La inclusión de Cuba en la peor de las categorías del informe del Departamento de Estado sobre los países que "no cumplen completamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y no hacen esfuerzos significativos con ese fin", constituye una calumnia bochornosa, que ofende profundamente al pueblo de Cuba y desconoce una vez más el desempeño ejemplar de nuestro país en la protección de la niñez, la juventud y la mujer.
Una vez más, rechazamos enérgicamente la inclusión de Cuba en este espurio informe del Departamento de Estado.
Cuba no es país de origen, ni de tránsito, ni de destino de este flagelo. No existe la trata sexual de menores, ni el trabajo forzado infantil. Por el contrario, la legislación y las políticas adoptadas por el Gobierno cubano y la labor desarrollada por nuestras instituciones en esta esfera colocan a Cuba entre los países de la región con normas y mecanismos más avanzados en la prevención y combate a la trata de personas y en el cuidado y protección de la niñez y los sectores vulnerables de la población.
No son ciertas las alegaciones del informe cuando asegura que no existe información sobre las acciones de Cuba en la materia. El Gobierno de Estados Unidos lo sabe. Aunque Cuba no reconoce este ejercicio unilateral y discriminatorio, al igual que otros gobiernos, Estados Unidos dispone de información actualizada sobre la sistemática gestión de múltiples instituciones cubanas en la prevención y enfrentamiento de la trata de personas. Simplemente ha decidido una vez más ignorar los hechos.
El uso de este ejercicio como pretexto para tratar de desacreditar a Cuba constituye una burla a los esfuerzos legítimos que en el mundo se realizan para eliminar una actividad criminal que perjudica a millones de víctimas. La obsesión por intentar justificar una política fracasada y cruel como el bloqueo es la única razón que explica la arbitraria inclusión de Cuba en este listado.
El informe del Departamento de Estado tergiversa deliberadamente la realidad de Cuba y encubre la magnitud e impunidad con la que operan en los propios Estados Unidos las principales organizaciones criminales vinculadas a la trata de personas, donde se concentra una buena parte de las víctimas de este flagelo.
Declaración de la Directora de América del Norte de la Cancillería, Josefina Vidal
Editado desde la ciudad de Bayamo, Cuba, por el periodista David Rodríguez Rodríguez.
Posicionamiento
Web
<a href="https://twitter.com/share" class="twitter-share-button" data-url="www.fidel-elcedro.blogspot.com" data-count="vertical" data-via="WILBERDAVID"
Seguidores
miércoles, 29 de junio de 2011
MAS FOTOS DEL ENCUENTRO ENTRE FIDEL Y CHAVEZ
En la mañana de ayer martes se produjo un fraternal encuentro entre el compañero Fidel y el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías, en el que rememoraron pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron. El ameno intercambio contó con la presencia de familiares del compañero Chávez. La televisión cubana, en su noticiero del mediodía de hoy miércoles, ofrecerá una información ampliada de este íntimo encuentro.
Tomado de Cambios en Cuba
martes, 28 de junio de 2011
LAS MARIPOSAS DE ANTONIO GUERRERO
Antonio ha perfeccionado una serie de técnicas de pintura que han sido llevadas a numerosas exposiciones de varios países. Desde hace dos años, su exposición “Desde mi Altura” ha recorrido numerosas ciudades de los Estados Unidos.
En el 2008, Antonio colaboró con el estadounidense Bill Hackwell para producir una exposición de retratos de activistas que participan en la lucha por la libertad de los 5 titulada “Puentes de Solidaridad” la cual ha viajado por más de un año por importantes ciudades de Cuba. Uno de los proyectos más significantes de Tony fue su trabajo “Aves de las Américas” que realizó para el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba.
En el 2009, cuando Tony aun pintaba las Aves de las Américas, el director del Museo Nacional Dr. Reinaldo Rojas le propuso pintar las mariposas endémicas de Cuba, y así fue como este proyecto comenzó.
Quedo definido que existían 27 especies de mariposas endémicas de Cuba, con dos especies en extinción. Pero debido a las limitaciones de su confinamiento Antonio carecía de las imágenes de esas mariposas para poder pintarlas.
Como solución al problema de la falta de imágenes se recurrió a retratar las 25 mariposas de cada especie que se habían conservado en el Instituto de Ecología de Cuba. Para ello se conto con el asesoramiento y la coordinación del especialista y biólogo Jorge Luis Fontenla del Museo de Historia Natural.
Liborio Nodal, el renombrado fotógrafo de la Revolución Cubana, ofreció fotografiar la colección de 25 mariposas en el Instituto de Ecología, y de esa forma hacerle llegar a Tony imágenes detalladas para crear su obra. Esta no fue la primera vez que Antonio y Liborio colaboraron en un proyecto; el año pasado, una exposición del trabajo de ambos fue inaugurado en Paris, Francia.
Antonio comenzó a pintar las mariposas endémicas de Cuba a comienzos de marzo de este año y continúo sin interrupción hasta que terminó su obra el pasado 11 de junio. Las mariposas fueron pintadas en acuarelas.
Al terminar la serie Tony comentó, “Casi me parecía un sueño y si ha sido un sueño realizado. Espero todas las obras lleguen bien a destino y sirvan a nuestro Museo Nacional en su importante misión de dar a conocer a todo nuestro pueblo y el mundo nuestra Historia Natural, tan ligada hoy a la obra revolucionaria, que tan celosamente cuida de nuestra fauna y nuestra flora”.
LA MARIPOSA QUE PINTO
Unas tienen motas blancas,
otras, rayuelas en negro,…
La mariposa que pinto
revolotea en mi pecho.
La miro, mueve sus alas;
me mira, ríe, y me alegro
cuando se posa gentil
en la flor que llevo dentro.
Como un suspiro de amor
salta del cáliz abierto
y con su gracia divina
le da colores al cielo.
Primavera sin jardines
bajo nubes del encierro,
pero vuelan mariposas
en acuarelas y en versos.
21 de junio de 2011
FCI Florence
Antonio Guerrero Rodríguez
Publicado en 5 cubanos prisioneros del imperio | Etiquetado Cuba, Cinco, cubanos, Tony, mariposas | Deja
Tomado de El blog de la Polilla Cubana
UNA FECHA, DOS CIUDADES
Este 28 de junio los medios internacionales de prensa tuvieron dos intensas coberturas. En La Habana, una decena de manifestantes recorrían sin incidentes pero con gran atención mediática la céntrica calle Prado, mientras en Atenas decenas de miles de personas eran reprimidas por la policía.
Los de La Habana, con el aliento de agentes de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, rechazaban inclusivos espacios de participación social a propósito del “Día del orgullo gay” y son denominados “activistas independientes”, mientras los de Atenas reclamaban ser escuchados por los parlamentarios griegos y protestaban contra las imposiciones de la Unión Europea y el FMI al estilo del llamado “concenso de Washington” pero los medios los llaman “antisistema”.
En Cuba -calificada por los grandes medios como una dictadura- este año se han realizado masivas marchas alrededor de importantes celebraciones como el Día de los Trabajadores y el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución, y se han hecho tradición las jornadas contra la homofobia en el mes de Mayo que incluyen alegres manifestaciones en la concurrida Rampa habanera.
En Grecia -cuna de la democracia occidental- no han cesado de repetirse las violentas agresiones contra estudiantes y trabajadores que se oponen a cargar el precio de la crisis generada por políticos y banqueros.
Tomado de La Pupila Insomne
UN PROFETA CRIMINAL CON CÓMPLICES MEDIÁTICOS ( + 4 FOTOS)
En la misma semana en que las autoridades sanitarias cubanas declaraban que en la Isla las drogas no constituyen un problema de salud, desde las páginas del periódico madrileño El País se profetizaba un futuro vinculado al narcotráfico para la mayor de las Antillas.
Joaquín Villalobos, que firma en el diario del Grupo PRISA como alguien que “fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales”, publicó allí un artículo el pasado 20 de junio dedicado a dar consejos a los países centroamericanos para el combate a la violencia y el narcotráfico. En en el texto se anuncian los deseos del autor y seguramente también los de El País: “cuando México termine de desmantelar a los grandes carteles, la cocaína se moverá de nuevo por la ruta Caribe y más claramente por Cuba, que conecta directo a Sudamérica con EE UU sin pasar por Centroamérica y México”
Villalobos es uno de los ideólogos de la fracasada estrategia implantada por el presidente Felipe Calderón, que le ha costado a México ya más de 30 000 vidas, y que en días recientes ha movilizado a la sociedad civil mexicana exigiendo su modificación. Pero esas no son las únicas muertes que carga sobre su conciencia quien dicta cátedra y hace trasnochados pronósticos desde las páginas del diario del Grupo PRISA. En agosto pasado escribí sobre su responsabilidad en el asesinato del poeta salvadoreño Roque Dalton:
“En su libro autobiográfico –recién publicado en Cuba- Con sueños se escribe la vida, el actual vicepresidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén (Comandante Leonel del FMLN) se refiere con dolor al asesinato del poeta Roque Dalton, el 10 de mayo de 1975. Cuenta Sánchez Cerén: “El gran poeta tenía la visión no militarista de construir un gran movimiento popular y fue de los que impulsó en el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) la necesidad de levantar un frente de masas, de este modo chocaba con quienes defendían la necesidad de un enfoque militarista dentro del ERP. En las FPL (Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí) se valoraba que fue el grupo dirigido por Joaquín Villalobos el que se enfrentó con el pensamiento de Roque y eso llevó a que dentro del ERP consideraran incorrecta y desviada la posición del poeta, y como todos aquellos que no compartían la visión militarista fue objeto de persecución y asesinato […] no podíamos comprender ni concebir que las diferencias de ideas se resolvieran por la vía de ajusticiar a aquellas personas que pensaban de otra manera”. Uno de los hijos de Roque Dalton, en recientes declaraciones a un periódico mexicano afirma que “Joaquín Villalobos no es solamente el asesino de mi padre, sino quien levantó la mano a la hora de decidir su asesinato y participó en la ejecución del mismo”.
“Terminada la guerra en su país, lejos de laborar en la reconstrucción, Villalobos recibió una beca en Oxford (…) y con ese aval es hoy “experto en la solución de conflictos internacionales” y ha asesorado a gobiernos de derecha en México, Colombia y El Salvador en “temas de seguridad”. De acuerdo con su trayectoria de asesino y cómplice de la represión a los movimientos populares, el ex guerrillero aparece habitualmente en el diario español El País, atacando los procesos revolucionarios en América Latina, especialmente a Cuba y Venezuela. Su opinión, publicada en ese periódico, sobre el golpe militar en Honduras es una joya: “El Gobierno de facto representa a una sociedad asustada, no es ni una dictadura real, ni una dictadura potencial.”
“El centro de la intriga que Villalobos tejió contra el autor de Taberna y otros lugares, se basaba en acusarlo de ser agente de la CIA. Al cabo de treinta y cinco años, pocos han contribuido mejor a los objetivos de la agencia norteamericana en América Latina que el extremista de 1975.”
Sobre Cuba, los vaticinios de El País tienen bastante mala puntería pero quizás hay algo en que el cotidiano ibérico pudiera –más que dar consejos- hacer una contribución positiva a una nación como El Salvador. Coincidentemente, mientras sus páginas servían de tribuna colonial a su asesino, en La Habana se presentaban dos libros inéditos de Roque Dalton, y Aida Cañas, quien fuera la compañera del gran poeta afirmó: “En nombre de mi familia, de mis hijos, de mis nietos, exigimos justicia y pedimos solidaridad para que al fin podamos, nosotros y todo El Salvador, conocer dónde quedaron sus restos” ¿Pudiera El País, que tan buena comunicación tiene con Villalobos, ayudar en este reclamo?
Firmado por
Iroel Sánchez
SOSTIENEN FIDEL Y CHÁVEZ ENCUENTRO EN LA CAPITAL CUBANA
El Noticiero Nacional de la Televisión Cubana transmitió en su emisión de las ocho de la noche de hoy 28 de junio, imágenes del encuentro sostenido entre el lider de la Revolucion Fidel Castro y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías.
Las imágenes muestras a ambos lideres en el exterior de una edificación y posteriormente sentados leyendo el periódico Granma de hoy 28 de junio.
