizada por Isabel, toda vez que habría que considerar el Himno Nacional como una obra en coautoría y específicamente como una colaboración imperfecta en la que según la doctrina especializada son perfectamente desentrañables los aportes realizados por cada una de las partes, dígase letra y música, sin que ello derive en menoscabo de la obra en cuestión, respetándose la naturaleza de la misma, entendiéndose por tanto a Isabel Vázquez y a Perucho Figueredo como autores del Himno Nacional La Bayamesa.
Reflexiones finales:
Estas autoras durante el proceso investigativo fuimos criticadas por “algunos” por el “atrevimiento” de pretender cuestionar la autoría del Himno Nacional, por considerar que con ello cometíamos un acto desleal y antipatriótico. No nos amilanamos por ello, puesto que esos criterios, no son otra cosa que expresiones sexistas que aún perviven. Cuando se trabaja con seriedad, convicción y guiadas por principios revolucionarios, no debemos temer puesto que nuestro objetivo ha sido acercarnos con absoluto respeto a la verdad.
Cuando el 20 de octubre de 1868 Perucho Figueredo llegó a caballo a la plaza, la población bayamesa que aclamó y entonó la letra del himno; no podía imaginar que aquellas estrofas provenían del ardor y la pasión de una mujer por su Patria.
¿Cómo es reconocida esta mujer en la historia patria? Únicamente como la esposa de Perucho, patriota sí, como él, que prendió fuego a su vivienda y dejó lujos y comodidades para irse a la manigua aquel glorioso 11 de enero de 1869, quien lo acompañó en sus ideales y acciones y dio a la Patria 9 hijos.
Esa letra forma parte de las historias sumergidas de las mujeres en esa historia escrita y protagonizada por los hombres. Con esa poesía patriótica cuya coautoría resulta indudable, ocurre igual que con la pléyade de mujeres independentistas cubanas que rompieron las barreras sociales de su época y se fueron a la manigua redentora, no siguiendo al esposo, al hijo, al hermano, sino porque en ellas germinó el ansia de libertad. Por ello es necesario revisitar nuestra historia y profundizar en los hechos.
Isabel y Perucho, no sólo estaban unidos en matrimonio, ella no sólo lo seguía y lo apoyaba por ese vínculo, sus lazos eran mucho más potentes, ambos estaban incendiados por la llama de la libertad y el amor a la patria, ambos reflejaron su alma independentista en una creación que los asume como sus más auténticos creadores, letra y música se entrelazan en esta historia de amor.
Decíale Ángel Figueredo a Tirado Avilés, “que ni sus hermanos ni él, quisieron nunca registrar la propiedad de la música y letra del himno de Bayamo, compuesto por su padre, porque entendían que el conjunto de ese patriótico canto pertenecía a la República , por haber sido escrito para despertar en los cubanos el ardor bélico y el amor a la libertad, y si ayer en la contienda sirvió para lo primero, en la paz habría de servir para lo segundo”[9].
Cierto es que ese canto pertenece a la Patria , pero la Patria se forjó con el esfuerzo de mujeres y hombres. Isabel y Perucho son ejemplo de ello. Se impone entonces que la Patria reconozca y valore el papel de una de sus mujeres insignes. La deuda de la historia para con Isabel debe ser compensada.
*MsC. Yamila González Ferrer. Secretaria de la JDN de la Unión Nacional de Juristas de Cuba. Profesora asistente de la Facultad de Derecho de la UH.
**Paloma González Alfonzo. Estudiante de 5to año de la Facultad de Derecho de la UH.
Publicación original:
1. MÚSICA Y LETRA DEL HIMNO NACIONAL. (HECHOS NO CONTADOS I). MsC. Yamila González Ferrer y Paloma González Alfonzo. Revista Mujeres, Nro 4/2010. Editorial de la Mujer. ISSN 1028-4788. Páginas 80 a 82.
2. MÚSICA Y LETRA DEL HIMNO NACIONAL. (HECHOS NO CONTADOS (final). MsC. Yamila González Ferrer y Paloma González Alfonzo. Revista Mujeres, Nro 1/2011. Editorial de la Mujer. ISSN 1028-4788. Páginas 80 a 82.

