Un artículo de Jonah Goldberg, publicado el pasado 29 de octubre con el título “¿Por qué Julian Assange sigue vivo?”, en el rotativo estadounidense Chicago Tribune, se queja de que Estados Unidos no haga “nada en absoluto” para detener a Julian Assange y llega a barajar su asesinato como una posibilidad.
El autor comienza diciendo que le gustaría hacer una pregunta simple: “¿Por qué no está muerto Julian Assange?”, y agrega que “militares y otros funcionarios del gobierno insisten en que Wikileaks está haciendo grave daño a la seguridad nacional de Estados Unidos y va a hacer que personas mueran, entre ellos los valientes iraquíes y afganos que han arriesgado sus vidas y las vidas de sus familias para ayudarnos”.
Goldberg iguala las filtraciones de Wikileaks con el delito -nunca probado- de los esposos Rosenberg, acusados de facilitar a la URSS información sobre la bomba atómica. Los Rosenberg fueron ejecutados en la silla eléctrica luego de un juicio amañado, que se insertó en el auge del anticomunismo norteamericano y su negativa a reconocer la capacidad científica soviética de alcanzar por sí misma la paridad nuclear.
La comparación con el célebre matrimonio es útil para comprender la pregunta que viene inmediatamente después: “¿Porqué no fue Assange garrotado en su habitación de hotel hace años?”, y para que nadie se equivoque, aclara a continuación que se trata de “una pregunta seria”. Mezclando en tono de burla versiones de Hollywood con las denuncias de The Nation y Oliver Stone sobre la implicación de la CIA en los atentados a Fidel y el asesinato de Kennedy, el editorial sugiere que “Assange sería una mancha de grasa en la autopista ya”.
Convirtiendo las víctimas en victimarios, el articulista dice: “No son sólo los estados-nación los que se ven amenazados por Wikileaks. Estos chicos pasan gran parte de su tiempo persiguiendo a las grandes corporaciones…”. Sin una palabra para los más de cien mil muertos en Iraq -más de 60 000 de ellos civiles-, documentados en las filtraciones de Wikileaks, el editorial trata de ridiculizar las denuncias sobre los crímenes de las agencias norteamericanas afirmando que “el mundo no es tan dramático como “bloggers, periodistas importantes para sí mismos y ex espías nostálgicos creen que es”.
Goldberg utiliza la sobrevivencia de Assange para argumentar por qué el gobierno de Estados Unidos no puede estar detrás del derribo de las Torres Gemelas, ya que “nadie tiene la capacidad de lograr una conspiración como esa”, y la gente que más cerca pueden estar de tenerla “son demasiado decentes y patrióticos para imaginarse intentándolo”…En cuanto a la vida del fundador de Wikileaks, el autor salva su responsabilidad diciendo: “No espero que el gobierno de EE.UU. mate a Assange, pero sí que trate de detenerlo” y se queja de que “hasta ahora, el plan parece ser no hacer nada en absoluto”.
Sin embargo, la respuesta a la “simple pregunta” que encabeza el artículo puede ser más sencilla: Julian Assange sigue vivo porque afortunadamente en este mundo son muchas las personas -incluyendo periodistas e investigadores- que piensan diferente que el autor del editorial, es a ellos -verdaderamente decentes y patrióticos- a quienes más temen la CIA y el Pentágono. A Assange lo protege su celebridad -por eso las acciones contra él,que sí existen, son, por ahora, más de descalificación que de asesinato- pero la lista de ejecuciones de informadores incómodos es demasiado larga para ser ignorada.
(Tomado de La pupila insomne)
Editado desde la ciudad de Bayamo, Cuba, por el periodista David Rodríguez Rodríguez.
Posicionamiento
Web
<a href="https://twitter.com/share" class="twitter-share-button" data-url="www.fidel-elcedro.blogspot.com" data-count="vertical" data-via="WILBERDAVID"
Seguidores
domingo, 31 de octubre de 2010
OMARA PERTENECE A LA DIMENSIÓN DE LOS INMORTALES
Cuando empecé a mostrar mis canciones, en 1967, hacía rato que Omara era una gran figura de la música cubana, una voz que cualquier compositor soñaba. Cuando la conocí, lo primero que me gustó fue su agudeza. Omara siempre tiene algo entre ingenioso y simpático que aportar. Es la combinación de su espíritu de pueblo con el profundo músico que es. Un día coincidimos en una actividad que se hizo en la Compañía de Teléfonos, y fue allí donde escuchó por primera vez “La Era está pariendo un corazón”. Yo había acabado de hacerla, así que tiene que haber sido en octubre de 1967. Enseguida me preguntó si me gustaría que ella la cantara. Aquello me impresionó, porque mientras yo la interpretaba había pensado que en su voz podría sonar maravillosa. Martín Rojas, que por entonces la acompañaba, se sabía muy bien la canción y la orquestó. Fue la versión de “La Era…” de más impacto. Se estuvo escuchando ininterrumpidamente durante más de un año. Recuerdo que por entonces uno movía el dial y la estaban transmitiendo por varias emisoras a la vez. Por esto, podría afirmar que a Omara le debo mi trascendencia como compositor —al menos en Cuba—, cosa cardinal para mí.Gracias a Omara también conocí a Pablo Milanés. Ella le hablaba a Pablo de mí, y a mí me hablaba de Pablo. Ella previó la afinidad que íbamos a tener y me lo llevó a un estudio de la televisión donde yo estaba grabando, nos presentó y nos dejó solos.Omara es una trabajadora incansable. Nunca la he visto de vacaciones. Siempre está haciendo música en cualquier rincón del planeta. Ella es un clásico, pertenece a esa rara y a la vez comprensible dimensión de los inmortales, porque está entre los más grandes intérpretes de todos los tiempos.O sea, que Omara es un ser iluminado que un día puede llevarte a las estrellas. Pero sucede que otro día te deja una cartica entrañable, donde menos lo imaginas. Un tercer día te localiza por teléfono desde un lugar remoto, para decirte su cariño. Omara no solo es un gran músico: es un hada madrina y es un gran ser humano. 26 de octubre de 2010.
Autor: Silvio Rodriguez
PIDE THE NEW YORK TIMES A ESTADOS UNIDOS ELIMINAR MURO VIRTUAL QUE ERIGE EN FRONTERA CON MEXICO
Washington, 31 Oct (Notimex).- El diario The New York Times indico hoy en un editorial que la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, debe eliminar la costosa e ineficiente barda virtual que ha tratado de levantar en la frontera con Mexico.
Napolitano, quien freno este año nuevas obras del Secure Border Initiative Network (SBInet) y asigno 50 millones de sus fondos a otros programas, deberia eliminarlo ``de una vez por todas'' cuando expire el contrato con la firma Boeing a fines del próximo mes, recomendó.
El programa SBInet, compuesto de torres con radares y cámaras para frenar la inmigración ilegal a lo largo de los tres mil 200 kilómetros de frontera, ``es un costoso fracaso'' y ha llegado el momento de ``desenchufar la barda virtual'', señaló el diario neoyorquino.
El proyecto calculado inicialmente en siete mil 600 millones de dólares fue impulsado en 2006 por el anterior presidente George W. Bush y continuado por su sucesor Barack Obama, pero ha estado plagado de defectos del software.
Con más de mil millones de dólares que ya se gastaron, apenas se han cubierto 80 kilómetros de la frontera hasta la fecha, a lo que se agrega reportes críticos de la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO), que cuestionó el incumplimiento de los plazos ya establecidos.
La GAO también criticó a Boeing por proporcionar datos de evaluación ``incompletos y anómalos', lo cual ha impedido que el Departamento de Seguridad Interna pida un rendimiento de cuentas a la firma por su control de costos y el cumplimiento de los plazos, sostuvo The New York Times.
Agregó que la barda virtual fue una idea malconcebida basada en la falsa premisa que el control de la inmigración se logra cerrando la frontera, con mas sensores, bardas y ``botas en el terreno''.
Mientras exista la demanda por mano de obra barata, la necesidad de mejores trabajos e impedimentos legales para ingresar al país, la gente continuará buscando maneras de cruzar la frontera, afirmó el rotativo.
Urgió a una reforma migratoria integral que permita una mayor seguridad fronteriza.
¿De cuál dictadura huirán los mexicanos?
Napolitano, quien freno este año nuevas obras del Secure Border Initiative Network (SBInet) y asigno 50 millones de sus fondos a otros programas, deberia eliminarlo ``de una vez por todas'' cuando expire el contrato con la firma Boeing a fines del próximo mes, recomendó.
El programa SBInet, compuesto de torres con radares y cámaras para frenar la inmigración ilegal a lo largo de los tres mil 200 kilómetros de frontera, ``es un costoso fracaso'' y ha llegado el momento de ``desenchufar la barda virtual'', señaló el diario neoyorquino.
El proyecto calculado inicialmente en siete mil 600 millones de dólares fue impulsado en 2006 por el anterior presidente George W. Bush y continuado por su sucesor Barack Obama, pero ha estado plagado de defectos del software.
Con más de mil millones de dólares que ya se gastaron, apenas se han cubierto 80 kilómetros de la frontera hasta la fecha, a lo que se agrega reportes críticos de la Oficina de Supervisión del Gobierno (GAO), que cuestionó el incumplimiento de los plazos ya establecidos.
La GAO también criticó a Boeing por proporcionar datos de evaluación ``incompletos y anómalos', lo cual ha impedido que el Departamento de Seguridad Interna pida un rendimiento de cuentas a la firma por su control de costos y el cumplimiento de los plazos, sostuvo The New York Times.
Agregó que la barda virtual fue una idea malconcebida basada en la falsa premisa que el control de la inmigración se logra cerrando la frontera, con mas sensores, bardas y ``botas en el terreno''.
Mientras exista la demanda por mano de obra barata, la necesidad de mejores trabajos e impedimentos legales para ingresar al país, la gente continuará buscando maneras de cruzar la frontera, afirmó el rotativo.
Urgió a una reforma migratoria integral que permita una mayor seguridad fronteriza.
¿De cuál dictadura huirán los mexicanos?