Mañana en la emisión de la una de la tarde el Noticiero de la Televisión Cubana ofrecerá una información mas amplia acerca de este encuentro entre ambas personalidades.,
Las imágenes muestras a ambos lideres en el exterior de una edificación y posteriormente sentados leyendo el periódico Granma de hoy 28 de junio.
Mañana en la emisión de la una de la tarde el Noticiero de la Televisión Cubana ofrecerá una información mas amplia acerca de este encuentro entre ambas personalidades.,
domingo, 26 de junio de 2011
RECLAMAN INTERNAUTAS LIBERTAD PARA LOS CINCO ANTITERRORISTAS CUBANOS
La Habana, 25 jun (PL) A redoblar las voces por la libertad de los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos, llamó hoy un foro interactivo del portal en internet de la Radio Cubana http://www.radiocubana.cu/.
Los mensajes recibidos desde varios países reclaman la libertad de los Cinco: "El muro de silencio debe descorrerse YA, deben levantarse millones de voces en el mundo para acabar con esta injusticia".
"Exigimos poner fin a la doble moral e hipocresía del gobierno norteamericano, que debe liberarlos de inmediato", entre otros, expresaron los visitantes al foro No más Injusticia, Libérenlos Ya, que convocó la Unión de Periodistas de Cuba en Isla de la Juventud.
Periodistas y expertos respondieron interrogantes de los participantes, quienes opinaron sobre las duras sanciones contra Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Ramón Labañino y Fernando González.
Los Cinco, como se les conoce en la arena internacional, permanecen encarcelados desde septiembre de 1998 por alertar a Cuba de las acciones violentas de grupos asentados en el estado de la Florida.
Ellos trataron de impedir que terroristas con base en la ciudad de Miami continúen sus actos criminales contra Cuba.
El pueblo cubano ha sufrido más de medio siglo de agresiones organizadas en territorio estadounidense que han causado unas tres mil 500 víctimas mortales y más de dos mil heridos.
A los Cinco los han sometido a un duro régimen carcelario que incluso les impide las visitas de sus familiares más allegados y en ocasiones los han castigado con largos periodos de confinamiento solitario.
arc/abm
Los mensajes recibidos desde varios países reclaman la libertad de los Cinco: "El muro de silencio debe descorrerse YA, deben levantarse millones de voces en el mundo para acabar con esta injusticia".
"Exigimos poner fin a la doble moral e hipocresía del gobierno norteamericano, que debe liberarlos de inmediato", entre otros, expresaron los visitantes al foro No más Injusticia, Libérenlos Ya, que convocó la Unión de Periodistas de Cuba en Isla de la Juventud.
Periodistas y expertos respondieron interrogantes de los participantes, quienes opinaron sobre las duras sanciones contra Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Ramón Labañino y Fernando González.
Los Cinco, como se les conoce en la arena internacional, permanecen encarcelados desde septiembre de 1998 por alertar a Cuba de las acciones violentas de grupos asentados en el estado de la Florida.
Ellos trataron de impedir que terroristas con base en la ciudad de Miami continúen sus actos criminales contra Cuba.
El pueblo cubano ha sufrido más de medio siglo de agresiones organizadas en territorio estadounidense que han causado unas tres mil 500 víctimas mortales y más de dos mil heridos.
A los Cinco los han sometido a un duro régimen carcelario que incluso les impide las visitas de sus familiares más allegados y en ocasiones los han castigado con largos periodos de confinamiento solitario.
arc/abm
BATALLA POR LA LIBERACIÓN DE ANTITERRORISTAS CUBANOS EN DIARIA
Nueva Gerona, Cuba, 25 jun (PL) Unas 300 visitas reportó el foro interactivo celebrado durante dos días en la sureña Isla de la Juventud, en apoyo a los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos desde 1998.
El saldo de este nuevo esfuerzo confirma que la lucha por la liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González no se limita a un espacio, a una jornada, sino que debe ser de todos los días.
Así opinó Rafael Hojas, uno de los moderadores del sitio hospedado en el portal dela Radio Cubana en Internet (www.radiocubana.cu), quien además reconoció las decenas de mensajes de apoyo a los Cinco, provenientes de más de 15 países.
El Foro No más injusticia, libérenlos ya, estimuló a internautas, unidos bajo el lema "Se pelea cuando se dice la verdad", una iniciativa insertada en el VII Frente Común de las Ideas, evento promovido por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en este municipio especial, de unos 87 mil habitantes.
Las opiniones recogidas cuestionaron además, la irracionalidad del gobierno estadounidense al mantener encarcelados a los Cinco, como se les identifica en las diferentes latitudes.
Otros textos consideraron que, pese al incremento del número de comités de solidaridad "en el planeta faltan voces aún, como la del pueblo norteamericano, algunos de cuyos hijos pudieron haber sido víctimas de los atentados que impidieron Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René".
Los mensajes condenaron el doble rasero dela Casa Blanca en su supuesta lucha contra el terrorismo, pues "hay criminales confesos que recorren impunemente las calles de Miami, como Luis Posada Carriles", autor intelectual de la voladura de un avión civil cubano en 1976, el cual llevaba 73 personas a bordo.
Las visitas al sitio también han dejado constancia de que Estados Unidos "es capaz de hablar de derechos humanos, cuando son los más profundos violadores de los mismos".
Entretanto, los debates del Frente Común dieron la medida de cómo la prensa cubana debe estar a tono con las exigencias actuales respecto al esclarecimiento y difusión de la actualización del modelo económico del país.
Francisco Rodríguez, del periódico Trabajadores, dijo que lo primero que debe "producirse es una toma de conciencia sobre estos cambios, y en esa misma medida también cambiará nuestra prensa".
También debatieron sobre los propósitos de Washington con la ciberguerra y, en ese contexto, el papel de los periodistas cubanos.
La tarea nuestra es promover, con el uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información, la ciberpaz, según afirmó a Prensa Latina Ana Esther Zulueta, presidenta de la UPEC en la Isla de la Juventud.
arc/dfm
El saldo de este nuevo esfuerzo confirma que la lucha por la liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González no se limita a un espacio, a una jornada, sino que debe ser de todos los días.
Así opinó Rafael Hojas, uno de los moderadores del sitio hospedado en el portal de
El Foro No más injusticia, libérenlos ya, estimuló a internautas, unidos bajo el lema "Se pelea cuando se dice la verdad", una iniciativa insertada en el VII Frente Común de las Ideas, evento promovido por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en este municipio especial, de unos 87 mil habitantes.
Las opiniones recogidas cuestionaron además, la irracionalidad del gobierno estadounidense al mantener encarcelados a los Cinco, como se les identifica en las diferentes latitudes.
Otros textos consideraron que, pese al incremento del número de comités de solidaridad "en el planeta faltan voces aún, como la del pueblo norteamericano, algunos de cuyos hijos pudieron haber sido víctimas de los atentados que impidieron Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René".
Los mensajes condenaron el doble rasero de
Las visitas al sitio también han dejado constancia de que Estados Unidos "es capaz de hablar de derechos humanos, cuando son los más profundos violadores de los mismos".
Entretanto, los debates del Frente Común dieron la medida de cómo la prensa cubana debe estar a tono con las exigencias actuales respecto al esclarecimiento y difusión de la actualización del modelo económico del país.
Francisco Rodríguez, del periódico Trabajadores, dijo que lo primero que debe "producirse es una toma de conciencia sobre estos cambios, y en esa misma medida también cambiará nuestra prensa".
También debatieron sobre los propósitos de Washington con la ciberguerra y, en ese contexto, el papel de los periodistas cubanos.
La tarea nuestra es promover, con el uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información, la ciberpaz, según afirmó a Prensa Latina Ana Esther Zulueta, presidenta de la UPEC en la Isla de la Juventud.
arc/dfm
ESTO SÍ ES NOTICIA: CUBANOS PROTESTANDO EN MADRID Y ¨¨EL PAÍS¨¨ NO SE ENTERA
Publicado el 25 junio, 2011 por iroelsanchez
Cubanos de una misma familia acogidos en el centro de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de Málaga que han emprendido una huelga de hambre Foto: Carlos Diaz / EFE
Cubanos de una misma familia acogidos en el centro de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de Málaga que han emprendido una huelga de hambre Foto: Carlos Diaz / EFE
----------
En las últimas semanas, siguen lloviendo testimonios de lo bien que les va a los ex presos cubanos y sus familiares llegados a España:
■“comíamos mejor en Cuba”, le ha dicho un excarcelado junto a su esposa a un periodista de la BBC.
■“una mujer que recibió tratamiento contra el cáncer en Cuba y ahora tiene dolores no pudo conseguir una cita con un médico hasta el año que viene”, le declaró otro a El Nuevo Herald de Miami.
■“el polvo nos mata; hay muchas palomas enfermas y los cuartos donde estamos son muy chiquitos, en un cuarto de tres por tres estoy con mi esposo, mi sobrina y mi sobrino y no tengo intimidad”, ha argumentado a la agencia EFE una “Dama de blanco” -alojada junto a su hermano, ex prisionero, en Málaga- para explicar por qué ella y varios de sus familiares se han declarado en huelga de hambre.
Lo que no se entiende bien es por qué un periódico como El País, tan atento a estas personas cuando estaban en el infierno comunista de Cuba y con especial predilección hacia los huelguistas de hambre en la Isla, no se ha hecho eco de ninguna de estas declaraciones, ¿o es que está demasiado ocupado con las protestas de los cientos de miles de ciudadanos españoles que piden “Democracia real Ya” en el paraíso capitalista español?
Artículos relacionados:
■“Los indignados se resisten”, y “El País” vuelve a equivocarse
■A propósito de Valencia, “El País” necesita un diccionario (fotos)
■¿Cubanos xenófobos?
■Con “la causa” en el bolsillo
■Chacumbeles en Madrid
Tomado de La Pupila Insomne
Cubanos de una misma familia acogidos en el centro de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de Málaga que han emprendido una huelga de hambre Foto: Carlos Diaz / EFE
Cubanos de una misma familia acogidos en el centro de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de Málaga que han emprendido una huelga de hambre Foto: Carlos Diaz / EFE
----------
En las últimas semanas, siguen lloviendo testimonios de lo bien que les va a los ex presos cubanos y sus familiares llegados a España:
■“comíamos mejor en Cuba”, le ha dicho un excarcelado junto a su esposa a un periodista de la BBC.
■“una mujer que recibió tratamiento contra el cáncer en Cuba y ahora tiene dolores no pudo conseguir una cita con un médico hasta el año que viene”, le declaró otro a El Nuevo Herald de Miami.
■“el polvo nos mata; hay muchas palomas enfermas y los cuartos donde estamos son muy chiquitos, en un cuarto de tres por tres estoy con mi esposo, mi sobrina y mi sobrino y no tengo intimidad”, ha argumentado a la agencia EFE una “Dama de blanco” -alojada junto a su hermano, ex prisionero, en Málaga- para explicar por qué ella y varios de sus familiares se han declarado en huelga de hambre.
Lo que no se entiende bien es por qué un periódico como El País, tan atento a estas personas cuando estaban en el infierno comunista de Cuba y con especial predilección hacia los huelguistas de hambre en la Isla, no se ha hecho eco de ninguna de estas declaraciones, ¿o es que está demasiado ocupado con las protestas de los cientos de miles de ciudadanos españoles que piden “Democracia real Ya” en el paraíso capitalista español?
Artículos relacionados:
■“Los indignados se resisten”, y “El País” vuelve a equivocarse
■A propósito de Valencia, “El País” necesita un diccionario (fotos)
■¿Cubanos xenófobos?
■Con “la causa” en el bolsillo
■Chacumbeles en Madrid
Tomado de La Pupila Insomne
EL CASO CERVANTES
Por Rafael Carela Ramos
Desde hace varios días, algunos medios de difusión extranjeros han venido publicando infundios acerca del caso de Jorge Cervantes, cubano de 43 años de edad, preso por cometer un delito común, y actualmente en estado de inanición prolongado.
Este individuo, natural del municipio de Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba, se encontraba en libertad condicional, estatus que le fue revocado por cometer el delito de tentativa de
violación de una mujer, según nos informaron las autoridades correspondientes.
De vuelta a la prisión, Cervantes se declaró en ayuno voluntario, situación en la que permaneció durante 12
días. Como medida preventiva, y velando por su estado de salud, se le remitió al hospital provincial Saturnino Lora, en donde permanece en estos momentos.