Notas:
[1] “Un himno que quema”, Naranjo, Aldo Daniel y Castro Medel, Osviel, Juventud Rebelde, 20 de octubre de 2009.
[2] Este artículo parte del trabajo de curso que la alumna Paloma González Alfonzo realizara en el presente año bajo la tutoría de la Dra. Caridad Valdés Díaz y la MsC. Yamila González Ferrer, que se titula: Género y Derecho de Autor. Una aproximación a la realidad cubana del siglo XIX. Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y por el cual fue premiado en la categoría relevante en la Jornada Científica estudiantil efectuada en el mes de abril. Curso 2009-2010.
[3] Portuondo, Fernando y Pichardo, Hortensia. Prólogo al libro “Ecos de la Selva. Poesías ” en Carlos Manuel de Céspedes. Tomo I, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana , 1974, pps. 459- 464. Carlos Manuel de Céspedes si bien reconoce talento, instrucción y constancia no solo en los cubanos blancos ricos, sino también en  “hombres oscuros” y en mujeres, particularmente a la que le prologa los poemas, utiliza expresiones que denotan un criterio despectivo de éstas, cuando comenta. “(…) y aquellos corazones jóvenes…, traducen sus estímulos naturales en versos amorosos inspirados en el albor de la juventud por las mujeres, esos seres que pronto sabrán despreciar; porque arrastrada el alma por su vuelo automático hacia el Empíreo, patria desconocida de donde vive desterrado, las soñó ángeles, y las encontró mujeres, según la feliz expresión de un poeta que sin duda recorrió la misma senda que acabo de trazar con piquetes intelectuales.”
[4] Cuando en el verano de 1792, más exactamente el 11 de julio, la Asamblea francesa declaraba solemnemente a la patria en peligro, de todas las provincias comenzaron a llegar a París batallones federados para cumplir el deber sagrado de defender la nación; entre ellos iban marselleses, quienes, entonando su canto de guerra: ” La Marsellesa “, no sólo dotaron a Francia de un himno, sino que, ofrecieron un canon a todos los liberales de la centuria pasada para la conformación de cantos de guerra y combate.
[5] No fue el propio Perucho quien realizó la orquestación de nuestro himno; sino que esta misión la encomendó a su vecino: Manuel Muños Cedeño, quien había cursado estudios de música en la Sociedad Filarmónica  “Isabel Segunda”. Creador de la primera orquesta de música culta, sacra y popular de Bayamo.  Manuel Muños poseía un talento incomparable, dominaba con destreza el arte de componer y arreglar.
El himno fue tocado por la orquesta del maestro Manuel Muñoz Cedeño en ocasión de la fiesta del Corpus Cristi, en presencia del gobernador Udaeta el día 11 de junio de 1868. Manuel Muñoz Cedeño, tuvo a su cargo también la preparación y dirección del coro de las 12 señoritas, las 6 blancas y las 6 negras que cantaron por primera vez el himno nacional en el acto de jura y bendición de la bandera de Carlos Manuel de Céspedes.
[6]Efemérides de Manzanillo, Tirado Avilés,  Modesto Arquímedes, Ciudad Masó, Archivo Histórico de Manzanillo, Inédita, Tomo I, pp 134-136.
[7] Efemérides de Manzanillo, Tirado Avilés,  Modesto Arquímedes, Ciudad Masó, Archivo Histórico de Manzanillo, Inédita, Tomo I, pp 134-136.
[8] En el mencionado artículo el historiador del Archivo histórico de Manzanillo reflexiona:                      “Interesantísimo resulta escrutar esta versión. Si creemos al  testimoniante, La Bayamesa fue improvisada en marzo del 68, fecha en la cual, según el hijo de Figueredo, su padre tocó la pieza por vez primera al piano; sin embargo, no es de dudar que el pentagrama estuviese en la cabeza de Perucho desde algún tiempo atrás; pues, a pesar de que “tocaba magistralmente” el piano, los acordes están muy bien elaborados y su sabor marcial debió haber sido fruto de una mínima meditación. De igual forma, si la tocó al piano, lo más lógico es que lo hubiera hecho con su respectivo acompañamiento, aunque no fuese esto lo que más interesase al bayamés; pues,  en la única copia de puño y  letra  del patriota -hasta el momento conocida-, sólo se estampa la melodía.
[9] Efemérides de Manzanillo, Tirado Avilés,  Modesto Arquímedes, Ciudad Masó, Archivo Histórico de Manzanillo, Inédita, Tomo I, pp 134-136.

YOANI SÁNCHEZ: LA CORRESPONSAL SOY YO!!!