Publicado por M. H. Lagarde
CUBA, CAMPEÓN INVICTO EN COPA INTERCONTINENTAL DE BÉISBOL
La Habana, 31 oct (AIN) Con la victoria de hoy 4-1 frente a Holanda, el equipo cubano alcanzó el título en la XVII Copa Intercontinental de Béisbol, que se efectuó en Taipei de China desde el 23 de octubre con la participación de 10 naciones.
La selección antillana se despide con once oros y dos segundos lugares de este tipo de torneos, eliminados por la Federación Internacional de Béisbol para desarrollar esta especialidad en categorías inferiores.
Excelente trabajo desde el montículo del derecho Miguel Alfredo González -sin dudas el primer pitcher del staff cubano- con una actuación cercana a la perfecta frente al batallador conjunto de Holanda.
González permitió solo dos indiscutibles en ocho entradas completas (ambos dobletes), regaló un boleto y retiró a seis contrarios por la vía de los strikes.
El también habanero Yadier Pedroso, convertido en la garantía del relevo cubano en sus últimas presentaciones, no anduvo fino esta vez y soportó la única carrera de los tulipanes en el noveno episodio, luego de propinar un boleto y permitir tres imparables consecutivos.
Jonder Martínez, otro de los Vaqueros de La Habana, llegó en su salvamento y resolvió de manera magistral, con dos ponches propinados.
Martínez entró con las bases congestionadas frente al quinto bate Sharlon Shoops, a quien obligó a elevar a lo corto del jardín izquierdo, antes de cerrar espectacularmente con ponches al tercera base Raylinoe Legito y al jardinero Randy Rombley, respectivamente.
Los cubanos abrieron el marcador en la tercera entrada, José Dariel Abreu conectó doblete a lo profundo del central, Ariel Pestano respondió con imparable al izquierdo, y ambos anotaron por batazo de Yorbis Borroto que estremeció las cerca de la pradera izquierda.
Así – con dominio del lanzador cubano y falta de oportunidad de los antillanos al bate- se mantuvieron las cosas hasta el octavo episodio cuando Giorvis Duvergel convirtió un indiscutible en doblete y Alexei Bell mandó a volar la pelota por encima de los 400 pies.
Por el bronce Italia le ganó a Taipei de China 4-3, y evitó la presencia de Asia en el podio de premiaciones.
En el quinto puesto terminó la joven escuadra de Japón, al vencer 2-1 a Corea del Sur.
De séptimo al décimo se ubicaron Nicaragua, República Checa, Tailandia y Hong Kong, por ese orden
La selección antillana se despide con once oros y dos segundos lugares de este tipo de torneos, eliminados por la Federación Internacional de Béisbol para desarrollar esta especialidad en categorías inferiores.
Excelente trabajo desde el montículo del derecho Miguel Alfredo González -sin dudas el primer pitcher del staff cubano- con una actuación cercana a la perfecta frente al batallador conjunto de Holanda.
González permitió solo dos indiscutibles en ocho entradas completas (ambos dobletes), regaló un boleto y retiró a seis contrarios por la vía de los strikes.
El también habanero Yadier Pedroso, convertido en la garantía del relevo cubano en sus últimas presentaciones, no anduvo fino esta vez y soportó la única carrera de los tulipanes en el noveno episodio, luego de propinar un boleto y permitir tres imparables consecutivos.
Jonder Martínez, otro de los Vaqueros de La Habana, llegó en su salvamento y resolvió de manera magistral, con dos ponches propinados.
Martínez entró con las bases congestionadas frente al quinto bate Sharlon Shoops, a quien obligó a elevar a lo corto del jardín izquierdo, antes de cerrar espectacularmente con ponches al tercera base Raylinoe Legito y al jardinero Randy Rombley, respectivamente.
Los cubanos abrieron el marcador en la tercera entrada, José Dariel Abreu conectó doblete a lo profundo del central, Ariel Pestano respondió con imparable al izquierdo, y ambos anotaron por batazo de Yorbis Borroto que estremeció las cerca de la pradera izquierda.
Así – con dominio del lanzador cubano y falta de oportunidad de los antillanos al bate- se mantuvieron las cosas hasta el octavo episodio cuando Giorvis Duvergel convirtió un indiscutible en doblete y Alexei Bell mandó a volar la pelota por encima de los 400 pies.
Por el bronce Italia le ganó a Taipei de China 4-3, y evitó la presencia de Asia en el podio de premiaciones.
En el quinto puesto terminó la joven escuadra de Japón, al vencer 2-1 a Corea del Sur.
De séptimo al décimo se ubicaron Nicaragua, República Checa, Tailandia y Hong Kong, por ese orden
OBAMA, CON PODER PARA PERMITIR VIAJES DE ESTADOUNIDENSES A CUBA
Por Gerardo Arreola
Los cubanos que viven en Estados Unidos visitaron su país de origen en 2009 como nunca antes en medio siglo, y este año lo harán más todavía, mientras
que un aumento de los viajes de los estadunidenses a Cuba quedó en manos del presidente Barack Obama, a falta de una decisión del Congreso, estimaron
fuentes que siguen el proceso de cerca.
El año pasado vinieron desde Estados Unidos 202 mil cubanos, informó a La Jornada Armando García, presidente de la empresa Marazul, con sede en Miami, que cubre la ruta con aviones fletados (charters). Hasta el 30 de septiembre último llegaron 239 mil y la proyección es de 300 mil a 310 mil para el final de 2010, agregó el ejecutivo, considerando sólo los cerca de 50 vuelos semanales directos entre los dos países.
Comparados esos resultados con los reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los cubanos residentes en Estados Unidos fueron el año
pasado 8.31 por ciento de los visitantes del exterior y 12.55 por ciento en los primeros nueve meses de 2010.
En contraste, la opción de que una ley permita a los estadunidenses venir a la isla virtualmente ha desaparecido. “Es casi imposible imaginar que se
apruebe en ambas cámaras y se mande al presidente para su firma” antes de que termine 2010, pero Obama todavía puede tomar una decisión ejecutiva en
esa dirección, dijo a este diario Phil Peters, vicepresidente del Instituto Lexington (think tank independiente) y asesor del Comité de Trabajo sobre
Cuba en el Capitolio.
Francisco G. Aruca, presidente del Consejo de Marazul y comentarista radial de Miami, opinó que, después de las elecciones legislativas del 2 de noviembre, Obama puede ampliar los viajes, como lo hizo Bill Clinton con su plan pueblo a pueblo. “Sería inteligente hacerlo y con poco costo inmediato”.
La liberación de los viajes de los estadunidenses sería decisiva para desfondar el bloqueo económico de Washington contra la isla, porque de golpe pondría sobre la mesa la urgencia de definiciones ante asuntos como vuelos regulares, desplazamiento de yates, reconocimiento de cheques y tarjetas de crédito, telefonía celular y compra de bienes y servicios en la isla, entre otros.
El mes pasado, el canciller cubano Bruno Rodríguez sugirió que, sin esperar acciones del Congreso, Obama use sus privilegios presidenciales para disponer excepciones al bloqueo, como flexibilizar el uso del dólar, el empleo de tarjetas y cheques de bancos estadunidenses, la compra de medicamentos producidos en Cuba y la libertad de viajes para los estadunidenses. El mandatario tiene “prerrogativas suficientes” y consenso popular para actuar en esa forma, añadió el ministro.
En abril de 2009, Obama liberó las remesas familiares y los viajes a la isla de los cubanos residentes en Estados Unidos, desmantelando así las prohibiciones endurecidas por su antecesor, George W. Bush. Pero, al mismo tiempo, mantiene para sus propios ciudadanos la prohibición de visitar a Cuba.
La vía legislativa para liberar los viajes de los estadunidenses se abrió con el proyecto HR4645, del presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, el demócrata Collin Peterson, y 32 de sus colegas.
La iniciativa también prevé facilidades para el pago de las compras agrícolas que realiza la isla a empresas estadunidenses, bajo una legislación de hace 10 años.
El proyecto siguió trámite legislativo este año, pero a fines de septiembre el demócrata Howard Berman, veterano partidario de la libertad de viajes a la isla, pospuso la discusión final en el comité de la Cámara que preside, el de Asuntos Exteriores, en espera de un mejor momento para el “debate sólido y continuo que merece este importante asunto”.
Pero el Congreso entró en receso y los legisladores se enfrentan ahora al final de campaña para las elecciones de noviembre, señaló Peters. Al menos 180 representantes y más de 40 senadores habían firmado la iniciativa como patrocinadores. Partidarios y adversarios del proyecto parecían optimistas
de una votación, “pero lo que cuenta ahora es el calendario y el calendario sin duda favorece a los opositores”, añadió el analista.
El Congreso estadunidense trabajará dos semanas en diciembre y la iniciativa podría pasar por el Comité de Exteriores, pero “en ese lapso tan corto es casi imposible imaginar que se apruebe en ambas cámaras y se mande al presidente para su firma” este año, subrayó Peters.
Aunque antes han surgido iniciativas similares, la de Peterson logró apoyo político y social sin precedente dentro y fuera del Capitolio, que incluyó a militares retirados, grupos de derechos humanos, agroexportadores, la industria turística, organizaciones no gubernamentales y académicos.
Obama ofreció reaccionar ante “cambios positivos” en Cuba, recordó Peters.
“Ahora vemos excarcelaciones de presos políticos y reformas económicas importantes. Si no hay respuesta para esos pasos, las palabras del presidente se quedarían sin sentido. Por eso creo que veremos una acción ejecutiva, tal vez una liberalización de regulaciones para ampliar los viajes no turísticos, después de las elecciones”.
Aruca conjeturó que Berman pospuso el debate por un solo voto. Una votación en el pleno antes de enero –cuando tomarán posesión los nuevos congresistas–
tendría que decidirla la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi. “No sé si lo hará, y si lo hace tengo serias dudas de que se apruebe. Con el dinero que
han puesto a rodar contra esa ley, y que seguirá rodando después de las elecciones, creo que será difícil”.
A esto se agregan los pronósticos favorables a los republicanos. Por eso Obama y los demócratas del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara están
evitando declaraciones “que parezcan controversiales” antes de las elecciones, concluyó Aruca.
El actual flujo de cubanos que viaja a la isla en un año desde Estados Unidos no tiene precedente desde la década de los años 60. En 2009 fueron el segundo mayor grupo de visitantes a la isla, después de los canadienses (914 mil 884, según la ONE).