De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Reynaldo Méndez, especialista de la Unidad de Cuidados Intermedios de ese centro, que lo atendió inicialmente, aunque el detenido continuaba rechazando
alimentarse, hasta el domingo 12 de junio aceptó ser examinado y recibir sueros en venas periféricas.
A partir de entonces se ha negado no sólo a alimentarse, sino a ser examinado, a que se le comprueben los signos vitales y, desde luego, a ser sometido a tratamiento alguno.
Esta semana, ante el deterioro físico que empieza a experimentar, luego de 25 días de inanición, Cervantes fue remitido a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital. Como manifiesta la Dr. Alina Rodríguez Cardero, médico especialista en Anestesiología y Reanimación, y diplomada en Cuidados Intensivos y Emergentes, que lo atiende actualmente, allí contamos con todos los recursos necesarios para
atenderlo, tiene un cubículo para él, y una enfermera permanentemente.
Pese a que se le ha explicado el peligro que corre para su vida y los futuros padecimientos que su actitud que puede significar -añade-, escucha las explicaciones, pero continúa negándose a ser alimentado, a dejarse examinar, ni a ser tratado por los médicos, incluso a pedido de su madre, y nosotros respetamos esa decisión del paciente, por lo tanto, sólo la observación en el orden clínico, es lo que nos permite hacer
una vigilancia y seguimiento de este paciente
Inquirimos con la Lic. Yanet Silva Albear, psicóloga de los Servicios Intermedios e Intensivos del Saturnino Lara, su opinión acerca de la conducta del recluso.Este es un paciente que ha mantenido rígido en su conducta, negándose a la comunicación verbal, cuando lo hace es con monosílabos, y a la asistencia médica. Esto nos da la medida de que estamos en presencia de un caso de trastorno de la personalidad. Es un paciente que no tiene estructurada ni definida la motivación que lo lleva a realizar lo que hace.
Esta situación ha sido manipulada por autonombrados ?dirigentes? de los llamados ?opositores?, que
valiéndose de individuos que se prestan para eso, han armado desórdenes públicos en áreas del hospital, lo que ha provocado la respuesta de los trabajadores de allí y la población cercana al lugar, que han actuado defendiendo el centro hospitalario y los valores patrios.
Desde hace varios días, algunos medios de difusión extranjeros han venido publicando infundios acerca del caso de Jorge Cervantes, cubano de 43 años de edad, preso por cometer un delito común, y actualmente en estado de inanición prolongado.
Este individuo, natural del municipio de Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba, se encontraba en libertad condicional, estatus que le fue revocado por cometer el delito de tentativa de
violación de una mujer, según nos informaron las autoridades correspondientes.
De vuelta a la prisión, Cervantes se declaró en ayuno voluntario, situación en la que permaneció durante 12
días. Como medida preventiva, y velando por su estado de salud, se le remitió al hospital provincial Saturnino Lora, en donde permanece en estos momentos.
De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Reynaldo Méndez, especialista de la Unidad de Cuidados Intermedios de ese centro, que lo atendió inicialmente, aunque el detenido continuaba rechazando
alimentarse, hasta el domingo 12 de junio aceptó ser examinado y recibir sueros en venas periféricas.
A partir de entonces se ha negado no sólo a alimentarse, sino a ser examinado, a que se le comprueben los signos vitales y, desde luego, a ser sometido a tratamiento alguno.
Esta semana, ante el deterioro físico que empieza a experimentar, luego de 25 días de inanición, Cervantes fue remitido a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital. Como manifiesta la Dr. Alina Rodríguez Cardero, médico especialista en Anestesiología y Reanimación, y diplomada en Cuidados Intensivos y Emergentes, que lo atiende actualmente, allí contamos con todos los recursos necesarios para
atenderlo, tiene un cubículo para él, y una enfermera permanentemente.
Pese a que se le ha explicado el peligro que corre para su vida y los futuros padecimientos que su actitud que puede significar -añade-, escucha las explicaciones, pero continúa negándose a ser alimentado, a dejarse examinar, ni a ser tratado por los médicos, incluso a pedido de su madre, y nosotros respetamos esa decisión del paciente, por lo tanto, sólo la observación en el orden clínico, es lo que nos permite hacer
una vigilancia y seguimiento de este paciente
Inquirimos con la Lic. Yanet Silva Albear, psicóloga de los Servicios Intermedios e Intensivos del Saturnino Lara, su opinión acerca de la conducta del recluso.Este es un paciente que ha mantenido rígido en su conducta, negándose a la comunicación verbal, cuando lo hace es con monosílabos, y a la asistencia médica. Esto nos da la medida de que estamos en presencia de un caso de trastorno de la personalidad. Es un paciente que no tiene estructurada ni definida la motivación que lo lleva a realizar lo que hace.
Esta situación ha sido manipulada por autonombrados ?dirigentes? de los llamados ?opositores?, que
valiéndose de individuos que se prestan para eso, han armado desórdenes públicos en áreas del hospital, lo que ha provocado la respuesta de los trabajadores de allí y la población cercana al lugar, que han actuado defendiendo el centro hospitalario y los valores patrios.
sábado, 25 de junio de 2011
LA AGENCIA EFE Y EL ESPÍRITU FASCISTA
Todo indica que en la agencia EFE todavía se rigen por aquel postulado fascista de Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, quien insistía en que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad.
Por ello, a propósito de Orlando Zapata, muerto en prisión tras una prolongada huelga de hambre, acaban de repetir aquello de que el preso era "uno de los 75 disidentes condenados en la primavera de 2003".
Y nada más lejos de la verdad. El nombre de Orlando Zapata no está en la lista de los mercenarios detenidos y llevados ante los tribunales en marzo de ese año. Muy al contrario, el día nueve de ese mismo marzo Orlando Zapata era liberado de la prisión donde cumplía condena desde el año anterior por el delito de alteración del orden.
No era su primera vez en la cárcel, de donde entraba y salía desde 1993, por delitos como violación de domicilio, estafa o lesiones y tenencia de arma blanca -un machete con el que agredió al ciudadano Leonardo Simón, causándole varias heridas y una fractura craneal, hecho que la agencia EFE pudiera comprobar muy fácilmente, si quisiera.
Muy pocos días mediaron entre la última liberación de Orlando Zapata y su siguiente condena a tres años de cárcel, pues esos pocos días bastaron para que volviera a delinquir y fuera nuevamente arrestado.
Ese, y no otro, es el historial de Orlando Zapata, a quien la agencia EFE otra vez insiste tozudamente en presentar como uno de los "disidentes condenados en la primavera de 2003".
EFE puede seguir mintiendo hasta el hartazgo pero debería tener en cuenta que, muy a su pesar, al repetir una mentira mil veces lo único que se consigue es convertirla en una mentira mil veces más grande.
Tomado de Cambios en Cuba
jueves, 23 de junio de 2011
OBAMA: ""AMÉRICA: ES TIEMPO DE PONER LA ATENCION EN CONSTRUIR EL PAÍS AQUI EN CASA""
No voy a ocultar mi regocijo por esta frase del señor Presidente de Estados Unidos.
Me gusta que haya expresado ese concepto porque creo que es hora ya de que ese país se ocupe de sí mismo.
Me gusta que haya expresado ese concepto porque creo que es hora ya de que ese país se ocupe de sí mismo.
Lo que Obama ha dicho debía ser una frase lapidaria pues Estados Unidos urge de hacerse una radiografía para buscar aquellos lunares que ensombrecen su territorio.
Él ha expresado en pocas palabras, un anhelo del pueblo de su país, harto ya de tantas guerras, de tantos negocios sucios y de tanta prepotencia.
Es el momento justo para emplear esos miles y miles de millones de dólares que se emplean en los conflictos bélicos, creados por Washington, para resolver los acuciantes problemas de esa sociedad.
Por ejemplo, podrían emplearse en proyectos de viviendas para aquellos que no la tienen, en la aplicación de programas sanitarios de los que carece una cifra, nada despreciable, de ciudadanos norteamericanos.
También podrían dedicar parte de esas cuantiosas sumas a la educación, para formar adecuadamente a los norteamericanos desde las edades tempranas hasta los niveles superiores de enseñanza.
El Presidente ha dicho que América, (Estados Unidos), debe mirarse por dentro y construirse sobre bases más equitativas, que la economía se revierta, (eso entiendo yo de esa expresión), en beneficio de todos y no de una parte.
Al mismo tiempo, ya que habla de “”construir el país, aquí en casa””, debe disponer el desmantelamiento de todas las bases militares que su Gobierno mantiene por todo el mundo, en labores ingerencistas y de presión.
Y como consecuencia de esas palabras, también podría, dejar ese Gobierno de extorsionar, chantajear, comprar y sabotear los intentos de independencia de los pueblos de este mundo.
Y ya que habló de “”poner”” la atención en “”casa””, sería muy provechoso que decidiera poner fin al bloqueo que su Gobierno mantiene de manera inmoral contra el pueblo de Cuba.
Podría, además, disponer la libertad de los cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en cárceles de esa nación, y dejar de subvencionar a la contrarrevolución interna y externa que trata de revertir el orden político-social en
Obama: Es tiempo para que la cordura impere, para que la razón se imponga, que haya paz en el mundo, que las armas vayan, si lo quieren, a los museos y que la felicidad brote desde todos los mares.
Cambio. Esa palabra lo llevó a la presidencia de la nación mas poderosa de la tierra. Eso parece haber querido decir el Premio Nóbel 2010.
Ahora solo falta que el complejo militar industrial y el nido de halcones que lo rodea, le permitan “”poner la atención en construir el país aquí, en casa”.
Autor David Rodriguez
martes, 21 de junio de 2011
MAFIA CUBANOAMERICANA LE PASA LA CUENTA A DIPLOMÁTICO POR CRITICAR A ¨¨DISIDENTES¨¨
El rechazo de los senadores que integran la mafia anticubana se hizo explícito cuando él jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana testificó la semana pasada frente a una subcomisión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
“Yo no creo que él hizo un buen trabajo en La Habana y no creo que él vaya a hacer un buen trabajo en Managua”, dijo Rubio a los reporteros tras la audiencia de la subcomisión de Asuntos del Hemisferio Occidental, la cual dirige Menéndez.
La nominación de Farrar como embajador tiene que ser aprobada por el Senado. Pero según las reglas del Congreso cualquier senador puede poner una “suspensión” a una nominación, la cual sólo se puede anular por medio de una votación de dos tercios del Senado.
Menéndez, quien recientemente de jactó de haber influido en el presidente Obama para lograr el perdón judicial del terrorista Posada Carriles en El Paso, ha dicho en privado al Departamento de Estado que él no pondría objeción a una asignación de Farrar a cualquier otra parte, pero que bloquearía su nominación para Nicaragua de ser presentada ante la comisión.
Rubio y Menéndez se quejaron en la audiencia de que Farrar era demasiado blando con el gobierno cubano, y que se necesitaba una persona más fuerte en Managua, otro de los países del ALBA a quienes la mafia cubano americana en el Congreso tienen en su mira golpista y subversiva.
Farrar se defendió enumerando los detalles de su larga carrera como funcionario del Servicio Exterior, incluyendo un período como alto oficial de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado.
Farrar está en la fase final de una asignación por tres años como jefe de misión en la Sección de Intereses de EEUU (USINT) en La Habana, donde los disidentes lo describen como alguien muy profesional pero que se ha mantenido a una mayor distancia de ellos que la mayoría de sus predecesores.
“Él ha sido el único que no se ha comunicado bien con nosotros”, declaró la "disidente" Martha Beatriz Roque al enterarse de que él podría ser reemplazado este verano por John Caulfield, quien es ahora el número dos en la embajada de EEUU en Venezuela.
Durante el mandato de Farrar en la SINA Martha Beatriz Roque sin dudas extrañó su excelente relación con su antecesor Michael Parmly a quien le solicitaba dinero via correo electrónico bajo el seudónimo de la tía McPato.
En la comparecencia de aprobación de Farrar ante la subcomisión, como era de esperarse, salió a relucir un crítico cable enviado por la USINT el 15 de abril del 2009 donde Farrar describía a los disidentes tradicionales de Cuba como demasiado viejos, con demasiadas rivalidades internas y escaso apoyo popular.
Hecho público por Wikileaks a fines del 2010, el cable fue firmado por Farrar aunque no está claro si él lo escribió. Farrar dijo a Rubio que las reglas del Departamento de Estado no le permitían hablar sobre los cables filtrados.