Yoani Sánchez: La corresponsal c’est moi

Ya hablamos una vez de la decadencia del periodismo norteamericano en los  medios tradicionales y parece que la revista Foreign Policy ha decido sumarse a la corriente publicando un artículo de la bloguera Yoani Sánchez donde esta dama pretende dictar cátedra  a los corresponsales extranjeros en Cuba.
Desde las páginas de Foreing Policy, la señora Sánchez acusa a los periodistas extranjeros acreditados en la Isla de dejarse “chantajear” por las autoridades cubanas. Ingrata declaración cuando practicamente ningún medio foráneo establecido en La Habana reportó el carácter fraudulento -revelado por Wikileaks- de la “entrevista” que esta catedrática de la información había supuestamente realizado al presidente Barack Obama.
Por otra parte, en el texto publicado en Foreign Policy, Yoani Sánchez atribuye a “analistas oficiales” cubanos, luego de la llamada “Primavera árabe”, el invocar “una  invasión armada extranjera” como objetivo de quienes  realizan provocaciones en la Isla, pero los hechos la desmienten. Es un cercano colaborador de la señora Sánchez en España, mucho antes de los citados acontecimientos en el Oriente Medio, quien reclamaba una intervención militar norteamericana en Cuba. Ernesto Hernández Busto, que recibiera a nombre de la bloguera el Premio Ortega y Gasset otorgado por el Grupo PRISA, escribió en su bitácora digital el 30 de agosto de 2008: “Mi opinión más íntima sobre la situación cubana es que una intervención militar de EE UU sería la manera más rápida y productiva de acabar con el castrismo.”
Yoani Sánchez ataca a los corresponsales en Cuba porque la mayoría de estos han tomado distancia de informaciones falsas, con objetivos claramente desestabilizadores, publicadas recientemente por ella, como un inminente “asalto” a una iglesia evangélica en La Habana -que anunció hace algunas semanas- o los rumores sobre la enésima muerte de Fidel que la bloguera difundió alegremente en la red social Twitter.  Y es que es difícil creer en alguien que expresaba sus dudas sobre la presencia del presidente Chávez en Venezuela varias horas después de que todas las televisoras del mundo, incluyendo la cubana, habían publicado las imágenes del regreso del mandatario bolivariano a su país.
¡La corresponsal soy yo!, reclama Yoani Sánchez, y para bien del periodismo pocos la escuchan.
Artículos relacionados:

MARCO RUBIO Y SUS MENTIRAS


Marco Rubio y sus mentiras
¿Qué les parece? Los emigrantes de 1956, convertidos en refugiados o exiliados políticos por obra y gracia de la imaginación oportunista del nuevo Senador cubano americano.
Lázaro Fariñas*
 