La ONE no reporta a los viajeros provenientes de Estados Unidos, pero en su informe de 2009 el renglón de “otros” tenía 584 mil 103, equivalente a 41.2
por ciento del total.
Tomado de La Jornada
Los cubanos que viven en Estados Unidos visitaron su país de origen en 2009 como nunca antes en medio siglo, y este año lo harán más todavía, mientras
que un aumento de los viajes de los estadunidenses a Cuba quedó en manos del presidente Barack Obama, a falta de una decisión del Congreso, estimaron
fuentes que siguen el proceso de cerca.
El año pasado vinieron desde Estados Unidos 202 mil cubanos, informó a La Jornada Armando García, presidente de la empresa Marazul, con sede en Miami, que cubre la ruta con aviones fletados (charters). Hasta el 30 de septiembre último llegaron 239 mil y la proyección es de 300 mil a 310 mil para el final de 2010, agregó el ejecutivo, considerando sólo los cerca de 50 vuelos semanales directos entre los dos países.
Comparados esos resultados con los reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los cubanos residentes en Estados Unidos fueron el año
pasado 8.31 por ciento de los visitantes del exterior y 12.55 por ciento en los primeros nueve meses de 2010.
En contraste, la opción de que una ley permita a los estadunidenses venir a la isla virtualmente ha desaparecido. “Es casi imposible imaginar que se
apruebe en ambas cámaras y se mande al presidente para su firma” antes de que termine 2010, pero Obama todavía puede tomar una decisión ejecutiva en
esa dirección, dijo a este diario Phil Peters, vicepresidente del Instituto Lexington (think tank independiente) y asesor del Comité de Trabajo sobre
Cuba en el Capitolio.
Francisco G. Aruca, presidente del Consejo de Marazul y comentarista radial de Miami, opinó que, después de las elecciones legislativas del 2 de noviembre, Obama puede ampliar los viajes, como lo hizo Bill Clinton con su plan pueblo a pueblo. “Sería inteligente hacerlo y con poco costo inmediato”.
La liberación de los viajes de los estadunidenses sería decisiva para desfondar el bloqueo económico de Washington contra la isla, porque de golpe pondría sobre la mesa la urgencia de definiciones ante asuntos como vuelos regulares, desplazamiento de yates, reconocimiento de cheques y tarjetas de crédito, telefonía celular y compra de bienes y servicios en la isla, entre otros.
El mes pasado, el canciller cubano Bruno Rodríguez sugirió que, sin esperar acciones del Congreso, Obama use sus privilegios presidenciales para disponer excepciones al bloqueo, como flexibilizar el uso del dólar, el empleo de tarjetas y cheques de bancos estadunidenses, la compra de medicamentos producidos en Cuba y la libertad de viajes para los estadunidenses. El mandatario tiene “prerrogativas suficientes” y consenso popular para actuar en esa forma, añadió el ministro.
En abril de 2009, Obama liberó las remesas familiares y los viajes a la isla de los cubanos residentes en Estados Unidos, desmantelando así las prohibiciones endurecidas por su antecesor, George W. Bush. Pero, al mismo tiempo, mantiene para sus propios ciudadanos la prohibición de visitar a Cuba.
La vía legislativa para liberar los viajes de los estadunidenses se abrió con el proyecto HR4645, del presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, el demócrata Collin Peterson, y 32 de sus colegas.
La iniciativa también prevé facilidades para el pago de las compras agrícolas que realiza la isla a empresas estadunidenses, bajo una legislación de hace 10 años.
El proyecto siguió trámite legislativo este año, pero a fines de septiembre el demócrata Howard Berman, veterano partidario de la libertad de viajes a la isla, pospuso la discusión final en el comité de la Cámara que preside, el de Asuntos Exteriores, en espera de un mejor momento para el “debate sólido y continuo que merece este importante asunto”.
Pero el Congreso entró en receso y los legisladores se enfrentan ahora al final de campaña para las elecciones de noviembre, señaló Peters. Al menos 180 representantes y más de 40 senadores habían firmado la iniciativa como patrocinadores. Partidarios y adversarios del proyecto parecían optimistas
de una votación, “pero lo que cuenta ahora es el calendario y el calendario sin duda favorece a los opositores”, añadió el analista.
El Congreso estadunidense trabajará dos semanas en diciembre y la iniciativa podría pasar por el Comité de Exteriores, pero “en ese lapso tan corto es casi imposible imaginar que se apruebe en ambas cámaras y se mande al presidente para su firma” este año, subrayó Peters.
Aunque antes han surgido iniciativas similares, la de Peterson logró apoyo político y social sin precedente dentro y fuera del Capitolio, que incluyó a militares retirados, grupos de derechos humanos, agroexportadores, la industria turística, organizaciones no gubernamentales y académicos.
Obama ofreció reaccionar ante “cambios positivos” en Cuba, recordó Peters.
“Ahora vemos excarcelaciones de presos políticos y reformas económicas importantes. Si no hay respuesta para esos pasos, las palabras del presidente se quedarían sin sentido. Por eso creo que veremos una acción ejecutiva, tal vez una liberalización de regulaciones para ampliar los viajes no turísticos, después de las elecciones”.
Aruca conjeturó que Berman pospuso el debate por un solo voto. Una votación en el pleno antes de enero –cuando tomarán posesión los nuevos congresistas–
tendría que decidirla la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi. “No sé si lo hará, y si lo hace tengo serias dudas de que se apruebe. Con el dinero que
han puesto a rodar contra esa ley, y que seguirá rodando después de las elecciones, creo que será difícil”.
A esto se agregan los pronósticos favorables a los republicanos. Por eso Obama y los demócratas del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara están
evitando declaraciones “que parezcan controversiales” antes de las elecciones, concluyó Aruca.
El actual flujo de cubanos que viaja a la isla en un año desde Estados Unidos no tiene precedente desde la década de los años 60. En 2009 fueron el segundo mayor grupo de visitantes a la isla, después de los canadienses (914 mil 884, según la ONE).
La ONE no reporta a los viajeros provenientes de Estados Unidos, pero en su informe de 2009 el renglón de “otros” tenía 584 mil 103, equivalente a 41.2
por ciento del total.
Tomado de La Jornada
sábado, 30 de octubre de 2010
SON LAS REDES SOCIALES FUENTES FIABLES PARA EL PERIODISMO?
Los medios de comunicación tradicionales cada día recurren más a las redes sociales, no sólo para estar en contacto con los lectores o espectadores, sino como fuente de información. Apelando a la casi inmediatez con la que se puede transmitir la información y a su alcance, y a que gracias a la retroalimentación de estas nuevas formas de comunicación cada destinatario puede convertirse en corresponsal en cualquier lugar del mundo, los periodistas recurren a los datos que aportan los usuarios de Twitter y Facebook para redactar sus noticias. Un estudio de principios de este año elaborado por una universidad estadounidense cifra en un 65% los periodistas de esta nacionalidad que acuden a las redes sociales para documentar sus trabajos.
El problema es la fiabilidad de estas fuentes. ¿Hasta qué punto es recomendable creer lo que se dice en Internet, como hacen muchas veces los reporteros en su afán de ganar tiempo? ¿Es un error asumir como ciertas las informaciones que circulan por la red por el hecho de que las repite mucha gente? ¿Es aceptable usar un tweet como fuente, aun estando sin confirmar, sólo porque ha llegado antes que el teletipo de la agencia y queremos ganar tiempo?
Indudablemente, los casos de aciertos son bastante frecuentes. Por ejemplo, el pasado miércoles 27, poco después del mediodía en España, Twitter se llenó de mensajes avisando de la muerte del ex mandatario de Argentina Néstor Kirchner (en la foto). Un tiempo después, el gobierno argentino confirmó la noticia. Para entonces, los que se habían fiado de aquellos tweets ya se habían quedado con la primicia a este lado del Atlántico.
Sin embargo, a veces la información es incorrecta. Nos remontamos a junio de este año: un anónimo telefoneó al diario Gara advirtiendo de que ETA había colocado varias bombas en la ciudad de Valencia. Las fuerzas de seguridad investigaron y llegaron a la conclusión de que el aviso era falso. Sin embargo, en la red se desató el pánico y se llegó a afirmar incluso que una de las bombas ya había explotado, información que llegó a algunos medios e incluso al Ministerio del Interior.
De estos dos episodios pueden obtenerse numerosas lecturas. Por un lado, está claro que las redes sociales pueden llegar a convertirse en una fuente utilísima para los medios de comunicación tradicional, por los beneficios que aportan en cuanto a cobertura y a velocidad de obtención de la información. Pero, por otro, nadie debe olvidar que si se usan como fuentes, se deben manejar igual que otra fuente. Es decir, es imprescindible comprobar su veracidad para evitar el riesgo de que se cuele una noticia falsa que desinforme al lector y desprestigie al medio. Por mucha premura que se tenga, no se debe olvidar que es preferible ser el último de los acertados al primero de los equivocados.
Tomado de Cubaperiodistas.cu
El problema es la fiabilidad de estas fuentes. ¿Hasta qué punto es recomendable creer lo que se dice en Internet, como hacen muchas veces los reporteros en su afán de ganar tiempo? ¿Es un error asumir como ciertas las informaciones que circulan por la red por el hecho de que las repite mucha gente? ¿Es aceptable usar un tweet como fuente, aun estando sin confirmar, sólo porque ha llegado antes que el teletipo de la agencia y queremos ganar tiempo?
Indudablemente, los casos de aciertos son bastante frecuentes. Por ejemplo, el pasado miércoles 27, poco después del mediodía en España, Twitter se llenó de mensajes avisando de la muerte del ex mandatario de Argentina Néstor Kirchner (en la foto). Un tiempo después, el gobierno argentino confirmó la noticia. Para entonces, los que se habían fiado de aquellos tweets ya se habían quedado con la primicia a este lado del Atlántico.
Sin embargo, a veces la información es incorrecta. Nos remontamos a junio de este año: un anónimo telefoneó al diario Gara advirtiendo de que ETA había colocado varias bombas en la ciudad de Valencia. Las fuerzas de seguridad investigaron y llegaron a la conclusión de que el aviso era falso. Sin embargo, en la red se desató el pánico y se llegó a afirmar incluso que una de las bombas ya había explotado, información que llegó a algunos medios e incluso al Ministerio del Interior.