El despacho señalaba que los disidentes merecían el continuo apoyo de EEUU, y que algunos de sus problemas eran consecuencia de la infiltración de agentes de inteligencia del gobierno cubano para atizar sus rivalidades.
Pero añadió que los grupos disidentes “tienden a ser dominados por individuos egocéntricos que no trabajan bien juntos”, y señaló que “hemos visto poca evidencia de que la línea principal de organizaciones disidentes tengan mucha resonancia entre los cubanos comunes y corrientes”.
El cable subrayó que los disidentes más viejos tenían pocas probabilidades de jugar un papel decisivo en el futuro de la isla, y sugirió que el apoyo de EEUU debía dirigirse más bien a jóvenes blogueros y artistas.
Con información de El Nuevo Herald
El rechazo de los senadores que integran la mafia anticubana se hizo explícito cuando él jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana testificó la semana pasada frente a una subcomisión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
“Yo no creo que él hizo un buen trabajo en La Habana y no creo que él vaya a hacer un buen trabajo en Managua”, dijo Rubio a los reporteros tras la audiencia de la subcomisión de Asuntos del Hemisferio Occidental, la cual dirige Menéndez.
La nominación de Farrar como embajador tiene que ser aprobada por el Senado. Pero según las reglas del Congreso cualquier senador puede poner una “suspensión” a una nominación, la cual sólo se puede anular por medio de una votación de dos tercios del Senado.
Menéndez, quien recientemente de jactó de haber influido en el presidente Obama para lograr el perdón judicial del terrorista Posada Carriles en El Paso, ha dicho en privado al Departamento de Estado que él no pondría objeción a una asignación de Farrar a cualquier otra parte, pero que bloquearía su nominación para Nicaragua de ser presentada ante la comisión.
Rubio y Menéndez se quejaron en la audiencia de que Farrar era demasiado blando con el gobierno cubano, y que se necesitaba una persona más fuerte en Managua, otro de los países del ALBA a quienes la mafia cubano americana en el Congreso tienen en su mira golpista y subversiva.
Farrar se defendió enumerando los detalles de su larga carrera como funcionario del Servicio Exterior, incluyendo un período como alto oficial de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado.
Farrar está en la fase final de una asignación por tres años como jefe de misión en la Sección de Intereses de EEUU (USINT) en La Habana, donde los disidentes lo describen como alguien muy profesional pero que se ha mantenido a una mayor distancia de ellos que la mayoría de sus predecesores.
“Él ha sido el único que no se ha comunicado bien con nosotros”, declaró la "disidente" Martha Beatriz Roque al enterarse de que él podría ser reemplazado este verano por John Caulfield, quien es ahora el número dos en la embajada de EEUU en Venezuela.
Durante el mandato de Farrar en la SINA Martha Beatriz Roque sin dudas extrañó su excelente relación con su antecesor Michael Parmly a quien le solicitaba dinero via correo electrónico bajo el seudónimo de la tía McPato.
En la comparecencia de aprobación de Farrar ante la subcomisión, como era de esperarse, salió a relucir un crítico cable enviado por la USINT el 15 de abril del 2009 donde Farrar describía a los disidentes tradicionales de Cuba como demasiado viejos, con demasiadas rivalidades internas y escaso apoyo popular.
Hecho público por Wikileaks a fines del 2010, el cable fue firmado por Farrar aunque no está claro si él lo escribió. Farrar dijo a Rubio que las reglas del Departamento de Estado no le permitían hablar sobre los cables filtrados.
El despacho señalaba que los disidentes merecían el continuo apoyo de EEUU, y que algunos de sus problemas eran consecuencia de la infiltración de agentes de inteligencia del gobierno cubano para atizar sus rivalidades.
Pero añadió que los grupos disidentes “tienden a ser dominados por individuos egocéntricos que no trabajan bien juntos”, y señaló que “hemos visto poca evidencia de que la línea principal de organizaciones disidentes tengan mucha resonancia entre los cubanos comunes y corrientes”.
El cable subrayó que los disidentes más viejos tenían pocas probabilidades de jugar un papel decisivo en el futuro de la isla, y sugirió que el apoyo de EEUU debía dirigirse más bien a jóvenes blogueros y artistas.
Con información de El Nuevo Herald
MAS MENTIRAS SOBRE LOS MERCENARIOS QUE NUNCA FUERON PERIODISTAS
¿Sabrá el Comité de Protección de Periodistas si Ubaldo logró conseguir por fin trabajo como grastronómico? |
Por M. H. Lagarde
Y mientras los asesinatos de periodistas en países como México y Honduras no parecen importarle mucho a nadie, un reporte del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) asegura que un total de 67 periodistas en el mundo fueron obligados al exilio en los últimos 12 meses.
Como era de esperarse, en el reporte se destacan países como Irán y Cuba, cada uno de los cuales envió a 18 periodistas al exilio durante el último año, de acuerdo con el CPJ.
Según CPJ Cuba liberó a periodistas de prisión para forzarlos a abandonar el país”.
Tal afirmación del "estudio" encierra dos mentiras. La primera, fue desmentida recientemente por la iglesia cubana que, en nombre del Cardenal Jaime Ortega, aseguró que los presos liberados que viajaron a España, nunca fueron presionados al destierro.
La aseveración de la iglesia cubana fue apoyada incluso por el grupo mercenario Damas de Blanco, conformado por las esposas de los presos liberados, quienes declararon a la prensa extranjera acreditada en La Habana:
"Muchos pensaron que era la única opción de poder salir de la prisión estar allá y al ver que otros están, han pensado eso, pero en realidad el preso que diga que lo obligaron, está mintiendo porque la prueba está en los 13 que están aquí en Cuba (...)", señaló la líder del grupo Laura Pollán.
La otra mentira del CPJ consiste en acreditar como "periodistas" a un grupo de mercenarios cuyo único aval en el oficio, en el mejor de los casos, es el de ostentar un título entregado por la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana para repetir, a pie juntillas, en emisoras del gobierno norteamericano, la política editorial anticubana de Washington.
El mejor ejemplo de la "capacitación" profesional de los mercenarios liberados por el gobierno cubano que viajaron, por su expresa voluntad, a otros países, fue el del "periodista" José Ubaldo Izquierdo, quien, luego de su "exilio" en Chile, se le ofreció un trabajo como reportero en una emisora de radio de ese país en el cual duró solo una semana.
Según dijo: “Pensé que mi trabajo no resultaría fructífero, ya que hay tres profesionales íntegros de la información y yo hice periodismo en Cuba, pero no soy graduado, por lo que no me sentí competente”.
Igual de incompetente resulta, por cierto, el desinformado "estudio" del llamado CPJ. ¿Quiénes lo redactaron serán periodistas?
Tomado de Cambios en Cuba
lunes, 20 de junio de 2011
SANTIAGO FELIÚ: ¨¨SOY EL MISMO TROVADOR, PERO MAS CRECIDITO¨¨
“Un poco del folk, el jazz, cierto rock, flamenco, un poco de todo eso se oye en mi música, siempre con un carácter trovadoresco”. Santiago Feliú trata sus influencias musicales con la misma pasión que a su guitarra. Con guitarra es otro hombre. Asume el centro de su propio escenario. Comunica, dice, emociona. Transmite su poesía combativa, su figura de trovador urgente, su náusea posmoderna, su reencuentro con el amor y el desamor, su Cuba. Con entradas totalmente agotadas, Feliú se presentó en Estación Araucanía. Antes dialogó con ANB.
ANB: “Vida” de mediados de los ochenta, y “Ay, la vida...” tan reciente, ¿qué une, además del guiño del nombre, conceptualmente o estéticamente esos trabajos?
Santiago Feliú: Bueno, soy el mismo trovador más crecidito. En general en mis discos siempre mezclé canciones de amor con canciones sociales. En este último trabajo más canciones de amor desamorado... pero sí conceptualmente es lo mismo más maduro. Aquella canción “Vida” era mas épica, ahora “Ay, la vida” es más sobre la vida misma.
Aquella vida, la de los '80, cargada de esperanza en un futuro construido, peleado, ganado. La revolución sandinista en Nicaragua todavía latente, “Vida, traes entre las manos vivas la esperanza y un motivo para que tu ser resulte para todos un camino. Vida, la guerra tendrá un sentido de renacimiento y sueños, sueños que harán del hombre un humano en destino. Vida te buscamos desde siempre, y ahora somos toda una razón armada desde el alma hasta tu vientre”. La vida presente, un tanto desesperanzada, “son unos pocos días, prestados por el tiempo... la suma de restar, las cicatrices de los más tristes momentos. La vida es una sola, entre todas las vidas... una esperanza gris, un pestañear y un beso. Una melancolía, un niño de regreso...”.
ANB: Entonces, ¿cómo le cantabas a la vida en aquel momento de “sólo doy a la luz canciones comprometidas”, y cómo hoy, de las “cicatrices de los más duros momentos” y “las venas del recuerdo”?
Santiago Feliú: Así es. Este disco es como un resumen de lo vivido hasta hoy, canciones sobre la amistad, la paternidad, el amor, el desamor un poco de Cuba.
ANB: Hay sin embargo un espacio común, un dejo de melancolía, aún las canciones más “combativas”, una mezcla de utopía y desconsuelo. Algunas más explícitamente y otras en girones.
Santiago Feliú: Digamos que la voy piloteando y trato de cantar como siempre lo que siento y como lo veo. La verdad es que se ve mejor el panorama latinoamericano. Creo que entre otras cosas se debe también a la resistencia de la revolución cubana.
En 1985, en el Luna Park nació la relación entre Feliú y la Argentina. Llegó de la mano de Silvio Rodríguez con los aún inéditos temas de su primer disco: Para Bárbara, Palomas por la vida, Batallas sobre mí, entre otros. Le siguieron centenares de giras, Trovadores, Para mañana, Náuseas de fin de siglo, Sin Julieta, y Ay, la vida, y demás trabajos. Cada regreso a la Argentina fue la construcción de nuevos lazos. “Siempre he dicho que por acá es donde más se me entiende, se me quiere... siempre me gusta volver”, dijo a ANB. Santiago Feliú volvió. Y cantó en Bariloche.
Tomado de ANBariloche
YOANI SANCHEZ NO TIENE QUÉ COMER Y SE GASTA MILES DE DOLARES EN DENUNCIARLO
lunes 20 de junio de 2011
Yoani Sánchez no tiene qué comer, y se gasta miles de dólares para denunciarlo
Por Ernesto Pérez Castillo
Los lamentos de Yoani este fin de semana en Twitter podrían arrancarle copiosas lágrimas a un ladrillo. Ella se quejaba, vía Ping.fm: “Comienza el dia. Casi no hay agua en el edificio”, y también: “que voy a comer hoy?”, o peor: “que voy a dar de comer a mi familia?”
Claro que las lágrimas dependerían del ánimo del ladrillo en cuestión. Pues, como puse antes, sus lamentos fueron siempre vía Ping.fm, un servicio que permite postear en diversas redes sociales desde diferentes medios, entre ellos el teléfono celular, que es el que usa Yoani, pues ya se sabe que ella jura y perjura que no tiene acceso a Internet.
Hace tan poco como en el muy cercano septiembre de 2010, exactamente el día 18 Yoani, en http://twitpic.com/2pqj3q, tuvo la entusiasta iniciativa de postear algo que tituló “Pasos para conectar un teléfono móvil cubano a Twitter”, una guía de nueve pasos, en el último de los cuales la Yoani advertía de su propia mano: “Cada sms enviado a Twitter costará 1 peso convertible, así que prepara el bolsillo”.
Al parecer, en ese momento ya su bolsillo estaba más que preparado, pues mirando su perfil en Twitter se puede ver que doña Yoani Sánchez, hasta el sol de hoy, ha subido a la red nada más y nada menos que un total de 5 901 Tweetts. Eso, hablando en plata (y según ella misma) suma un total CINCO MIL NOVECIENTOS UN pesos convertibles, que al cambio en la moneda norteamericana son unos 6 373 dólares y un poco más, y para los europeos equivale a unos 4 453 euros.
¿Hay alguien en Barcelona, en Roma, en New York, en París, o en la Conchichina, que se haya tirado tanta plata en Twitter, pagándola de su bolsillo? Eso no se lo cree nadie. Eso solo se lo gasta Yoani Sánchez porque es dinero que le entregan, escondido en premios, para que realice su trabajo la mercenaria.