Por Lázaro Fariñas*  / Foto Virgilio Ponce - Martianos-Hermes-Cubainformación.- 

Hay gente que miente hasta por gusto. Son los llamados mitómanos, que viven en una mentira constante y que hacen de ella un modo de vivir. Entre los políticos de EE.UU., el decir mentiras o el ocultar verdades es casi un vicio.  A cada rato cae alguno en sus propias mentiras.  Ocultan la verdad a la opinión pública, hasta que un sagaz reportero   se la descubre.  Los escándalos van desde amantes ocultas, preferencias sexuales distintas, hasta pasados tenebrosos, etc., etc.  Necesitaría varios comentarios para enumerar los políticos y/o hombres públicos estadounidenses que recuerdo quienes, después de negar fervientemente que el motivo del escándalo no era cierto, quedaron movidos en la foto cuando se demostró la verdad. No es tampoco un fenómeno que solo se da en este país. Sucede en todas partes. El problema es que aquí se dan golpes de pecho, dando lecciones de moralidad a otros.
Desde que Obama salió elegido presidente, un grupo de ultraderechistas que se autoproclaman defensores fieles de la letra de la constitución, empezaron a impugnar al Presidente Obama por su lugar de nacimiento,   acusándolo de no ser norteamericano. Poco a poco, este grupo de racistas llevó a la Casa Blanca a tener que mostrar una partida de nacimiento de Barack Obama en la que se demostraba que nació en Hawái, era norteamericano de nacimiento y por lo tanto, era legal que fuera presidente de EE.UU.  No conozco ningún otro momento en la historia de este país en el que un presidente haya sido presionado para que demostrara  que había nacido en territorio norteamericano. Qué casualidad que eso haya ocurrido con el primer presidente negro.  ¿Racismo? Claro que sí. Obama no había mentido sobre su pasado. Todos los que votamos por él y los que no,   sabíamos que su padre era africano y su madre norteamericana y que había nacido en un estado de la unión. Es más, durante su campaña electoral Obama contó con lujo de detalles su origen y su pasado familiar. Pero eso no le bastó al grupo de racistas que sin fundamento legal alguno insistía en que el presidente legalmente no podía serlo.
Curiosamente, hace unas semanas atrás ese mismo grupo de racistas le partió encima a la estrellita naciente del Tea Party y de la ultraderecha cubano americana, el senador Marco Rubio, alegando que este no sería legalmente elegible para la presidencia del país en el futuro, ya que sus padres no eran ciudadanos norteamericanos cuando él nació. Creo que es la primera vez que se alega algo por el estilo.  Se podría acusar a esos racistas empedernidos de tratar de descalificar a Rubio por ser de origen latino.  A estos grupos nazistas no les importa la ideología de la persona, lo que les interesa es su raza y su origen.
Hay que defender el derecho del senador Rubio a llegar a la presidencia del país, si es que el futuro se lo depara.  Dios quiera que nunca llegue a suceder, y que ese mismo Dios nos ampare, pero no porque sea latino, sino porque defiende los intereses de los más poderosos  de este país, es aliado  de los peores elementos de la     ultraderecha cubanoamericana, simpatizante del Tea Party en donde está la crema y nata de la ultraderecha nacional, enemigo jurado de Cuba y además mentiroso por naturaleza. Resulta que Mr. Rubio, en diferentes ocasiones ha mentido sobre la llegada de sus padres a este país para buscarse la simpatía de los que odian visceralmente al gobierno cubano. Según el "Ilustre Senador" sus padres llegaron a la Florida después de 1959, huyendo del régimen comunista de Cuba, cuando la verdad es que aún Fidel Castro no había salido de México para desembarcar en la isla cuando ya los progenitores de Rubio habían aplicado por una visa de inmigrante permanente en la embajada norteamericana en el Malecón habanero. ¿Qué les parece? Los emigrantes de 1956, convertidos en refugiados o exiliados políticos por obra y gracia de la imaginación oportunista del nuevo Senador cubano americano.  Los que llegamos a Miami a principios de los sesenta sabemos que   la mayoría de los emigrados que aquí residían antes del 59 era por lo menos proclive a que la revolución contra Batista triunfara.  ¿Por qué pensar que los padres del Senador no estuvieran contabilizados en estas estadísticas como simpatizantes del triunfo revolucionario que dirigía Fidel Castro? Bueno, el hecho de que fueran simpatizantes o no de un nuevo orden en Cuba no le añade nada al debate, lo que sí lo hace son las mentiras del Senador Rubio y así lo han hecho saber diferentes periódicos nacionales en artículos que han publicado sobre el tema.
  El Senador, que se las da de ser un hombre honesto, ha mentido innecesariamente sobre su origen. ¿Por qué hay que darle el beneficio de la duda, y creer que solo en eso ha mentido o mentirá en el futuro, el flamante   Senador cubano-americano de las Florida?
*Lázaro Fariñas periodista cubano residente en EE.UU.
Fuente original: enviado por el autor a MARTIANOS-HERMES-CUBAINFORMACIÓN
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
http://martianos.ning.com/profiles/blogs/marco-rubio-y-sus-mentiras-por-l-zaro-fari-as
 Tomado de Kaosenlared.net