De estos dos episodios pueden obtenerse numerosas lecturas. Por un lado, está claro que las redes sociales pueden llegar a convertirse en una fuente utilísima para los medios de comunicación tradicional, por los beneficios que aportan en cuanto a cobertura y a velocidad de obtención de la información. Pero, por otro, nadie debe olvidar que si se usan como fuentes, se deben manejar igual que otra fuente. Es decir, es imprescindible comprobar su veracidad para evitar el riesgo de que se cuele una noticia falsa que desinforme al lector y desprestigie al medio. Por mucha premura que se tenga, no se debe olvidar que es preferible ser el último de los acertados al primero de los equivocados.
Tomado de Cubaperiodistas.cu
Publicado por M. H. Lagarde
EL DISIDENTE CUBANO GUILLERMO FARIÑAS Y EL PREMIO SAJAROV DEL PARLAMENTO EUROPEO
El 21 de octubre de 2010, el Parlamento Europeo anunció el galardonado 2010 del Premio Sajarov “por la libertad del espíritu”, y lo otorgó al disidente cubano Guillermo Fariñas Hernández. Según la institución europea, éste se inscribe “en un largo linaje de disidentes, defensores de los derechos humanos y de la libertad de pensamiento”. El presidente del Parlamento Jerzy Buzek apuntó que el opositor al gobierno de La Habana “estuvo listo a arriesgar la salud y la vida para cambiar las cosas en Cuba”. Se trata de la tercera vez en nueve años que un opositor cubano recibe esta distinción, después de las Damas de Blanco en 2005 y Oswaldo Payá en 2002.1
Conviene volver sobre el recorrido personal de Guillermo Fariñas y su ingreso en el mundo de la disidencia en Cuba, antes de evocar la politización del Premio Sajarov. Guillermo Fariñas
Nacido el 3 de enero de 1962, Guillermo Fariñas es un antiguo soldado que sirvió en Angola en 1981, en la lucha por la independencia de la nación africana y contra el régimen racista de Sudáfrica. Durante mucho tiempo fue un ferviente admirador del proceso revolucionario, y su padre había participado en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista al lado de Fidel Castro. Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la aparición de las primeras dificultades económicas en Cuba, abandonó entonces
Sólo fue en 2003 cuando realizó un viraje ideológico de 180 grados y dio la espalda a las ideas que defendió antaño. Integró entonces la disidencia y fundó la agencia de prensa Cubanancan Press, financiada por “cubano-americanos anticastristas”, según la agencia estadounidense Associated Press.3 El Parlamento Europeo señala que es “partidario de la no violencia” y que realizó “no menos de 23 huelgas de hambre para atraer la atención sobre la opresión de los disidentes cubanos y reclamar la libertad de acceso a Internet”. Subraya también que pasó once años en prisión –en realidad nueve, pero estuvo encarcelado un poco más de un año– sin revelar las razones de las diferentes condenas.4
En ningún momento, la entidad europea afirma que sus estancias en prisión se debieron a su actividad política por la simple razón que sus encarcelaciones se debieron a delitos comunes. La discreción del Parlamento Europeo respecto a los antecedentes penales de Fariñas es comprensible, pues sus actos delictivos desacreditan la afirmación del carácter “no violento” del Premio Sajarov 2010.5
En efecto, Fariñas dispone de serios antecedentes penales. En 1995, fue condenado a tres años de prisión sin internamiento y a una multa de 600 pesos tras agredir violentamente a una mujer, colega de trabajo del instituto de salud en el cual ocupaba un puesto de psicólogo, ocasionándole múltiples lesiones en el rostro y en los brazos. Realizó entonces su primera huelga de hambre.6
En 2002, en la ciudad de Santa Clara, en la provincia de Las Villas, Fariñas agredió a un anciano con un bastón. El anciano, gravemente herido, fue llevado al hospital con urgencia donde fue sometido a una operación quirúrgica para extirparle el bazo. Después de ese delito, fue condenado a cinco años y diez meses de prisión. Realizó de nuevo una huelga de hambre y se benefició de una medida de licencia extra-penal el 5 de diciembre de 2003 por razones de salud.7
Al respecto, la agencia de prensa EFE se limita a declarar que fue condenado “por los delitos de desorden público y atentado”, sin proporcionar más detalles.8 Por su parte, Associated Press es más explícita y recuerda que “algunos de sus problemas judiciales se deben a la agresión de una colega de trabajo y otro comportamiento violento”.9
En 2005, Fariñas empezó otra huelga de hambre y exigió que el Estado Cubano le instalara un acceso a Internet en su casa. Se reunió con la representación diplomática estadounidense de
Pero Guillermo Fariñas fue realmente mediatizado a partir del 24 de febrero de 2010 cuando inició, en su casa, una huelga de hambre, que duró hasta el 8 de julio de 2010, para exigir la liberación de los que califica de “presos de opinión”, en referencia a los opositores condenados por aceptar el financiamiento de Estados Unidos. 11 Por otra parte, a este respecto,
La organización gubernamental enfatiza también el siguiente punto: “Hemos formado centenares de periodistas en un periodo de diez años cuya labor ha aparecido en grandes medios de comunicación internacionales”. Esta declaración destroza las afirmaciones sobre el carácter independiente de los periodistas opositores en Cuba. Formados y estipendiados por Estados Unidos, responden ante todo a los intereses de Washington, cuyo objetivo es, como lo señalan los documentos oficiales del Departamento de Estado, un “cambio de régimen” en la isla.13
Desde un punto de vista jurídico, esta realidad ubica de hecho a los disidentes que aceptan los emolumentos ofrecidos por
La última protesta de Fariñas había afectado gravemente su estado de salud y sobrevivió sólo gracias a la atención médica que le brindaron las autoridades cubanas. Agradecido, no vaciló en expresar su gratitud al equipo médico que se ocupó de él, durante una entrevista concedida a la televisión española mientras se encontraba en el hospital.15
Guillermo Fariñas jamás ha tenido problemas para expresar su opinión respecto al gobierno cubano. Ha gozado al respecto de una libertad de expresión total. Para convencerse de ello, basta con echar un ojo a sus declaraciones emitidas durante su última huelga de hambre. 16 Durante su estancia en el hospital, concedió regularmente entrevistas a la prensa occidental, y atacó con virulencia a las autoridades de la isla. He aquí algunos extractos de una entrevista otorgada a Reporteros sin Fronteras el 8 de abril de 2010: “El régimen castrista es totalmente retrógrado, arcaico, con una falta total de flexibilidad, de humanismo, con una crueldad marcada que deja morir públicamente a sus opositores”. Fariñas no vacila en referirse al “régimen totalitario cubano” y denuncia sin problema “las crueldades, los abusos, las torturas” que se cometerían en la isla.17
Fariñas no está exento de contradicciones. Mientras se muestra muy crítico del sistema cubano y compara la vida en la isla a un infierno, se niega a emigrar a pesar de una propuesta de acogida por parte de España.18 En efecto, resulta curioso negarse a vivir en la novena potencia económica mundial y preferir un pequeño país del Tercer Mundo que sufre de innegables dificultades económicas agravadas por el embargo impuesto por Estados Unidos y por la crisis mundial. Hay una razón para ello. Si abandona Cuba, Fariñas no recibiría ninguna ayuda financiera ni de Estados Unidos ni de
La politización del Premio Sajarov
El Parlamento Europeo escogió, por tercera vez en nueve años, a un disidente cubano para el Premio Sajarov, a pesar de la calidad de los otros dos pretendientes,
Breaking the Silence fue creada por soldados israelíes y antiguos combatientes y “muestra al público israelí la realidad de la ocupación israelí vista a través de los ojos de los soldados. Participa en el debate sobre el impacto de la ocupación prolongada de los territorios palestinos”, según el Parlamento. En cuanto a Birtukan Mideksa, se trata de una política y antigua jueza etíope, líder de la oposición, condenada a cadena perpetua en 2008 por denunciar el encarcelamiento de los opositores en su país, que luego fue liberada en octubre de 2010.20
No se trata de criticar a Guillermo Fariñas por su acción. Hace falta cierta dosis de valentía personal para arriesgarse la vida mediante una huelga de hambre. No obstante, la elección del Parlamento Europea es discutible en la medida en que utiliza primero y ante todo parámetros políticos. En efecto, dominado por la derecha, el hecho de recompensar otra vez a la oposición cubana en detrimento de todas las personas que arriesgan verdaderamente la vida en el mundo por defender la causa de los derechos humanos y las libertades, no puede ser fruto del azar.21
Además, esta distinción aparece mientras el gobierno cubano ha procedido a la liberación de la casi totalidad de los prisioneros llamados “políticos” listados por Amnistía Internacional. Los trece últimos, después de la liberación de 39 personas desde julio de 2010, serán liberados antes de finales de noviembre de 2010, según el acuerdo entre
Algunos parlamentarios europeos han criticado esta decisión, tomada en comité limitado a puertas cerradas durante
Conclusión
Guillermo Fariñas ha escogido, como los opositores cubanos mediatizados por la prensa occidental, vivir de la actividad disidente, pues ofrece perspectivas financieras innegables y un nivel de vida muy superior al de los cubanos en un contexto marcado por dificultades económicas y penurias materiales. El Premio Sajarov no es sólo una distinción honorífica. Se trata también de una fuerte retribución económica de 50.000 euros. Representa una suma considerable, sobre todo para los cubanos, cuando se sabe la realidad del sistema social en la isla. Como ejemplo, Fariñas no ha tenido que pagar un centavo por su hospitalización de varios meses, es propietario de su vivienda, como el 85% de los cubanos, y se beneficia de la libreta que le permite conseguir gratuitamente productos alimentarios.
Guillermo Fariñas tiene todo el derecho a expresar abiertamente su desacuerdo con un sistema político que defendió hasta los treinta años. No debe ser criticado por ello. Tampoco deben ocultarse sus antecedentes penales. No obstante resulta difícil de creer, al ver los poderosos intereses políticos y mediáticos occidentales que lo apoyan, que su acción es verdaderamente independiente y únicamente enfocada en la cuestión de los derechos humanos. Al aceptar los emolumentos de de Washington –que financia públicamente a los opositores cubanos–, se pone al servicio de una política destinada a derrocar al gobierno cubano.