Que alguien que se gasta el lujo de dedicar casi cinco mil euros a postear boberias a Twitter se queje de no tener nada que comer, resulta cuando menos contraproducente.
Si en su edificio no hay agua, como ella afirma, podría, por ejemplo, pagar un camión cisterna en el mercado negro, por solo 100 pesos cubanos, equivalentes a 4 pesos convertibles, y con eso inundar de agua las cañerías suyas y de sus vecinos. De hecho, con los 4 mil euros botados en twitter, podría pagar más de mil viajes del camión cisterna, suficientes para surtir de agua el edificio por tres años, día por día.
Si lo hubiera hecho, al menos sus vecinos la conocerían algo, y sobre todo algo le reconocerían, todo lo contrario de lo que ha sucedido en una encuesta realizada por funcionarios de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, y dada a la luz por Wikileaks, según la cual solo el dos por ciento de los cubanos encuestados conoce a Yoani Sánchez, cuando ya la revista Time fantaseaba con que la Yoani era una de las 100 personas más influyentes en el mundo.
Téngase en cuenta que la encuesta fue aplicada entre 236 adultos que visitaron la misión diplomática de EEUU en Cuba para buscar el estatus de refugiados, o sea, entre aquellos donde habría más probabilidades de que conocieran a los “disidentes”. Así y todo, solo cuatro gatos dijeron conocerla. Y que se dé con un seboruco en el pecho, que si la encuesta la llegan a realizar en la calle, entonces si que Yoani no consigue ni para el chicle.
El kid del asunto es que a Yoani no la conoce nadie en Cuba porque no es eso lo que buscan ni necesitan sus jefes en el Departamento de Estado norteamericano, pues su función no es hablar a los cubanos, sino mentir al mundo sobre Cuba, y así crear los argumentos que eternizan el bloqueo de Washington contra los cubanos.
Tomado de Cambios en Cuba
IRMA DIGNA LAFUENTE GONZALEZ: MANOS MARAVILLOSAS QUE HACEN DEL PAPEL ARTE PURO
Las manos, esas maravillosas manos de los seres humanos, pueden convertirse en herramientas fornidables para el desarrollo de la cultura.
Es cierto que hay personas en este mundo que utilizan las manos para destruir, pero, por suerte, la mayoría de los seres humanos, las destina para engendrar el amor, erigir obras de beneficio social y otros buenas maneras de hacer mas feliz la vida a los demás.
Es entonces que encontramos en nuestro camino por la vida acciones que calan profundamente en los sentimientos de quien ve, en la cultura, una manera de crecer espirtualmente.
Eso me ha sucedido hace pocas horas cuando me sentí impactado al observar la capacidad de una mujer de sembrar el camino con entregas que solo la cultura puede engendrar.
Y es que ella, de profesión ingeniera pecuaria, nacida en Jiguaní, ha hecho un trabajo extraordinario, pero profundamente bello, demostrando que el amor puede transformar el papel para convertirlo en arte.
Irma Digna Lafuente González nos fotogría en esas obras salidas del papel y que sus maravillosas manos han transformado en semillas para que la cultura, el arte y la felicidad afloren.
La exposición se encuentra en el lobby del Teatro 10 de Octubre de Bayamo que es una manera de trascender, de legar para las actuales y futuras generaciones, ese sentimiento que la cultura ha engendrado en ella.
Es cierto que hay personas en este mundo que utilizan las manos para destruir, pero, por suerte, la mayoría de los seres humanos, las destina para engendrar el amor, erigir obras de beneficio social y otros buenas maneras de hacer mas feliz la vida a los demás.
Es entonces que encontramos en nuestro camino por la vida acciones que calan profundamente en los sentimientos de quien ve, en la cultura, una manera de crecer espirtualmente.
Eso me ha sucedido hace pocas horas cuando me sentí impactado al observar la capacidad de una mujer de sembrar el camino con entregas que solo la cultura puede engendrar.
Y es que ella, de profesión ingeniera pecuaria, nacida en Jiguaní, ha hecho un trabajo extraordinario, pero profundamente bello, demostrando que el amor puede transformar el papel para convertirlo en arte.
Irma Digna Lafuente González nos fotogría en esas obras salidas del papel y que sus maravillosas manos han transformado en semillas para que la cultura, el arte y la felicidad afloren.
La exposición se encuentra en el lobby del Teatro 10 de Octubre de Bayamo que es una manera de trascender, de legar para las actuales y futuras generaciones, ese sentimiento que la cultura ha engendrado en ella.
sábado, 18 de junio de 2011
REALIZA CUBA PRIMER TRASPLANTE DE HÍGADO EN DONANTE VIVO
El primer trasplante de hígado realizado en Cuba a partir de un donante vivo se practicó el viernes con éxito y de forma totalmente gratuita a una niña de dos años que evoluciona “favorablemente”, informó el viernes la televisión local.
El equipo de expertos del hospital pediátrico William Soler, de La Habana, que realizó la cirugía, informó que “la operación fue un éxito y que la niña evoluciona favorablemente”, aunque “se mantiene en el hospital cumpliendo indicaciones médicas”, según el reporte televisivo.
La cirugía, calificada por la televisión como “un importante logro de la medicina cubana”, consistió en implantar a la menor “un pequeño segmento de hígado donado por su padre”, quien ya “está de alta” y “recuperará en un mes la masa hepática extraída, según los médicos.
La TV cubana destacó que el trasplante de hígado, una de las operaciones más complejas y costosas de su tipo, puede llegar a costar entre 150.000 y 200.000 euros en Europa, y hasta 600.000 dólares en Estados Unidos.
(Con información de AFP)
Tomado de Cubadebate
El equipo de expertos del hospital pediátrico William Soler, de La Habana, que realizó la cirugía, informó que “la operación fue un éxito y que la niña evoluciona favorablemente”, aunque “se mantiene en el hospital cumpliendo indicaciones médicas”, según el reporte televisivo.
La cirugía, calificada por la televisión como “un importante logro de la medicina cubana”, consistió en implantar a la menor “un pequeño segmento de hígado donado por su padre”, quien ya “está de alta” y “recuperará en un mes la masa hepática extraída, según los médicos.
La TV cubana destacó que el trasplante de hígado, una de las operaciones más complejas y costosas de su tipo, puede llegar a costar entre 150.000 y 200.000 euros en Europa, y hasta 600.000 dólares en Estados Unidos.
(Con información de AFP)
Tomado de Cubadebate
AUDACIA E INGENIO SALVAN LA VIDA DE NIÑO CARDENENSE
POR Ventura de Jesús
A pocas horas de su nacimiento, Yosuán Cruz González padeció múltiples y angustiosas complicaciones médicas que pusieron su vida al borde del abismo.
Según el neonatólogo Omar Pérez, a apenas dos horas del alumbramiento el bebé comenzó a presentar dificultades respiratorias y el diagnóstico arrojó una bronconeumonía congénita.
Hubo que combatir una hipertensión pulmonar y un neumotórax. También hizo hemorragia pulmonar en varias ocasiones y presentó trastornos en el equilibrio hidromineral. Todo esto, explicó el doctor, conllevó a una insuficiencia renal que requirió medicamentos y una diálisis peritoneal.
La nefróloga Marlén Betancourt subrayó que nunca antes se había realizado en los Servicios de Atención Neonatológica de la provincia este proceder. "Es mi primera experiencia con niños tan pequeños y es la primera ocasión que se hace, además, en el hospital de Cárdenas".
Contamos — explicó — con la participación colegiada de especialistas de la provincia y la capital del país, incluyendo al profesor José Florín, del Hospital Pediátrico de Centro Habana y jefe del Grupo Nacional de Nefrología Pediátrica, además un grupo multidisciplinario integrado por el profesor Orlando López, de la sala de cuidados intensivos, y otros especialistas de Cárdenas.
"El niño está de alta desde el punto de vista médico y ahora necesita de un seguimiento por las diferentes especialidades, sobre todo de neurología y de gastroenterología", opinó el neonatólogo Omar, quien resaltó que fue una experiencia única, la cual les exigió consultar mucha bibliografía.
Kleidys González, la madre de Yosuán, aseguró que recordará todo lo que hizo el colectivo médico para preservar la vida de su bebé. "La gratitud es inmensa".
La doctora en Medicina Interna Lisset León Herrera, directora del hospital, dijo que lo que se ha hecho por Yosuán es expresión de cuánto importa en Cuba la vida de un ser humano y en especial la de un niño".
A pocas horas de su nacimiento, Yosuán Cruz González padeció múltiples y angustiosas complicaciones médicas que pusieron su vida al borde del abismo.
Según el neonatólogo Omar Pérez, a apenas dos horas del alumbramiento el bebé comenzó a presentar dificultades respiratorias y el diagnóstico arrojó una bronconeumonía congénita.
Hubo que combatir una hipertensión pulmonar y un neumotórax. También hizo hemorragia pulmonar en varias ocasiones y presentó trastornos en el equilibrio hidromineral. Todo esto, explicó el doctor, conllevó a una insuficiencia renal que requirió medicamentos y una diálisis peritoneal.
La nefróloga Marlén Betancourt subrayó que nunca antes se había realizado en los Servicios de Atención Neonatológica de la provincia este proceder. "Es mi primera experiencia con niños tan pequeños y es la primera ocasión que se hace, además, en el hospital de Cárdenas".
Contamos — explicó — con la participación colegiada de especialistas de la provincia y la capital del país, incluyendo al profesor José Florín, del Hospital Pediátrico de Centro Habana y jefe del Grupo Nacional de Nefrología Pediátrica, además un grupo multidisciplinario integrado por el profesor Orlando López, de la sala de cuidados intensivos, y otros especialistas de Cárdenas.
"El niño está de alta desde el punto de vista médico y ahora necesita de un seguimiento por las diferentes especialidades, sobre todo de neurología y de gastroenterología", opinó el neonatólogo Omar, quien resaltó que fue una experiencia única, la cual les exigió consultar mucha bibliografía.
Kleidys González, la madre de Yosuán, aseguró que recordará todo lo que hizo el colectivo médico para preservar la vida de su bebé. "La gratitud es inmensa".
La doctora en Medicina Interna Lisset León Herrera, directora del hospital, dijo que lo que se ha hecho por Yosuán es expresión de cuánto importa en Cuba la vida de un ser humano y en especial la de un niño".
jueves, 16 de junio de 2011
CARLOS MANUEL DE CESPEDES: ´´CUBA Y LA IGLESIA SON LAS DOS PASIONES MIAS¨¨
Para mí es un honor tenerlo conmigo, por muchos motivos, y ustedes conocen algunos de ellos. Es un nuevo privilegio tener frente a mí, y ya con ustedes, a una persona que yo he admirado de toda mi vida. Que lo quiero, a veces en la distancia, a veces en la cercanía, y que siempre ha estado ahí, formando parte de la Cultura Cubana como eje-centro y como protector espiritual. Está con nosotros, llenando de gozo y luz el estudio, Monseñor, Padre, Carlos Manuel de Céspedes García Menocal.
Padre, mis respetos muy grandes y mi agradecimiento.
Monseñor. Los míos a ti, y muchas gracias por tus palabras tan amables, que no dejan de estar exageradas. Pero bueno, son las tuyas.
Amaury. Normalmente soy exagerado, pero prefiero ser exagerado en afectos que corto.
Monseñor. Ya lo sé. (risas)
Amaury. ¿Usted está cumpliendo 50 años de servicio?
Monseñor. ¿De sacerdote?
Amaury. De sacerdote, de servicio como sacerdote. ¿Cuánto pesa eso? Si pesa.
Monseñor. Depende de lo que se entiende por peso. Si es en el sentido positivo -porque hay una realidad con la que yo no puedo dejar de contar, porque la llevo muy adentro-, entonces sí pesa muchísimo, pesa, pero al mismo tiempo es una carga que se lleva con ligereza, porque no es uno quien la lleva: tú eres un hombre de fe y sabes que esa carga quien la lleva es otro y uno no hace nada más que tratar de seguir sus pasos.
Sí, son 50 años en diciembre. Yo fui ordenado sacerdote en Roma, en el año 61, por el Cardenal (Antonio) Samoré. De aquella época hay otro sacerdote aquí en La Habana que fue ordenado ese mismo día, en la misma celebración, Monseñor (Alfredo) Petit, que era compañero mío de estudios, y además, nos ordenamos juntos, como ya dije. Y después de eso, bueno, ya me quedé en Roma un par de años más para sacar la Licencia en Teología y vine para Cuba en el año 63.