LA FNCA DETRÁS DE PRINCIPAL TESTIMONIO CONTRA GERARDO HERNÁNDEZ NORDELO



JEAN-GUY ALLARD
El principal testigo de la Fiscalía federal contra el cubano Gerardo Hernández Nordelo era primer oficial de un crucero norteamericano cuyos dueños contribuyeron nada menos que con 25 000 dólares para la creación de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), organización cuyo comité paramilitar impulsó, organizó y financió actividades terroristas contra Cuba.
Hernández, uno de los cinco antiterroristas arrestados por el FBI mientras infiltraban grupos terroristas cubanoamericanos, fue condenado a dos cadenas perpetuas más quince años de prisión en relación con el derribo de dos avionetas de una organización contrarrevolucionaria de Miami que sobrevolaban ilegalmente el territorio cubano el 24 de febrero de 1996 a pesar de las advertencias.
El noruego-estadounidense Bjorn Johansen, primer oficial del barco Majesty of the Seas, propiedad de la Royal Caribbean Cruises, tenía como segundo, cuando ocurrió el incidente aéreo, a Pedro G. Whelpton que se presentó como miembro de la FNCA, organización altamente hostil al Gobierno cubano, y de una llamada Comisión para el Desarrollo Económico y la Reconstrucción de Cuba, conocida por sus ataques contra la Isla.
Mientras Johansen sostuvo varios encuentros con el FBI con quien aceptó colaborar, Whelpton nunca fue investigado en relación con sus actividades políticas.
Estas informaciones están señaladas en un artículo del Havana Reporter, semanario en inglés de Prensa Latina, que reportó en su última edición cómo Fernando Morais, el autor de un libro sobre los Cinco, Los Últimos Soldados de la Guerra Fría, publicado recientemente en Brasil, comentó estos hechos durante el lanzamiento de su obra, en el país sudamericano.
En una serie de artículos publicados por The New York Times en 1995, el presidente de la Fundación Nacional Cubano-Americana en ese momento, José Francisco "Pepe" Hernández Calvo, incluye la Royal Caribbean Cruises, entre las 40 empresas que contribuyeron con 25 000 dólares para crear su organización.
Se trata del mismo "Pepe" Hernández que se salvó oportunamente, en 1997, de la saga del yate La Esperanza, interceptado en aguas de Puerto Rico cuando iba a realizar un atentado contra el líder cubano Fidel Castro en Isla Margarita, tras haber provisto un fusil Barret de calibre 50 a su tripulación de asesinos.
Lo más absurdo del caso es que en mayo del 2001, en el medio de los procedimientos, los propios representantes de la Fiscalía en el juicio de los Cinco cubanos confesaron que las pruebas disponibles contra Hernández en el "cargo 3" relativo a los aviones, no permitían obtener su condena y solicitaron retirarlo.
La jueza Joan Lenard, deliberadamente hostil, se negó a recibir la solicitud. La Fiscalía presentó entonces un recurso extraordinario con este mismo propósito a la Corte de Apelación de Atlanta que lo rechazó. El jurado, dirigido por un funcionario del Estado, se orientó en contra del acusado, notablemente por creer en el testimonio del marino noruego-estadounidense.
En el caso de Gerardo Hernández, la Fiscalía sostiene que los aviones fueron derribados en aguas internacionales. Estados Unidos se ha negado repetidamente a entregar los registros de observación satelital por temor a confirmar la certeza de las afirmaciones de las autoridades de la Isla.

ESPECIALISTAS NORTEAMERICANOS RECOMIENDAN AL CONGRESO EJECUTAR ASESINATOS COLECTIVOS



26 Octubre 2011  
asesinatos-selectivos-iranEstados Unidos debería llevar a cabo asesinatos selectivos de altos cargos de los Guardianes de la Revolución iraníes y ciberataques contra ese país, sugirieron expertos militares y de inteligencia durante una audiencia en el Congreso.
Irán ha demostrado con el presunto complot para intentar matar al embajador saudita en Washington que representa una amenaza incluso dentro de Estados Unidos, y no debe descartarse cualquier tipo de medida en su contra, afirmaron a su vez varios republicanos que convocaron la audiencia en la Cámara de Representantes.
“¿Por qué no matarlos? Esta gente ha matado a cerca de un millar de los nuestros, ¿por qué no los asesinamos? Estoy sugiriendo operaciones encubiertas”, declaró el general retirado Jack Keane, exjefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.
“Tenemos que ponerles las manos en el cuello. Tienen que sentir esa clase de presión”, añadió el general ante el subcomité de Contraterrorismo e Inteligencia de la Cámara.
“No responden de la misma manera racional que nosotros. No creo que vayas a intimidar a esa gente a menos que mates a alguno. Sé que estoy siendo muy abrupto”, dijo por su parte Reuel Marc Gerecht, experto de la Fundación para la Defensa de las Democracias.
Los legisladores republicanos, que dominan la Cámara de Representantes, no ratificaron esas declaraciones, pero señalaron abiertamente que todas las opciones contra el régimen iraní debían estar abiertas.
“Ya basta. Está claro que esas sanciones (que impone Estados Unidos desde hace tres décadas) no son suficientes”, dijo el jefe del subcomité de Contraterrorismo e Inteligencia, el representante republicano por Texas Michael McCaul.
“Este fue un complot real. Para mí esto cambia las reglas del juego. Ninguna opción debe quedar fuera de la mesa”, añadió el diputado republicano por Nueva York Peter King.
(Con información de AFP)
 Tomado de Cubadebate