Notas
1 Parlamento Europeo, « Gros plan sur les droits de l’homme : le Prix Sakharov 2010 », 21 de octubre de 2010. http://www.europarl.europa.eu/news/public/focus_page/015-84708-274-10-40-902-20101001FCS84570-01-10-2010-2010/default_p001c004_fr.htm (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
2 Ibid. ; EFE, « Fariñas, el rostro de la huelga de hambre por los presos políticos cubanos », 21 de octubre de 2010.
3 Associated Press, « EU Rights Prize for Cuban Dissident Farinas », 21 de octubre de 2010.
4 Parlamento Europeo, « Gros plan sur les droits de l’homme : le Prix Sakharov 2010 », op. cit.
5 Ibid.
6 Alberto Núñez Betancourt, « Cuba no acepta presiones ni chantajes », Granma, 8 de marzo de 2010.
7 Alberto Núñez Betancourt, « Cuba no acepta presiones ni chantajes », op. cit
8 . EFE , « Fariñas, el rostro de la huelga de hambre por los presos políticos cubanos », op. cit.
9 Associated Press, « EU Rights Prize for Cuban Dissident Farinas », 21 de octubre de 2010.
10 Félix Rousseau, « Fariñas, épine dans le pied de Raúl Castro », Libération, 17 de marzo de 2010.
11 Salim Lamrani, Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais. Paris, Estrella 2009, p. 79-105.
12 Along the Malecon, « Exclusive : Q & A with USAID », 25 de octubre de 2010. http://alongthemalecon.blogspot.com/2010/10/exclusive-q-with-usaid.html (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
13 Ibid.
14 Ibid.
15 59 segundos, « Cuba », 12 de abril de 2010. http://www.youtube.com/watch?v=RRxzicTmWz8 (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
16 Mauricio Vicent, « Hay momentos en la historia en que tiene que haber mártires », El País, 2 de marzo de 2010.
17 Reporters sans frontières, « Interview de Guillermo Fariñas », 8 de abril de 2010. http://fr.rsf.org/interview-de-guillermo-farinas-08-04-2010,37147.html (sitio consultado el 26 de octubre de 2010)
18 Juan O. Tamayo, « Fariñas no acepta la oferta de recuperarse en España », 30 de marzo de 2010.
19 Parlement européen, « Présentation des trois finalistes 2010 », 1 de octubre de 2010. http://www.europarl.europa.eu/news/public/focus_page/015-84708-274-10-40-902-20101001FCS84570-01-10-2010-2010/default_p001c003_fr.htm (sitio consultado el 26 de octubre de 2010).
20 Ibid.
21 Agence France Presse, « Los tres premios Sajarov de la oposición cubana », 21 de octubre de 2010.
22 EFE, « Damas instan al gobierno a cumplir plazo de excarcelaciones », 25 de octubre de 2010: Andrea Rodríguez, « Anuncian liberación de presos no incluidos en acuerdo », 10 de octubre de 2010.
23 Willy Meyer, « El premio Sajarov queda hoy tocado del ala », Izquierda Unida, 21 de octubre de 2010. http://www1.izquierda-unida.es/node/7945 (sitio consultado el 27 de octubre de 2010).
24 Associated Press , « División de opiniones en España tras premio europeo a cubano Fariñas », 21 de octubre de 2010.
______________________
· El autor es doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne -Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais . Disponible en librerías y en Amazon: http://www.amazon.fr/Cuba-Medias-Vous-Diront-Jamais/dp/2953128417/ref=pd_rhf_p_t_1 Para cualquier petición dedicada, contactar directamente: lamranisalim@yahoo.fr , Salim.Lamrani@univ-mlv.fr
MICHAEL MOORE: ""ESTOY EN CONTRA DEL BLOQUEO A CUBA""
"Estoy en contra del bloqueo contra una isla pobre que se podría beneficiar del intercambio de ideas, dinero y medicinas. Espero que Obama siga trabajando por mejorar las relaciones con un país tan cercano a nosotros", declaró el reconocido cineasta norteamericano frente a un grupo de periodistas y el público que colmó la sala de Cinema Paradiso, en Fort Lauderdale.
Michael Moore se encuentra por estos días en Florida mientras trabaja en su último proyecto.
La pregunta sobre Cuba surgió luego que el autor del Sicko, un filme donde compara al sistema de salud de Estados Unidos con el de Cuba, se refiriera a la reciente reforma del sistema de salud pública aprobada por el gobierno de Barack Obama.
Después de destacar como un gran logro que hasta los 26 años los hijos puedan ser protegidos por los seguros médicos de sus padres, el cineasta agregó: "No fue la reforma universal al sistema de salud que estábamos esperando".
Sobre el presidente Obama Moore afirmó que "llegó a la Casa Blanca inspirado por un buen sentimiento digno de admiración, pero su gestión ha sido obstaculizada por una oposición egoísta que solo piensa en sus intereses políticos".
"Ya me ofrecí a trabajar con él por un salario de tan solo $1 anual".
Filmes de Moore como Roger and Me, Bowling for Columbine, Fahrenheit 9/11, Sicko y Capitalism: A Love Story se encuentran entre los cinco 10 documentales más exitosos de toda la historia del cine.
Michael Moore se encuentra por estos días en Florida mientras trabaja en su último proyecto.
La pregunta sobre Cuba surgió luego que el autor del Sicko, un filme donde compara al sistema de salud de Estados Unidos con el de Cuba, se refiriera a la reciente reforma del sistema de salud pública aprobada por el gobierno de Barack Obama.
Después de destacar como un gran logro que hasta los 26 años los hijos puedan ser protegidos por los seguros médicos de sus padres, el cineasta agregó: "No fue la reforma universal al sistema de salud que estábamos esperando".
Sobre el presidente Obama Moore afirmó que "llegó a la Casa Blanca inspirado por un buen sentimiento digno de admiración, pero su gestión ha sido obstaculizada por una oposición egoísta que solo piensa en sus intereses políticos".
"Ya me ofrecí a trabajar con él por un salario de tan solo $1 anual".
Filmes de Moore como Roger and Me, Bowling for Columbine, Fahrenheit 9/11, Sicko y Capitalism: A Love Story se encuentran entre los cinco 10 documentales más exitosos de toda la historia del cine.
viernes, 29 de octubre de 2010
ELIADES OCHOA SE PRESENTARÁ EN NUEVA YORK
Nueva York, 29 oct (EFE).- El guitarrista y cantante cubano Elíades Ochoa regresa a Nueva York tras más de diez años de ausencia de la mano de su nuevo disco, "Afro-Cubism", y acompañado por los músicos de África que participaron de la grabación.
"Vamos con la alegría de algo nuevo y esperando que al público le guste esta mezcla de músicos africanos y cubanos, que creo está muy bien", señaló a Efe el también compositor al referirse al álbum que hizo junto a su Cuarteto Patria y músicos de Mali.
Ochoa no olvida la gran acogida que le dieron los neoyorquinos al grupo "Buena Vista Social Club", con el que se presentó hace más de una década, lo que desea se repita durante la gira promocional de "Afro-Cubism", al que se refiere como "música del mundo".
"Espero sentir la misma emoción y tal vez, más fuerte porque la gente está viendo un trabajo que se ha hecho con muchos deseos. Antes, en 'Buena Vista Social Club' todos los músicos nos conocíamos porque éramos cubanos, todo el mundo sabía lo que iba a hacer todo el mundo", señaló en entrevista telefónica desde España.
"Pero, aquí hay una mezcla de los africanos y los cubanos y hemos tenido que luchar fuerte (musicalmente) para que la cosa salga bien y poder ofrecer al público lo mejor porque queremos llevarnos como premio su agradecimiento y reconocimiento", afirmó.
El compositor y virtuoso de la kora (instrumento de 21 cuerdas, mezcla de arpa y de laúd, muy extendido entre los pobladores de África occidental), Tounami Diabate, dijo, durante la presentación del disco en España, que para grabar este trabajo no necesitaron de intérpretes lingüísticos para entenderse porque la música es un lenguaje universal.
Ochoa aseguró que fue difícil para ambas partes porque son distintos ritmos y forma de hacer la música, pero, "el idioma que teníamos entre todos, era la música".
"Tounami empezaba a tocar, yo lo oía y sacaba en mi guitarra (la música) que él tocaba. Nosotros no somos músicos de pentagrama. Elíades Ochoa no es músico de pentagrama, así que no podíamos hacerlo y algunos de ellos (africanos) tal vez sabrán, pero no todos, así que teníamos que tocar de oído, y eso no es fácil", recordó.
No obstante, aseguró "ellos han dado todo por mezclarse con la música cubana y nosotros por mezclarnos con la africana. Todo el mundo ha puesto su granito de arena para que la cosa salga bien".
Ochoa señaló además a Efe que añora reencontrarse con el público neoyorquino la próxima semana y mostrarles lo que han hecho.
La mezcla de músicos de África y de Cuba fue un proyecto que surgió hace 14 años en la isla caribeña y que se vio frustrado por problemas de visado, pero que finalmente se logró con "Afro-Cubism", disco que se estrenó el pasado 9 de julio en el festival La mar de músicas, de Cartagena, en España.
"Al no poderse hacer, porque los africanos no pudieron viajar a Cuba, surgió entonces 'Buena Vista Social Club' sólo con músicos cubanos y ahora se retomó y se hizo lo que se iba a hacer hace 14 años", recordó el músico.
Tras su concierto en Nueva York, este 2 de noviembre, se presentarán también en Boston el 7 del mismo mes.
"Vamos con la alegría de algo nuevo y esperando que al público le guste esta mezcla de músicos africanos y cubanos, que creo está muy bien", señaló a Efe el también compositor al referirse al álbum que hizo junto a su Cuarteto Patria y músicos de Mali.
Ochoa no olvida la gran acogida que le dieron los neoyorquinos al grupo "Buena Vista Social Club", con el que se presentó hace más de una década, lo que desea se repita durante la gira promocional de "Afro-Cubism", al que se refiere como "música del mundo".
"Espero sentir la misma emoción y tal vez, más fuerte porque la gente está viendo un trabajo que se ha hecho con muchos deseos. Antes, en 'Buena Vista Social Club' todos los músicos nos conocíamos porque éramos cubanos, todo el mundo sabía lo que iba a hacer todo el mundo", señaló en entrevista telefónica desde España.