Amaury. ¿Y vino ya, directo, a ser profesor en el Seminario?
Monseñor. Profesor. Suponía que lo iba a ser, porque había estudiado la Licencia en Teología en Roma, pero no sabía que iba a ir exactamente a vivir al Seminario como vicerrector -se decía entonces-, en el Seminario El Buen Pastor, sino que iba a estar en el Obispado con Monseñor Evelio Díaz, y viví con él una temporadita hasta que pidieron que fuera para allá como responsable de la disciplina en el Seminario y, al mismo tiempo, profesor. Y he seguido de profesor en el Seminario de muy distintas asignaturas, hasta ahora. Sigo siendo profesor en el Seminario.
Amaury. Yo creo que ya que estamos hablando del Seminario, no esperemos para hacer la pregunta: ¿Qué cosa es el Seminario? Aunque parezca una pregunta tonta, para las personas que no están familiarizadas con el tema, será bueno aclarárselo. ¿Y cómo funciona un seminario?
Monseñor. Bueno, seminario quiere decir semillero, viene del latín, porque se supone que es la semilla de las vocaciones sacerdotales. Todos los que son sacerdotes han pasado por un seminario un tiempo para su formación espiritual, ante todo, interiorizando los valores que se deben vivir como sacerdote e intelectual de todas las materias que componen nuestra vida sacerdotal y también pastoral.
Amaury. ¿Cuáles son las materias que se imparten?
Monseñor. Filosofía, Teología, Humanidades -clásicos, por supuesto-. La más importante siempre es la Teología. Y la formación también pastoral, para el trato con las personas, la capacidad de presentar de la mejor manera el mensaje evangélico, con fidelidad. Eso es lo que se aprende en el seminario.
El Seminario de Cuba, actualmente, el de La Habana, que es el único completo, comprende dos ciclos: un primer ciclo de cuatro años, de Humanidades y Filosofía, y un segundo ciclo, de Teología, de otros cuatro años. Son ocho años en los cuales el seminarista va creciendo -se supone-, espiritualmente, intelectualmente y también en capacidades para el trato humano. Y por el camino, eso es libre, él que está allí, y piensa que sí, que eligió bien, pues sigue en el Seminario y llegado su momento es ordenado sacerdote. Pero otros no, por el camino lo dejan voluntariamente, porque piensan que no es ese su camino.
Amaury. ¿Y durante los ocho años estudian latín?
Monseñor. No, el latín se estudia nada más que uno de los años, lamentablemente. Yo soy profesor de latín y me quejo. Ahora han puesto para el próximo año, dos, lo cual ya es algo. Porque en un año de latín y un año de griego, que también enseño, es muy poco lo que se puede aprender. Es para tener una idea del idioma, nada más.
Amaury. Y qué curioso, porque yo recuerdo que cuando era niño, las misas eran en latín…
Monseñor. …Sí, pero ya no, claro.
Amaury. Y después no como usted dice, pero sin embargo, su Santidad Benedicto XVI, ha vuelto a incentivar el hecho de que las misas sean en latín.
Monseñor. Sí, pero es decir, en aquel entonces todas las misas para el gran público, eran en latín. Cuando aquello no era un año, eran cuatro años lo que había para estudiarlo, y no solamente por las misas, sino para el rezo del breviario, que es el rezo de las oraciones propias de los sacerdotes. Eran en latín. La administración de los sacramentos, todo eso, era en latín. El latín sigue siendo el idioma oficial de la Iglesia. Por ejemplo, los documentos de la Santa Sede, se traducen a las lenguas vernáculas, pero el idioma de la versión oficial es el latín. Pero eso nada más que lo manejan los latinistas. Ahora, para el pueblo en general, hay que tener una idea de la lengua, no solamente por la liturgia, por las misas, sino porque grandes teólogos y padres de la Iglesia se expresaron en latín y aunque se traduzcan al castellano, o al francés, o al italiano, hay giros que si tú no los entiendes en latín, estás un poco perdido.
Amaury. ¿Usted sería partidario de que volvieran las misas a ser en latín?
Monseñor. No, yo no. Yo no, porque esa es una lengua que la gente no entiende. Gustándome el latín enormemente, porque es una lengua que me gusta mucho, igual que el griego, no voy a hacer una misa en griego ni en latín para que no la entienda ninguna de mis viejitas buenas de San Agustín. Hay que ofrecerlas en castellano, y en un castellano, además, bastante llano para que todo el mundo pueda comprender lo que uno lee y lo que uno predica.
Amaury. Ahora, voy a ir saltando a algunos temas que seguramente a nuestros televidentes les llamarán la atención. La Iglesia se ha modernizado y hay gente que dice que no. ¿Siguen los feligreses yendo a confesión?
Monseñor. Sí, van, ¡cómo no! Quizás algunos van demasiado, porque van sin gran necesidad, porque tienen gusto de hablar con el sacerdote, y saben que ahí lo van a pescar, en el confesionario. Y otros quizás deberían ir con más frecuencia, porque tendrían más asuntos que confesar y pedir consejo. Pero sí, siguen confesándose. Yo estoy disponible para la confesión todos los días, antes de la misa.
Amaury. Normalmente, ya esto es indiscreción, pero usted me dirá y me callará, como ha hecho en otros momentos de la vida. ¿Cuáles son los pecados de los que la gente más se arrepiente?
Monseñor. De todo un poco, y depende de la persona, porque hay gente que quizás pueda tener un crimen en su vida; nunca he confesado a un criminal, y supongo que eso será algo que le pese sobre la conciencia. Pero esa feligresía habitual de las parroquias nuestras, se arrepiente más, por ejemplo, de la falta de caridad para con otras personas; de un ejercicio malo de la responsabilidad, sea en familia, sea en su trabajo. Cosas de ese tipo.
Amaury. Ahora, yo quisiera ir en este momento, antes de caer en su vida personal, que ya iremos, a hablar de la religiosidad en el cubano…
Monseñor. …O sea que yo no me voy a liberar de la confesión, con la característica de que el confesor vas a ser tú ahora. ¡Ah, yo creía! (risas)
Amaury. (risas) No, usted Padre me va a hacer ese favor. La religiosidad en el cubano, ¿cómo se manifiesta, cómo usted la percibe?
Monseñor. Es muy curioso, el pueblo cubano, yo creo que es un pueblo muy religioso, pero minoritariamente católico, en el estricto sentido de la palabra. El pueblo cubano, en general, tiene un sustrato católico antiguo, con una formación religiosa más bien pobre en la mayoría, y solo una minoría que ha permanecido siempre fiel, que la familia quizás trasmitió aquello, sí tienen un conocimiento de la fe y lo viven con mucha identidad.
Entonces, a eso se mezclan, sobre todo, las religiones de origen africano y así surge el fenómeno de la santería, que está muy expandido en el pueblo, más que cuando yo era joven. No sólo en las personas de origen africano, sino también en personas de origen europeo, blancos, que son también hoy día santeros, de un grado u otro, más o menos comprometidos.
Y después está el espiritismo, están las religiones protestantes, el anglicanismo y ahora, últimamente, este es un caso muy, muy curioso y nos revela esta especie de idiosincrasia del cubano frente a muchas cosas, hay un grupo de musulmanes cubanos que va creciendo.
Amaury. Sí, realmente es raro.
Monseñor. ¡Un grupo muy minoritario, claro!
Amaury. Pero, por ejemplo. Conozco, Padre, a muchísimos católicos que han perdido el hábito de ir a misa.
Monseñor. Es una falla, pero no por eso se pierde la identidad católica, o sea, un católico puede ser muy católico en los contenidos de la fe y en su ética personal y por razones cualesquiera, no tener esa valoración de la misa de domingo. Sin embargo, hay otros que van casi todos los días y no solo el domingo, que es el día prescrito como obligatorio, o sea, que en eso la variante es grande. Pero sin duda que hoy día -no solo en Cuba, en el mundo entero-, la práctica religiosa dominical ha descendido no mucho, ¡muchísimo!.
Amaury. Usted, Padre, estudió Derecho, ¿por qué no ejerció?
Monseñor. Bueno, yo no lo terminé.
Amaury. ¿No lo terminó nunca?
Monseñor. No lo terminé nunca, porque cuando fui a entrar al Seminario en el año 56 que estaba en el cuarto año de Derecho, entonces era el plan de los cinco años, el Obispo del momento -el Monseñor Evelio Díaz-, el Administrador Apostólico y el Cardenal (Manuel) Arteaga, me dijeron que continuara la carrera, que estuviera en el Seminario y que la combinara como pudiera y así fue unos meses, porque el 2 de diciembre de ese año, fecha del desembarco del Granma, a la Universidad la cerraron hasta el año 59 cuando yo salía para Roma. Y cuando vine de Roma, ya la escuela de Derecho no era lo mismo. Pero después ya, claro, uno se va complicando con el trabajo sacerdotal, dando clases yo mismo en el Seminario. Pero que conste, que es una carrera que me gustó mucho, y me sigo interesando. Mantengo relaciones con algunos profesores. Hasta hace unos años con (Julio Fernández) Bulté, que era un gran amigo, y entonces, evidentemente, con Bulté me mantenía muy al corriente de todas las cosas de la Facultad.
Amaury. ¿Cuándo es que usted descubre su vocación religiosa? ¿Cuándo decide que su vida va a estar encomendada al Señor?
Monseñor. Mira, eso estuvo presente desde que uno ya empieza a ser un adolescente, y se pregunta qué va a ser uno cuando crezca. Esa era una posibilidad. Ser sacerdote. Porque mi familia era muy cristiana, muy católica, los sacerdotes amigos eran visita en la casa y era una vida que era capaz de entusiasmar a un joven.
Cuando entré en la Universidad, la verdad que le cogí más el gusto todavía a la carrera de Derecho: vacilé entre Derecho y Arquitectura, eran las dos carreras que me gustaban. Al fin me decidí por Derecho, y me gustaba mucho, la verdad que me gustaba cantidad y me sigue interesando. Yo leo cuanto artículo bueno de Derecho me cae en las manos y libros, etc.
Pero llegó un momento en que dije: bueno, Carlos Manuel, ya tienes 20 años, no puede vivir así siempre uno en la provisionalidad. Y había un sacerdote franciscano, que era el asesor de las Juventudes Universitarias Católicas, en ese instante, el Padre Zabala, Luis de Zabala, con el que yo conversaba estas cosas y era muy simpático, muy poco ortodoxo y me dijo: Vamos a conversar sobre eso, sobre tu entrada o no al Seminario, pero quiero que te leas tres libros primero: El Diario de un cura rural, El Poder y la Gloria de Graham Greene y El mundo, la carne y el Padre en misa. Cuando te leas los tres libros, ven otra vez y hablamos del asunto.
Amaury. Que forma tan original de ponerlo a prueba…
Monseñor. …Tres novelas. Yo lo vi una vez después, viejito él ya, en Puerto Rico, se lo conté y él ya ni se acordaba de aquello. Pero así fue. Y entonces, nada, ya eso fue como una decisión que tomé ayudado por el Padre Zabala y por el entonces Rector del Seminario, que era Monseñor Evelio Ramos, que quizás tú lo hayas conocido.
Amaury. ¡Sí, cómo no, claro que lo conocí!
Monseñor. Y ya todo fue paz y tranquilidad, nunca tuve ninguna vacilación después. Me fue muy bien en el Seminario y después como sacerdote.
Amaury. Pero usted, ya en esa época, Padre, porque son las cosas que la gente está interesada por saber. ¿Usted era consciente de la cantidad de privaciones que iba a sufrir como mortal encomendándose al Señor, con la cantidad, no vamos a decir frenos, pero sí condicionantes que pone la Iglesia, para una persona que entra al Seminario? Hablo del celibato, hablo de la dejación de las cosas materiales…
Monseñor. Todo eso es verdad, pero no son solo privaciones, más que privaciones son renuncias, si tú quieres. La más fuerte quizás sea la del celibato, no cabe la menor duda. Pero hay tantos dones que yo veía que me vendrían con el sacerdocio también. No solo en el orden espiritual, sino como servicio a los demás. El sacerdote tiene una serie de puertas abiertas en el trato con las personas, católicos y no católicos, y eso es muy consolador. Entonces uno pesa todas esas cosas y sí, yo era consciente de eso, cómo no. Más que a los veinte años ya un muchacho joven, pues, qué se yo, tiene amigos y amigas, y sale y va a fiestas y todo lo demás, y hay alguna que le gusta más que las demás y todo eso. Eso es así. Y eso se tiene en cuenta, y uno decide.