REFLEXIONES DE FIDEL: EL PAPEL GENOCIDA DE LA OTAN (TERCERA PARTE)




27 Octubre 2011  
El 23 de febrero, bajo el título “Danza macabra de cinismo” expuse:
“La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis.”
“Gracias a la traición de Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN
“El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.
“El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.
“Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.
“Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma?
¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite.”
“…¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria
“Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, ‘…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe’.”
“Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: ‘La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante’.”
“El canciller italiano Franco Frattini declaró ‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli […] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”
“Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”
“Ban Ki-moon habló: ‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”
“…‘el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”
“‘Estamos considerando una serie de opciones’.”
“Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.
“El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata
“Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.
“De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto
“En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos.
“Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?
“Es una danza macabra de cinismo.”
Mientras meditaba sobre estos hechos, en Naciones Unidas se abrió el debate previsto para ayer, martes 25 de octubre, en torno a la “Necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”, algo que se ha venido planteando por la inmensa mayoría de los países miembros de esa institución a lo largo de 20 años.
Esta vez los numerosos razonamientos elementales y justos -que para los gobiernos de Estados Unidos no eran más que ejercicios retóricos- pusieron en evidencia, como nunca antes, la endeblez política y moral del imperio más poderoso que ha existido, a cuyos intereses oligárquicos e insaciable sed de poder y riquezas han sido sometidos todos los habitantes del planeta, incluido el propio pueblo de ese país.
Estados Unidos tiraniza y saquea al mundo globalizado con su poderío político, económico, tecnológico y militar.
Esa verdad se hace cada vez más obvia tras los debates honestos y valientes que han tenido lugar en los últimos 20 años en Naciones Unidas, con el apoyo de los estados que se supone expresen la voluntad de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.
Antes de la intervención de Bruno, numerosas organizaciones de países expresaron sus puntos de vista a través de uno de sus miembros. El primero de ellos fue Argentina a nombre del Grupo de los 77 más China; le siguieron Egipto, a nombre de los NOAL; Kenya, a nombre de la Unión Africana; Belice, a nombre de CARICOM; Kazajstán, a nombre de la Organización de la Cooperación Islámica; y Uruguay, a nombre de MERCOSUR.
Con independencia de estas expresiones de carácter colectivo, China, país de creciente peso político y económico en el mundo, India e Indonesia apoyaron firmemente la resolución a través de sus embajadores; entre los tres representan 2 700 millones de habitantes. También lo hicieron los embajadores de la Federación Rusa, Belarús, Sudáfrica, Argelia, Venezuela y México. Entre los países más pobres del Caribe y América Latina, vibraron las palabras solidarias de la embajadora de Belice, que habló en nombre de la comunidad del Caribe, San Vicente y las Granadinas y Bolivia, cuyos argumentos relacionados con la solidaridad de nuestro pueblo, a pesar de un bloqueo que dura ya 50 años, será un estímulo imperecedero para nuestros médicos, educadores y científicos.
Nicaragua habló antes de la votación, para explicar con valentía por qué votaría contra aquella pérfida medida
También lo hizo con anterioridad el representante de Estados Unidos para explicar lo inexplicable. Sentí pena por él. Es el papel que le asignaron
Cuando llegó la hora de la votación, dos países se ausentaron: Libia y Suecia; tres se abstuvieron: Islas Marshall, Micronesia y Palau; dos votaron en contra: Estados Unidos e Israel. Sumados los que votaron en contra, se abstuvieron, o se ausentaron: Estados Unidos, con 313 millones de habitantes; Israel, con 7,4 millones; Suecia, con 9,1 millones; Libia, con 6,5 millones; Islas Marshall, con 67.1 mil; Micronesia, 106.8 mil; Palau, con 20.9 mil, suman 336 millones 948 mil, equivalente al 4.8% de la población mundial, que ya se eleva este mes a 7 mil millones.
Después de la votación, para explicar sus votos, habló Polonia a nombre de la Unión Europea que, a pesar de su alianza estrecha con Estados Unidos y su obligada participación en el bloqueo, es contraria a esa criminal medida
Después hicieron uso de la palabra, para explicar con firmeza y decisión por qué votaron la resolución contra el bloqueo, 17 países.
Proseguirá el viernes 28.

Fidel Castro Ruz
Octubre 26 de 2011
9 y 45 p.m.