"Pero, aquí hay una mezcla de los africanos y los cubanos y hemos tenido que luchar fuerte (musicalmente) para que la cosa salga bien y poder ofrecer al público lo mejor porque queremos llevarnos como premio su agradecimiento y reconocimiento", afirmó.
El compositor y virtuoso de la kora (instrumento de 21 cuerdas, mezcla de arpa y de laúd, muy extendido entre los pobladores de África occidental), Tounami Diabate, dijo, durante la presentación del disco en España, que para grabar este trabajo no necesitaron de intérpretes lingüísticos para entenderse porque la música es un lenguaje universal.
Ochoa aseguró que fue difícil para ambas partes porque son distintos ritmos y forma de hacer la música, pero, "el idioma que teníamos entre todos, era la música".
"Tounami empezaba a tocar, yo lo oía y sacaba en mi guitarra (la música) que él tocaba. Nosotros no somos músicos de pentagrama. Elíades Ochoa no es músico de pentagrama, así que no podíamos hacerlo y algunos de ellos (africanos) tal vez sabrán, pero no todos, así que teníamos que tocar de oído, y eso no es fácil", recordó.
No obstante, aseguró "ellos han dado todo por mezclarse con la música cubana y nosotros por mezclarnos con la africana. Todo el mundo ha puesto su granito de arena para que la cosa salga bien".
Ochoa señaló además a Efe que añora reencontrarse con el público neoyorquino la próxima semana y mostrarles lo que han hecho.
La mezcla de músicos de África y de Cuba fue un proyecto que surgió hace 14 años en la isla caribeña y que se vio frustrado por problemas de visado, pero que finalmente se logró con "Afro-Cubism", disco que se estrenó el pasado 9 de julio en el festival La mar de músicas, de Cartagena, en España.
"Al no poderse hacer, porque los africanos no pudieron viajar a Cuba, surgió entonces 'Buena Vista Social Club' sólo con músicos cubanos y ahora se retomó y se hizo lo que se iba a hacer hace 14 años", recordó el músico.
Tras su concierto en Nueva York, este 2 de noviembre, se presentarán también en Boston el 7 del mismo mes.
DENUNCIAN EN EL ¨¨EXILIO¨¨ MANIPULACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS CUBANOS
Los artistas cubanos en el exilio se enfrentan a grandes dificultades para acceder al mercado mundial del arte al quedar sus obras relegadas a un segundo plano, según coincidieron este jueves varios expertos en Miami.
El seminario, titulado ``Moving Forward'' (Moviéndose hacia adelante) y organizado por el Miami Dade College (MDC), ofrece una perspectiva del trabajo de los artistas cubanos fuera de la isla en las décadas de los 60, 70, 80 y 90 y examina las razones por las que su obra ha ido quedando desdibujada y arrinconada.
``El problema es que la obra de los artistas que se fueron de Cuba no es considerada más como arte cubano por el mercado internacional, por los comisarios de exposiciones, marchantes y directores de museos'', dijo a EFE Alfredo Triff, profesor de Filosofía del MDC.
Esto supone un handicap muy desventajoso para los artistas cubanos de la diáspora ``etiquetados'' que viven una suerte de ``sutil ostracismo'', quizá ``porque al abandonar la isla parece que resultan ya un poco incómodos'', precisó Triff.
Y es que, prosiguió, ``existe un gran mercado del llamado arte cubano que viene de la isla (...) y la revolución cubana tiene una cara cultural muy fuerte''.
Por ello, se da el hecho de que artistas plásticos cubanos muy conocidos en la década de los 80 del siglo pasado vieron ``cómo sus carreras profesionales desaparecían cuando salieron'' de la isla y su obra era ignorada.
Aludió, en ese sentido, al ``fuerte apadrinamiento'' con que cuentan los artistas en Cuba y que pierden una vez que abandonan la isla.
Al dejar la isla, ``ya no son invitados como artistas cubanos'' a las bienales y exposiciones y ``les cuesta mucho trabajo relanzar sus carreras'', apuntó Triff, moderador del seminario. (EFE)
(N del E): El problema real es que muchas veces el arte plástico cubano es valorado más por razones políticas que artísticas. No es casual que la USAID le dedique varios millones a la promoción de algunos de esos "artistas" o que los jefes de la SINA lo agasajen con cenas y compras de obras en La Habana o exposiciones en Nueva York.
El seminario, titulado ``Moving Forward'' (Moviéndose hacia adelante) y organizado por el Miami Dade College (MDC), ofrece una perspectiva del trabajo de los artistas cubanos fuera de la isla en las décadas de los 60, 70, 80 y 90 y examina las razones por las que su obra ha ido quedando desdibujada y arrinconada.
``El problema es que la obra de los artistas que se fueron de Cuba no es considerada más como arte cubano por el mercado internacional, por los comisarios de exposiciones, marchantes y directores de museos'', dijo a EFE Alfredo Triff, profesor de Filosofía del MDC.
Esto supone un handicap muy desventajoso para los artistas cubanos de la diáspora ``etiquetados'' que viven una suerte de ``sutil ostracismo'', quizá ``porque al abandonar la isla parece que resultan ya un poco incómodos'', precisó Triff.
Y es que, prosiguió, ``existe un gran mercado del llamado arte cubano que viene de la isla (...) y la revolución cubana tiene una cara cultural muy fuerte''.
Por ello, se da el hecho de que artistas plásticos cubanos muy conocidos en la década de los 80 del siglo pasado vieron ``cómo sus carreras profesionales desaparecían cuando salieron'' de la isla y su obra era ignorada.
Aludió, en ese sentido, al ``fuerte apadrinamiento'' con que cuentan los artistas en Cuba y que pierden una vez que abandonan la isla.
Al dejar la isla, ``ya no son invitados como artistas cubanos'' a las bienales y exposiciones y ``les cuesta mucho trabajo relanzar sus carreras'', apuntó Triff, moderador del seminario. (EFE)
(N del E): El problema real es que muchas veces el arte plástico cubano es valorado más por razones políticas que artísticas. No es casual que la USAID le dedique varios millones a la promoción de algunos de esos "artistas" o que los jefes de la SINA lo agasajen con cenas y compras de obras en La Habana o exposiciones en Nueva York.
Publicado por M. H. Lagarde
DISMINUYE CONTRABANDO HUMANO EN MIAMI?
El número de inmigrantes cubanos que llega a Estados Unidos procedentes de Cuba ha disminuido, en parte como resultado de las enérgicas medidas federales tomadas en contra del contrabando de inmigrantes, dijo el jueves uno de los principales agentes de investigaciones de seguridad territorial de la Policía de Inmigración y Aduana (ICE).
Al menos 546 contrabandistas de inmigrantes han sido acusados por lo criminal en más de 300 acusaciones formales a nivel federal en el sur de la Florida desde el 2006, y la mayoría de estos acusados han sido hallados culpables y están cumpliendo condenas en la cárcel, dijo Kevin Crowley, agente especial a cargo de las investigaciones de seguridad territorial de ICE en Miami.
Días después del fin del año fiscal 2010, ocurrido el 30 de septiembre, cifras dadas a conocer por varias agencias federales mostraron que el número de cubanos interceptados por la Guardia Costera o que llegan de México ha bajado mucho. Las cifras cubren los inmigrantes cubanos indocumentados, no las estimadas 20,000 visas anuales emitidas por la Sección de Intereses de EEUU en La Habana.
Las cifras muestran que menos de 7,000 cubanos indocumentados fueron interceptados o llegaron a la frontera durante el período de 12 meses que terminó el 30 de septiembre, un enorme descenso con respecto a la cifra máxima de casi 20,000 en el 2007.
En el 2006 los agentes de ICE obtuvieron 35 acusaciones formales contra 61 acusados, seguidas de 60 acusaciones formales contra 113 acusados en el 2007. 125 acusaciones formales contra 217 acusados en el 2008, y 52 acusaciones formales contra 83 acusados en el 2009. Hasta el momento, en el 2010, dijo Crowley, ha habido 56 acusaciones formales contra 72 acusados.
Algunos contrabandistas de inmigrantes cubanos han recibido condenas severas.
En noviembre del 2008 en Fort Pierce, por ejemplo, un contrabandista de inmigrantes fue sentenciados a seis condenas de cadena perpetua más un término consecutivo de 32 años por su participación en conspiraciones para contrabando humano y tráfico de narcóticos que resultaron en la muerte de tres extranjeros.
En abril de este año, dos ciudadanos cubanos involucrados en un desembarco en Haulover Beach fueron acusados de contrabando de personas en una incursión que trajo a 15 inmigrantes e hizo que que se encallara un yate de alto valor.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/29/828090/disminuye-la-cifra-de-cubanos.html#ixzz13mZMMrYP
Al menos 546 contrabandistas de inmigrantes han sido acusados por lo criminal en más de 300 acusaciones formales a nivel federal en el sur de la Florida desde el 2006, y la mayoría de estos acusados han sido hallados culpables y están cumpliendo condenas en la cárcel, dijo Kevin Crowley, agente especial a cargo de las investigaciones de seguridad territorial de ICE en Miami.
Días después del fin del año fiscal 2010, ocurrido el 30 de septiembre, cifras dadas a conocer por varias agencias federales mostraron que el número de cubanos interceptados por la Guardia Costera o que llegan de México ha bajado mucho. Las cifras cubren los inmigrantes cubanos indocumentados, no las estimadas 20,000 visas anuales emitidas por la Sección de Intereses de EEUU en La Habana.
Las cifras muestran que menos de 7,000 cubanos indocumentados fueron interceptados o llegaron a la frontera durante el período de 12 meses que terminó el 30 de septiembre, un enorme descenso con respecto a la cifra máxima de casi 20,000 en el 2007.
En el 2006 los agentes de ICE obtuvieron 35 acusaciones formales contra 61 acusados, seguidas de 60 acusaciones formales contra 113 acusados en el 2007. 125 acusaciones formales contra 217 acusados en el 2008, y 52 acusaciones formales contra 83 acusados en el 2009. Hasta el momento, en el 2010, dijo Crowley, ha habido 56 acusaciones formales contra 72 acusados.
Algunos contrabandistas de inmigrantes cubanos han recibido condenas severas.