Amaury. Está muy discutido el tema del celibato. Está en estos días, en estos tiempos, muy sobre el tapete, como se dice. ¿Qué opinión le merece a usted eso?
Monseñor. Mira…
Amaury. …Yo sé que es una pregunta…
Monseñor. …Es una buena pregunta muy indiscreta tuya, pero bueno, yo te la voy a contestar de todas maneras. (risas)
Amaury. (risas) Yo se lo pido, es que es la única persona que me la puede contestar.
Monseñor. No claro, no cabe duda que es una cosa muy costosa y podría discutirse. El otro día, hace muy pocos, 15 días quizás, descubrí en una publicación alemana una carta de cuatro teólogos del momento, uno de los cuales era Ratzinger, Papa actualmente. Hablaban, después del Concilio Vaticano II, cuáles eran las cosas que podrían discutirse y plantear una revisión. Una de ellas era el celibato.
Eso no es un dogma de fe, y de hecho los sacerdotes de las Iglesias Católicas Orientales unidas a Roma no están obligados al celibato, pero la Iglesia tiene eso como disciplina universal desde la Edad Media, y lo mantiene porque considera que es una riqueza para la Iglesia. Y te digo que sí, que lo es, sin entrar en detalles, que ya pertenecerían a otro ámbito.
Cuando uno vive su celibato con fidelidad, puede tener momentos fuertes, malos. Pero habitualmente uno vive una situación de disponibilidad interior frente a Dios y frente a las personas que eso no se cambia por nada. Yo te aseguro que yo he sido sacerdote célibe, y he sido muy feliz.
Amaury. Ha sido un hombre feliz, se le ve. Lo he percibido siempre en su mirada, en su bondad y en su caballerosidad.
Monseñor. Lo soy, la verdad que lo he sido, no quiere decir que no haya tenido dificultades, que no haya tenido situaciones duras. Pero en general sí, he sido un sacerdote muy feliz.
Amaury. Sí, pero claro no ha llegado al silicio, ni a la autoflagelación. (risas)
Monseñor. (risas) ¡No, no, hasta ahí no llegué!
Amaury. Padre, yo quiero, fíjese que le hice algunas preguntas de las que yo pensé, ¡el Padre me mata, me va a matar!
Monseñor. ¡No!
Amaury. Pero son preguntas que la gente se hace.
Monseñor. Pero además, no te des importancia, que las preguntas esas no eres tú el primero que me las hace.
Amaury. No, no, no, está claro, lo que no sé, en lo que entro en duda es…sí, en televisión, 8 y 30 pm, por el canal 6, un martes, alguna vez lo ha dicho. Por lo menos tengo esa duda.
Monseñor. ¡Claro en televisión! Yo contesto, no hay problemas.
Amaury. Bueno, un día estábamos en la Basílica de San Francisco de Asís, en un concierto, no sé si era de José María Vitier. Estábamos allí y alguien se acercó y le dijo una cosa muy cómica, porque le afirmó que usted era el bisnieto de Carlos Manuel de Céspedes. ¡Y usted no es bisnieto de Carlos Manuel de Céspedes!
Monseñor. Yo soy el tataranieto, el tataranieto.
Amaury. ¡Pero usted le dijo que sí!
Monseñor. Sí. Ah, bueno, porque es que la palabra bisnieto me suena bien. Tataranieto es una generación más arriba, más antigua, y me suena feo. Desde que yo era muchachito, la palabra esa, tataranieto, perdona la expresión que voy a usar, pero me parecía una expresión “chea”, como dirían los muchachos de ahora, mientras que bisnieto parece una expresión mucho más noble. Nieto dos veces, entonces, pues, bisnieto. (Risas)
Amaury. ¿Y también de Mario García Menocal?
Monseñor. Nieto de Gabriel, que era hermano de Mario, y Mario era el tío abuelo. El tío Mario, como le decíamos siempre.
Amaury. ¿Y qué se comentaba en la familia, qué comentaban sus abuelos de Carlos Manuel?
Monseñor. Bueno, piensa que mis abuelos no conocieron a Carlos Manuel…
Amaury. …No lo conocieron.
Monseñor. ¡No, qué va! Mis abuelos eran viejitos, pero no tanto. Carlos Manuel se murió en el 74.
Amaury. Pero en la familia se hablaba de Carlos Manuel.
Monseñor. Se hablaba mucho, pero no por conocimiento directo sino por lo que les habían contado a ellos sus padres. Mi bisabuelo, Carlos Manuel, a sus hijos sí les contaba muchas cosas de su padre, y esas cosas fueron pasando así por tradición oral. Me acuerdo, de cuando era niño, que mi madre decía que en la Historia de Cuba había muchos cuentos reales muy hermosos que hacerle a los niños y me contaba cosas de la Guerra de los Diez Años, de la Guerra de Independencia, del exilio en Cayo Hueso… Así me criaron a mí. Entonces, claro, después, cuando llegué a la escuela y empecé a estudiarlas en los libros, ya yo me las sabía, porque ya me las habían contado en mi casa como cuentos para niños, pero verdaderos. Me decían: esto no es cuento, es verdad, esto fue así.
Amaury. ¿Y sus compañeros de escuela, estarían sobrecogidos con el hecho de tener como condiscípulo a un descendiente del Padre de la Patria?
Monseñor. No, no, sobrecogidos, no. Todo depende de cómo se viva eso. También me enseñaron, afortunadamente, de que esa cuestión de apellidos y tal, no es como para preciarse, sería una vanagloria, pues en definitiva la gloria es del que siembra eso. Uno no es nada más que un deudor, que debe tratar de llevar ese apellido con todo lo que representa en Cuba. De eso se va dando cuenta uno mientras más crece. Lo que representa Carlos Manuel de Céspedes en la Historia de Cuba, y que uno tiene que tratar de llevarlo con honor, pero al mismo tiempo con sencillez y sabiendo que es algo dado.
Lezama (José Lezama Lima) cuando se refiere a Carlos Manuel, y lo tiene escrito, pero, además, me lo dijo en más de una ocasión, decía: “Ese es el señorío fundacional. Y de eso tú no puedes olvidarte nunca, aunque te pese, tienes que cargar con el señorío fundacional.”
Amaury. Pero fíjese que Lezama Lima le dice: aunque le pese.
Monseñor. Claro, porque hay que tener siempre en cuenta que uno se llama Carlos Manuel de Céspedes y García Menocal. Eso pesa en el sentido de que hay que tener como una atención; una atención muy constante en muchas cosas. Yo no sé cuántos, no me acuerdo, porque tengo mala memoria para los números, pero Alba de Céspedes, la escritora descendiente de Carlos Manuel, nieta, pero por el lado de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, tuvo la curiosidad, con algunos historiadores, de sacar la cuenta de cuántos de la familia murieron entre las dos guerras. Y eran muchos, muchos.
Alba me decía: ¡Carlos Manuel, esto no lo podemos olvidar nunca! En las dos guerras, en la del 68 y en la del 95. Y entre los Menocal también hay muchos. Porque da la bendita casualidad, cosa que no se sabe mucho, que mi bisabuelo Menocal, Gabriel, el padre de mi abuelo Gabriel y de Mario Menocal fue el que encabezó el único alzamiento de una cierta importancia que hubo en Occidente cuando el 10 de Octubre del 68. Él era amigo de Carlos Manuel. Cuando se empezó a organizar el alzamiento del 10 de Octubre allá, él empezó a organizarlo acá. Creo que duró quince días el alzamiento. porque le mandaron para enseguida las tropas españolas de Colón y se acabó. Pero había esa vinculación entre los García Menocal y los Céspedes desde entonces.
Amaury. Yo estoy mirando, primero, el entusiasmo con que usted me está hablando, cosa que me tiene arrobado…
Monseñor. …Es que eso es carne de mi carne. ¡Cómo no voy a poner entusiasmo! ¡No lo pongo, me nace, yo no lo tengo que poner!
Amaury. Y además, usted es muy generoso. Pero, a ver, usted nunca ha hecho distingos entre personas de otras denominaciones religiosas. Hablamos de eso, casi al principio, ni de distintas maneras de pensar políticamente, ni ha tenido nunca reparos raciales. ¿Usted ha ejercido eso como disciplina propia, o piensa que esa tolerancia es un don divino?
Monseñor. Mira, creo que yo puntualizaría primero una expresión tuya. Uno hace los distingos, yo los hago, por ejemplo, en el plano intelectual. Cuando me preparaba para venir a Cuba, ya como sacerdote, sabiendo la orientación ideológica, teórica, de la Revolución, yo me “meché” con los contenidos teóricos, porque hay que hacer distingos en ese plano. Qué cosa es cada cosa. Pero eso es con respecto a los contenidos intelectuales, pero no con respecto a las personas. Tenía amigos marxistas desde que yo estaba en la Universidad, compañeros míos de la Universidad que ya lo eran en aquella época. Y eso en mí no fue fruto de una disciplina. Yo creo que es algo que me nació ser siempre así. Eso, de verdad, espontáneamente no me ha costado nada, eso ha sido así tal cual. A los amigos míos marxistas los he querido igual que si fueran católicos de comunión diaria y a los protestantes y a todos los demás.
Amaury. Yo creo que por eso también a usted se le quiere tanto y se le respeta tanto en el ambiente intelectual cubano, porque bueno, ¡usted es un intelectual! (risas)
Monseñor. (risas) Yo no sé si será verdad lo que te voy a contar ahora. Pero me lo contaron a mí cuando entré en la Academia de la Lengua. Una de las normas de la Academia, no en Cuba, en todas las academias, es que no se pueden tratar, en el seno de la Academia, ni temas religiosos, ni políticos. No se puede tocar el tema. Y parece que cuando hubo alguien, porque normalmente cuando se va a elegir un miembro nuevo, hay tres que lo proponen. Y cuando me propusieron a mí, hubo alguien que dijo: Carlos Manuel de Céspedes es muy buena gente, pero que no nos vaya a meter el tema religioso aquí, porque acuérdense que él es sacerdote. Y ahí estaba entonces el Presidente de la Academia, Lisandro Otero, que era amigo mío desde muy joven y Lisandro dice: Mira, si Carlos Manuel acepta ser miembro de la Academia y sabe que una de las condiciones es esa, el último que va a tocar ese tema aquí va a ser él. Y si alguien se lo toca, él le va a decir: cuando salgamos de la reunión yo hablo contigo todo lo que tú quieras. Y después fue que me hicieron el cuento, después de los meses de estar allí dentro.
Amaury. ¿Y por qué dice que no tiene la certeza de que es cierto?.
Monseñor. No, no, yo sí la tengo, pero bueno yo no estaba allí.
Amaury. ¡Ah, claro!
Monseñor. Yo no estaba allí, eso me lo contaron porque yo no era miembro todavía.
Amaury. Bueno, cuando terminemos el programa, antes de que yo me vaya, usted me dice, no en televisión, ¿quién fue la persona que dijo eso?
Monseñor. ¡No, yo no lo sé!.
Amaury. ¿Ah, no lo sabe?.
Monseñor. Ah, no, eso no lo sé, a lo mejor está muerto, hijo.
Amaury. Bicho malo nunca muere, Padre. (risas). Cuando usted se gradúa en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, usted llega a Cuba en el 63, digo, si no estoy equivocado…
Monseñor. …Sí, exacto, yo terminé la Licencia en Teología en julio y llegué aquí en agosto.
Amaury. Cuándo usted llega, ¿qué panorama se encuentra?
Monseñor. ¿El panorama que había en Cuba?
Amaury. Sí. ¿Qué panorama se encuentra en Cuba? La Iglesia estaba empezando a tener problemas con el Estado
Monseñor. No, en el 63 no los estaba empezando a tener, ¡ya los había tenido!.
Amaury. Ya los había tenido, claro.
Monseñor. Muy fuertes desde el 61.
Amaury. ¡Pero en el 63 todavía existían!
Monseñor. ¡Ah, claro muy fuertes!
Amaury. Muy fuertes. O sea, ¿cuál fue su posición ante eso? ¿Y cuál fue el conflicto, además? Si lo pudiera explicar.