En noviembre del 2008 en Fort Pierce, por ejemplo, un contrabandista de inmigrantes fue sentenciados a seis condenas de cadena perpetua más un término consecutivo de 32 años por su participación en conspiraciones para contrabando humano y tráfico de narcóticos que resultaron en la muerte de tres extranjeros.
En abril de este año, dos ciudadanos cubanos involucrados en un desembarco en Haulover Beach fueron acusados de contrabando de personas en una incursión que trajo a 15 inmigrantes e hizo que que se encallara un yate de alto valor.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/29/828090/disminuye-la-cifra-de-cubanos.html#ixzz13mZMMrYP
Publicado por M. H. Lagard
ALICIA ALONSO Y SUS FRAGRANTES 90 AÑOS
La Habana, 29 oct (PL) La danza habitó anoche en La Habana, al conjuro del 22 Festival Internacional de Ballet, cuya gala inaugural devino reverencia unánime a uno de los mitos sin los cuales sería imposible escribir la historia de ese arte.
Tiene 90 años y todavía baila. Le bastan sus manos y sus brazos, la leve ondulación de su cuerpo en reposo, la elocuencia del gesto, un giro de la cabeza, la línea aun pura de su perfil en escorzo para que la danza fluya de ella como una corriente contínua.
Alicia Alonso baila con todo el fragor de su espíritu incandescente, iluminada por el resplandor interior que le permitió suplir la pérdida gradual de visión desde el inicio de su carrera.
Una clarividencia nacida "desde la percepción más profunda de su espíritu", como la definió su coterráneo, el poeta Miguel Barnet.
La danza la posee de la cabeza a los pies. Aprendió a reproducirla mentalmente, animarla sirviéndose de los dedos de ambas manos para recrear el batido de las puntas, la elevación la fragilidad, el vuelo.
La sala García Lorca del Gran Teatro habanero vibró repleta de un público presto a reciprocarle su entrega, a rendir homenaje a su voluntad, su coraje, a la tenacidad con que supo alimentar una escuela y una compañía cuyo sello de identidad la ha hecho reconocible en todo el mundo.
El presidente cubano, Raúl Castro, la acompañó en el palco de honor desde el cual ella abrió simbólicamente las puertas de un festival que atrae cada dos años, a esta islita plantada en medio del Caribe, compañías y estrellas danzarias de rango universal.
Tras las palabras de elogio del Historidador de la Ciudad, Eusebio Leal, la escena se iluminó con Impromptu Lecuona, una coreografía que lleva su sello, consagrada al fallecido compositor Ernesto Lecuona, timbre de orgullo de la memoria musical cubana, por el 115 aniversario de su nacimiento.
El rojo y el negro dominando. Los cuerpos gráciles, esbeltos, circundados por la luz. La música de Lecuona derramándose. Dos piezas suyas, La comparsa y Malagueña, en un juego de incitaciones. Las zapatillas de punta y la sensualidad hermanadas. Lecuona y Alonso en una cuerda vibrante de cubanía.
Luego ella emergió desde la mirada múltiple del documental que le dedicó Televisión Española, el primero de la serie Imprescindibles, bajo el título Alicia Alonso, para que Giselle no muriera. Un retrato trazado por quienes siguieron su trayectoria, la obra consolidada junto a Fernando y fructificada en la escuela cubana y el Ballet Nacional de Cuba.
Una Alicia humana y terrenal, multiplicada en las generaciones sucesivas que desfilaron en un relevo enriquecedor, el paso del futuro ante los ojos del auditorio, la continuidad de una tradición que necesitó apenas dos décadas para florecer -mientras que otras necesitaron siglos-, y que el crítico inglés Arnold Haskell calificó, en los años 60, como milagro cubano.
Alicia en el centro, al final, en una reverencia de gratitud ante la ovación recibida y luego ella misma reverenciando al relevo forjado con su magisterio y su inspiración, con su voluntad indómita.
Ella con sus 90 fragantes, sin mengua alguna de su vitalidad. Esos 90 a los que gusta de restar el cero para quedarse solo con el 9, la misma edad que tenía cuando empezó a bailar. La danza habitó anoche en La Habana, como si ella comenzara, niña aún, a bailar. No hubo embrujo. La magia no hizo falta, sobraba.
Tiene 90 años y todavía baila. Le bastan sus manos y sus brazos, la leve ondulación de su cuerpo en reposo, la elocuencia del gesto, un giro de la cabeza, la línea aun pura de su perfil en escorzo para que la danza fluya de ella como una corriente contínua.
Alicia Alonso baila con todo el fragor de su espíritu incandescente, iluminada por el resplandor interior que le permitió suplir la pérdida gradual de visión desde el inicio de su carrera.
Una clarividencia nacida "desde la percepción más profunda de su espíritu", como la definió su coterráneo, el poeta Miguel Barnet.
La danza la posee de la cabeza a los pies. Aprendió a reproducirla mentalmente, animarla sirviéndose de los dedos de ambas manos para recrear el batido de las puntas, la elevación la fragilidad, el vuelo.
La sala García Lorca del Gran Teatro habanero vibró repleta de un público presto a reciprocarle su entrega, a rendir homenaje a su voluntad, su coraje, a la tenacidad con que supo alimentar una escuela y una compañía cuyo sello de identidad la ha hecho reconocible en todo el mundo.
El presidente cubano, Raúl Castro, la acompañó en el palco de honor desde el cual ella abrió simbólicamente las puertas de un festival que atrae cada dos años, a esta islita plantada en medio del Caribe, compañías y estrellas danzarias de rango universal.
Tras las palabras de elogio del Historidador de la Ciudad, Eusebio Leal, la escena se iluminó con Impromptu Lecuona, una coreografía que lleva su sello, consagrada al fallecido compositor Ernesto Lecuona, timbre de orgullo de la memoria musical cubana, por el 115 aniversario de su nacimiento.
El rojo y el negro dominando. Los cuerpos gráciles, esbeltos, circundados por la luz. La música de Lecuona derramándose. Dos piezas suyas, La comparsa y Malagueña, en un juego de incitaciones. Las zapatillas de punta y la sensualidad hermanadas. Lecuona y Alonso en una cuerda vibrante de cubanía.
Luego ella emergió desde la mirada múltiple del documental que le dedicó Televisión Española, el primero de la serie Imprescindibles, bajo el título Alicia Alonso, para que Giselle no muriera. Un retrato trazado por quienes siguieron su trayectoria, la obra consolidada junto a Fernando y fructificada en la escuela cubana y el Ballet Nacional de Cuba.
Una Alicia humana y terrenal, multiplicada en las generaciones sucesivas que desfilaron en un relevo enriquecedor, el paso del futuro ante los ojos del auditorio, la continuidad de una tradición que necesitó apenas dos décadas para florecer -mientras que otras necesitaron siglos-, y que el crítico inglés Arnold Haskell calificó, en los años 60, como milagro cubano.
Alicia en el centro, al final, en una reverencia de gratitud ante la ovación recibida y luego ella misma reverenciando al relevo forjado con su magisterio y su inspiración, con su voluntad indómita.
Ella con sus 90 fragantes, sin mengua alguna de su vitalidad. Esos 90 a los que gusta de restar el cero para quedarse solo con el 9, la misma edad que tenía cuando empezó a bailar. La danza habitó anoche en La Habana, como si ella comenzara, niña aún, a bailar. No hubo embrujo. La magia no hizo falta, sobraba.
jueves, 28 de octubre de 2010
MI POSICIÓN FRENTE A LA POSICIÓN COMÚN
Uno supone que si hay un evento en esa parte del mundo, en el que toman parte los dirigentes más importantes de esa zona, lo lógico es que se dediquen plenamente a los problemas que pueda existir allí que no son pocos.
No sé si le dedicaron el tiempo suficiente a la crisis que como un fantasma, y no como el relacionado con Carlos Marx, recorre toda esa extensa área, unida ahora, pero antes fragmentada y muy conocida por sus acciones bélicas.
Como no hablo el idioma sueco, ni el alemán, solo el español, me he ceñido a lo que se ha publicado por la prensa libre que en esta lengua se expresa en Europa. Por mucho que busqué no vi que en la reunión las ilustres señorías trataran el tema de los gitanos, considerados por Zarkozy como una piedra en su zapato.
Tampoco se si los gobiernos europeos, salvo el remitente y el receptor, se han enterado de las expulsiones de gitanos,, ¨¨esa peste que invade los mas perfumados sitios parisinos¨¨ por lo que ha sido necesario ¨¨invitarlos¨¨ para que dejen esa nación.
Eso sí, hay un tema que no escapó a nadie en Europa, por supuesto, ni a la prensa libre de esa región del mundo, ni a los políticos, ni a los pepecistas ibéricos con Rajoy al frente: el tema de Cuba y la posición común aznarista que data de 1996.
Qué hipócritas esos personajes de la peor novela!!! A estos no los perdona ni el Diablo, porque este no hubiera llegado a los vergonzosos límites a los que han llegado estos señores, que se llaman demócratas y jamás escuchan el clamor de los pueblos que dicen representar.
Muy elegantes, vestidos con las mejores y más reconocidas marcas, estos oportunistas de turno pretenden que Cuba ceda en sus principios y siguen tranzando lo que consideran sus pautas en el afán de hacer claudicar a la Revolución Cubana.
Cuba ha ido cumpliendo su palabra: los mercenarios han estado saliendo de la prisión, pero eso ya no basta. Al parecer ese tema ya está acabado y quieren concesiones, las que nunca van a obtener a cambio del desmantelamiento del socialismo en la Isla.
Yo no hablo por el Gobierno de Cuba, no tengo esa autoridad. Lo hago de manera personal porque se de los objetivos de la Unión Europea que son los mismos de Estados Unidos.
Aquí no tendrán la más mínima oportunidad para anclar sus banderas. Sería mejor que se dedicaran a resolver sus problemas internos, que para eso está constituida la Unión Europea y no para dictar órdenes y menos a este país, que hace medio siglo le dijo NO al Tío Sam.
LO QUE NO DICE EL JURADO DEL PREMIO NOBEL . QUIEN ES LIU XIAOBO?