Monseñor. Sí, primero mi posición, fue lo primero que dijiste. Cuando venía para Cuba en el avión, entré por México. Fui primero a Estados Unidos a ver a la familia mía, que ya se había ido. No tenía familia en Cuba cuando vine para acá.
Pero llegó un momento en que la azafata del avión, era por la noche, dijo: esas lucecitas que estamos viendo allá abajo, ya eso es Cuba, eso es Pinar del Río. Tuve así, como una emoción especial y le di gracias a Dios por estar regresando a Cuba, que era mi ilusión.
Pero le pedía a Dios realmente en mi oración íntima -esto lo he contado poco-, que me ayudara como sacerdote a hacer elemento siempre de unión y nunca de división en Cuba, cuando me tocara ejercer el ministerio aquí y lo he tratado de hacer. Pero como te dije, en la otra respuesta anterior, lo he sido casi naciéndome desde adentro, sin problema alguno.
Cuando llegué a La Habana, empecé a buscar a los que yo sabía que quedaban aquí, amigos míos de antes, algunos se incorporaron a la Revolución, algunos con cargos dirigentes, inclusive. Los empecé a buscar porque eran amigos y punto. Tenía que verlos después de cuatro años fuera y, desde el principio, tuve muy buena relación con ellos.
Ahora bien, en Cuba había habido enfrentamientos entre Gobierno e Iglesia. No es cuestión ahora de hacer balances pormenorizados, que yo he escrito y ha escrito otra gente sobre esa historia. Creo que la responsabilidad en eso es compartida. Además, Cuba no fue una excepción frente a los gobiernos marxistas. En todos los países que fueron marxistas, desde el punto de vista ortodoxo, hubo conflictos con las iglesias, sea con la católica, fuera con los protestantes o con los ortodoxos orientales.
Afortunadamente, afortunadamente, siempre hubo alguien, o más que alguien, no solo en singular, sino en plural, en los dos sectores, por decirlo de algún modo, que se preocupaba porque eso no fuera así e iban sembrando, iban sembrando. Y eso fue lo que creo que a la larga dio sus frutos. Que no ha sido una cosa ni impuesta, ni rápida, ha sido de una maduración lenta, pero creo que sincera por las dos partes.
Y hoy día, yo creo que no digo ningún disparate, la situación de la Iglesia en Cuba, es una situación normal, completamente normal, como puede ser en cualquier otro país católico y mejor que en muchos.
Amaury. ¿Y la visita del Santo Padre en el 98, usted cree que colaboró?
Monseñor. ¡Colaboró muchísimo! Fue un punto de giro para muchas cosas. Fue un punto de giro en el tema de las relaciones Iglesia-Estado. Pero también fue un punto de giro para mucha gente que se había alejado de la Iglesia, por lo que fuera, por temor, por enfriamiento, por lo que fuera, eso no hay que juzgarlo y con la visita del Papa -el entusiasmo que el Papa supo insuflar- mucha gente se acercó nuevamente a la Iglesia en aquel momento y siguen cerca.
Amaury. Hablemos de Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, escritor. Usted tiene una obra literaria apreciable (Carlos Manuel hace una mueca de desdén). Padre, le pido por favor que no sea modesto, porque es verdad y entonces me hace quedar a mí como un loco (risas) después la gente dice por ahí: ¡Amaury está adulando al Padre!
Monseñor. No, pero adularme ¿para qué?, ¿qué te puedo dar yo a ti? (risas)
Amaury. (risas) ¡Mucho! Usted sabe lo que vale su bendición para mí.
Monseñor. ¡Pero tú ya la tienes desde hace mucho tiempo. La bendición, el cariño, todo eso!.
Amaury. Hablemos de su vocación de escritor, de su trabajo directamente con las letras. Y usted además es un melómano, a usted le gusta muchísimo la música. Y en algún momento, recuerdo que yo era muy joven, y andaba por ahí por los predios de Eusebio (Leal), bueno, de lo que iba a ser La Habana de Eusebio, como le llamamos muchos, y a mí me gustan mucho las obras de Broadway y me dijeron: el Padre Carlos Manuel de Céspedes las conoce todas. ¿Es cierto?
Monseñor. Eso no es cierto. Puede ser que si nos trasladamos a Nueva York, son las obras del Metropolitan, las que yo me sé. No soy tan amigo de los musicales americanos, pero de la Ópera, sí.
Amaury. ¡Ah, pues mire! La gente crea rumores con respecto a las cosas. Me decían, ¡sí, le gustan mucho las obras de Broadway!
Monseñor. No, yo no era muy fanático de eso. Me gustan algunas obras, por supuesto, pero no es lo mío. Lo mío sí es la Música, me gusta mucho desde que era niño, la Ópera, la Zarzuela, los Conciertos de la Sinfónica. Desde muy chiquito yo iba a todas esas cosas. Y me sigue gustando mucho. Además, tengo el vicio, que no sé si es bueno o malo, no, si fuera vicio… no es vicio, si es vicio sería malo, es una condición, de estudiar con música desde siempre, o sea, yo estudio, trabajo, escribo, todo con música al lado.
Amaury. ¿Pero no lo distrae? A mí muchas veces me distrae.
Monseñor. No, por ejemplo, Monseñor Jaime (Ortega), que es un gran amante de la música, siempre me dice eso: ¿Cómo tú puedes, porque yo me iría detrás de la música?
Amaury. Claro, es lo que me pasa a mí.
Monseñor. No, yo no. Yo necesito de ella para alimentarme. Cuando escribo cualquier cosa, aunque sea una cosa sencilla como puede ser un artículo de Palabra Nueva, u otra cosa más compleja, yo siempre lo hago con música.
Amaury. A ver, Padre, nos vamos acercando a la curva final de la entrevista. ¿Qué opinión le merece a usted la pretensión de llevar al Padre Félix Varela a los altares?
Monseñor. Yo creo que el Padre Varela fue un hombre santo, eso no me cabe la menor duda, independientemente de los procesos. La Iglesia no lo ha declarado y para declarar a un hombre beato, primero, Santo después, hay una serie de requisitos. En el caso de la comisión que hizo todos los estudios para le beatificación del Padre Varela, yo estaba. Estaba en la subcomisión teológica, que tiene que estudiar todos los escritos que se conservaran de Varela y no solo ver en que estaba de acuerdo Varela con el pensamiento humano, filosófico de la Iglesia, y si en materia religiosa había algo que se opusiera a la Doctrina eclesiástica; y es impecable, es impecable. En ese sentido, Varela es impecable.
Había otra comisión que se ocupaba de la vida, y la vida de Varela fue ejemplar siempre, más que ejemplar, casi heroicamente ejemplar, o sea, que yo creo que las condiciones están. Pero en un proceso de beatificación y de canonización entran otras cosas, porque entra la ejemplaridad. Se presenta un señor o una señora, que van a ser beatificados, canonizados y se supone que se presentan como modelos a imitar. Hay que conocer muy bien la época para entender bien algunas opciones de Varela, por ejemplo, su participación en Las Cortes.
Hoy día eso no se permite, un sacerdote no puede ser miembro de ningún parlamento y entonces eso, pues puede ser chocante, aunque se sepa que él fue al Parlamento y se presentó a elecciones porque el Obispo fue quién se lo mandó, el Obispo Espada, pero bueno, está eso ahí. Por otro lado, era partidario de la independencia de Cuba, y eso en aquella época, frente a España, era un problema. Cuba era un país que tenía concordato con la Santa Sede, etc. No solamente por la independencia, si no había otros medios que apelar a la guerra. Hoy día no se aprueba que se apele a la guerra por cualquier cosa, tiene que ser defensiva. Entonces hay una serie de inconvenientes que yo creo que, no digo que imposibiliten totalmente, no hay que cejar en eso, hay que seguir insistiendo y presentando por acá y por allá, porque realmente el hombre era santo, pero obstaculizan la marcha rápida de la beatificación de Varela.
Mira, el caso del hermano de San Juan de Dios, el Hermano Olayo, el que se beatificó hace un par de años. Esa fue una causa de beatificación sin problemas, un hombre bueno, santazo, sencillo, pobre, humilde, hijo de la beneficencia que consagra su vida a los enfermos. No había ningún obstáculo que ponerle. No escribió una letra. Me acuerdo una vez que fui a Roma a una de las gestiones, precisamente por la causa de Varela, y el Postulador, que se ocupa de echar adelante esas causas de beatificación y canonización, hablando de los escritos de Varela, se quedó así, mirándome, tratando de que yo entendiera el por qué de muchas cosas. Dice: “Padre, ¿usted escribe?” Digo: “Sí, no soy un gran escritor, pero escribo, ¿por qué?” Y me dice: “Si usted quiere verse en los altares, no escriba ni una letra. (risas) A los escritores les es muy difícil llegar a los altares, porque le analizan hasta la última letra.” “No hay problema ninguno; no voy a verme en los altares.” (risas)
Amaury. ¿Pero no hay una simplificación también de la doctrina, cuando se dice que hay que reconocerle un milagro, dos milagros?
Monseñor. Eso puede cambiar, eso es disciplina eclesiástica. Inclusive es más simple ahora que hace cien años, pero bueno, eso es así.
Amaury. Quiero terminar la entrevista, se está conmemorando este año, el 400 Aniversario de nuestra Virgencita de La Caridad.
Monseñor. Del encuentro de la imagen…
Amaury. …Del encuentro de la imagen, por supuesto, y se está haciendo una peregrinación por todo el país. En este momento en que nuestro programa está al aire, sabe Dios por dónde ande. ¿Qué valor en la reunificación de los cubanos -donde quiera que estén- usted le otorga a esa imagen de la Virgen de La Caridad?
Monseñor. Mira, la Virgen de la Caridad, para nosotros es ante todo, la Virgen María, la madre de Jesucristo. Sea cual sea la advocación -sea la Virgen de La Caridad, sea la Guadalupe, la advocación que sea-, tiene el valor de ser María, la madre de Jesús, pero, por condicionamientos históricos, que sería largo de expresar; esa imagen pequeñita…
Amaury. …¡muy pequeñita y muy grande a la vez!
Monseñor. Sí, se ha convertido con los siglos en el corazón del pueblo cubano. Y hay mucha gente que, a lo mejor no son católicos practicantes, que no ponen un pie en la iglesia casi nunca, pero al Cobre si van alguna vez en su vida y tienen en su casa alguna estampa de la Virgen de La Caridad, que le llamaron la Virgen Mambisa, porque los mambises la llevaron a la guerra, cuando fueron a combatir. Los mambises se ponían bajo la protección de María de la Caridad.
Creo que hay que aprovechar esa convocatoria de la imagen de La Caridad y las cosas que se organicen en torno a su presencia, en un pueblo, o en una iglesia de La Habana, precisamente para transmitir los valores que en otra situación, quizá no se van a oír tan claramente. O sea, que yo creo que sí, que es una cosa buena. Une a todos los cubanos, sean como sean, piensen lo que piensen, La Caridad por encima de todo y es una advocación preciosa, además, tener como advocación a María bajo La Caridad. Es decir, el amor, no hay más hermosa advocación en todo el mundo.
Y creo que sí, que eso es un vínculo de unión, pero hay que aterrizarlo más en la vida, no solamente quedarnos en el rato de la imagen o frente a la estampa que tengo en mi casa, sino, ¡vivir la caridad! Ese es el mensaje de la Virgen de la Caridad.
Amaury. Bueno, Padre, yo le agradezco muchísimo que usted haya hecho un espacio en su tiempo, yo sé que está muy ocupado y los televidentes se habrán dado cuenta, para venir a conversar conmigo y me voy a ir con la imagen, quiero irme con esta imagen, no solo con la imagen de su bondad, de su nobleza, de su inteligencia, de su amor por Cuba, sino con esta imagen, o sea, pensando…
Monseñor. ¡Cuba y la Iglesia son las dos pasiones mías! Siempre lo he dicho, porque es así. Es que es así.
Amaury. Pero, qué lindo pensar, y así me gustaría irme para mi casa, pensando en que usted es el tataranieto del Padre de la Patria y un defensor de la Madre de Cuba, la Caridad del Cobre.
Monseñor. Esa no necesita que la defiendan. ¡Ella se defiende sola!
Amaury. ¡Ella se defiende sola! (risas). Padre querido, su bendición y gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)