Por Domenico Losurdo
Varios días han transcurrido desde el otorgamiento del premio Nóbel de la Paz a Liu Xiaobo, pero la prensa occidental sigue sin dar a conocer las ideas que defiende este personaje. Es porque se ha conferido el premio Nóbel de la Paz a un nostálgico de la colonización que es partidario de la intervención de los ejércitos occidentales para aplastar la cultura china.
En 1988, Liu Xiaobo declaró en una entrevista que China tenía que mantenerse sometida a 300 años de dominación colonial para convertirse en un país decente, de corte evidentemente occidental.
En 2007, Liu Xiaobo reafirmó su tesis y se pronunció a favor de una privatización radical de toda la economía china.
No estoy haciendo más que repetir las informaciones provenientes de un artículo de Barry Sautman y Yan Hairong publicado en el South China Morning Post (Hong Kong) , que no es precisamente un diario favorable a las posiciones de Pekín. Por el contrario, en ese mismo artículo se critica al gobierno chino por haber castigado una opinión, por muy «ignoble» [Juego de palabras intraducible entre el nombre del premio y el término inglés que designa algo vil, bajo o abjecto, NdT.] que fuera, con la cárcel y no con la crítica.
Quisiera, por mi parte, hacer aquí algunas observaciones. Los manuales de historia occidentales señalan que las guerras del opio abrieron el periodo más trágico de la historia de China. Un país que gozaba de una antiquísima civilización fue entonces literalmente «crucificado», escriben eminentes historiadores. A fines del siglo XIX, las muertes en masa por inanición se convierten en algo común y corriente. Pero, según Liu Xiaobo, aquel periodo colonial no fue lo bastante largo. ¡Tenía que haber durado tres veces más!
Lo menos que se puede decir es que nos encontramos ante una forma de «negacionismo». Occidente no vacila en mandar a la cárcel a los «negacionistas» cuando se trata de negar de las infamias perpetradas contra el pueblo judío, ¡pero entrega el «Nóbel de la Paz» a los «negacionistas» que niegan las infamias que cometió el colonialismo contra el pueblo chino! Por desgracia, la posición de la izquierda no es muy diferente.
Esa misma izquierda se cuidó mucho de condenar en su momento la detención de David Irving y de otros representantes de esa corriente, que aún están en prisión, pero ahora se dedica a cantar alabanzas a favor de Liu Xiaobo.
Este último no se ha limitado, por cierto, a expresar opiniones, por muy «ignobles» que sean, como reconoce el South China Morning Post). Luego de pronunciarse, en 1988, a favor de tres siglos de dominación colonial en China, al año siguiente volvió corriendo (¿por iniciativa propia?) de Estados Unidos a China para participar en la revuelta de la plaza Tiananmen y comprometerse a realizar su sueño.
Y sigue trabajando para realizar su sueño, como lo demuestra una entrevista concedida en 2006 a un periodista sueco, entrevista en la que celebra la guerra estadounidense contra Irak como medio de exportación de la democracia. O sea, estamos en presencia de un personaje que invoca directamente la dominación colonial contra su propio país y también, indirectamente, la guerra de agresión.
Un sueño que le ha valido tanto hallarse detenido en las prisiones chinas como recibir el «Premio Nóbel de la Paz».
Varios días han transcurrido desde el otorgamiento del premio Nóbel de la Paz a Liu Xiaobo, pero la prensa occidental sigue sin dar a conocer las ideas que defiende este personaje. Es porque se ha conferido el premio Nóbel de la Paz a un nostálgico de la colonización que es partidario de la intervención de los ejércitos occidentales para aplastar la cultura china.
En 1988, Liu Xiaobo declaró en una entrevista que China tenía que mantenerse sometida a 300 años de dominación colonial para convertirse en un país decente, de corte evidentemente occidental.
En 2007, Liu Xiaobo reafirmó su tesis y se pronunció a favor de una privatización radical de toda la economía china.
No estoy haciendo más que repetir las informaciones provenientes de un artículo de Barry Sautman y Yan Hairong publicado en el South China Morning Post (Hong Kong) , que no es precisamente un diario favorable a las posiciones de Pekín. Por el contrario, en ese mismo artículo se critica al gobierno chino por haber castigado una opinión, por muy «ignoble» [Juego de palabras intraducible entre el nombre del premio y el término inglés que designa algo vil, bajo o abjecto, NdT.] que fuera, con la cárcel y no con la crítica.
Quisiera, por mi parte, hacer aquí algunas observaciones. Los manuales de historia occidentales señalan que las guerras del opio abrieron el periodo más trágico de la historia de China. Un país que gozaba de una antiquísima civilización fue entonces literalmente «crucificado», escriben eminentes historiadores. A fines del siglo XIX, las muertes en masa por inanición se convierten en algo común y corriente. Pero, según Liu Xiaobo, aquel periodo colonial no fue lo bastante largo. ¡Tenía que haber durado tres veces más!
Lo menos que se puede decir es que nos encontramos ante una forma de «negacionismo». Occidente no vacila en mandar a la cárcel a los «negacionistas» cuando se trata de negar de las infamias perpetradas contra el pueblo judío, ¡pero entrega el «Nóbel de la Paz» a los «negacionistas» que niegan las infamias que cometió el colonialismo contra el pueblo chino! Por desgracia, la posición de la izquierda no es muy diferente.
Esa misma izquierda se cuidó mucho de condenar en su momento la detención de David Irving y de otros representantes de esa corriente, que aún están en prisión, pero ahora se dedica a cantar alabanzas a favor de Liu Xiaobo.
Este último no se ha limitado, por cierto, a expresar opiniones, por muy «ignobles» que sean, como reconoce el South China Morning Post). Luego de pronunciarse, en 1988, a favor de tres siglos de dominación colonial en China, al año siguiente volvió corriendo (¿por iniciativa propia?) de Estados Unidos a China para participar en la revuelta de la plaza Tiananmen y comprometerse a realizar su sueño.
Y sigue trabajando para realizar su sueño, como lo demuestra una entrevista concedida en 2006 a un periodista sueco, entrevista en la que celebra la guerra estadounidense contra Irak como medio de exportación de la democracia. O sea, estamos en presencia de un personaje que invoca directamente la dominación colonial contra su propio país y también, indirectamente, la guerra de agresión.
Un sueño que le ha valido tanto hallarse detenido en las prisiones chinas como recibir el «Premio Nóbel de la Paz».
OTRA VISITA A GERARDO HERNÁNDEZ
Por Danny Glover y Saul Landau
Estábamos sentados en el salón de espera con otras ocho personas, todas negras o latinas, mientras las autoridades de la cárcel supuestamente “contaban” a los prisioneros. Hora y media después pasamos por la máquina “de revisión” mientras examinaban nuestros zapatos con rayos X –¿el aeropuerto se ha mudado a la cárcel o será al revés? Un guarda nos puso un cuño invisible en la muñeca; una pesada puerta metálica se abrió electrónicamente y entramos a otra sala donde un guarda nos escaneó el cuño invisible con una máquina portátil de ciencia ficción. Otro enorme portal se abrió como por arte de magia y un guarda nos ladró la orden de esperar en el pasillo al aire libre, entre la entrada del edificio y la sala de visitas de la prisión.
Entramos la sala de visitas bien iluminada –nada de pasar secretos o contrabando— y un guarda señaló una de las muchas pequeñas y baratas mesas de plástico con tres sillas del mismo material –en medio de otras piezas plásticas del salón. Reclusos y familiares conversaban. Nosotros esperábamos. Diez minutos después, apareció Gerardo Hernández. Abrazó a Danny y le dio las gracias por hacer el video de YouTube (no dejen de verlo) que explica el caso de los Cinco de Cuba.
Luego abrazó a Saul, quien le dijo que acababa de regresar de Cuba y le traía saludos de gente que lo conoce.
“¿Cómo está respondiendo la gente a las nuevas reformas?”, quería saber, en referencia a los cambios económicos –reapertura de parte del sector privado que se cerró con la “ofensiva revolucionaria” de 1968 y reabierto parcialmente a mediados de la década de 1990, y del despido masivo (500 000) de trabajadores estatales “superfluos”, como les llamó Raúl Castro.
Saul le informó que la gente parecía ansiosa, pero que también estaba asimilando la nueva realidad. Gerardo asentía. “Era necesario”, opinó.
Había leído los periódicos y visto las noticias relacionadas con las elecciones de la semana próxima. “¿Perderán los demócratas una cámara o las dos?”, preguntó.
Nosotros no sabíamos. Danny y Saul habían estado viendo CNN en la sala de espera del aeropuerto antes de abordar el avión rumbo al sur de California y escucharon a Wolf Blitzer y al otro “conductor” de CNN que competían por las medallas de hablar rápido y no decir nada. Comentamos la manera en que las noticias por cable necesitan crear un conflicto (¿noticias?) las 24 horas del día como una transfusión salvadora de sangre. Si no existe un tema, crearlo. Pero surgen las crisis. A veces a Lindsay Lohan y a Wynona Rider no los atrapan consumiendo drogas o robando en una tienda y CNN tiene que crear un conflicto entre ex oficiales militares gays y miembros del personal de Obama, a consecuencia de “No Preguntar, No Decir”. Eso era parte de la “cobertura electoral” de CNN.
Las autoridades carcelarias le niegan a Gerardo acceso al correo electrónico o a computadoras, a pesar de que asesinos y violadores condenados no tienen esas restricciones. Él habla con su esposa por teléfono. “Imagínense, ni siquiera puedo enviarle un correo electrónico”. Se echó a reír sardónicamente.
Gerardo tampoco puede enviar correos electrónicos a su abogado, quien recientemente presentó una nueva apelación basada en documentos del gobierno que muestran pagos hechos a periodistas del área de Miami que escribieron artículos destinados a empeorar el “dominante prejuicio de la comunidad”, de manera que el juicio en Miami se convirtiera en un lugar imposible para que Gerardo y sus cuatro compañeros recibieran un proceso justo.
Un periodista residente en Miami, Pablo Alfonso, recibió $58 000 dólares durante el período de detención y juicio de Los Cinco, pero solo escribió 16 artículos dañinos (mientras trabajaba para El Nuevo Herald, el más importante diario en español de Miami). Otros periodistas pagados por el gobierno realizaron programas negativos de radio y TV acerca de los cinco hombres que habían admitido que su misión incluía el espionaje –pero no al gobierno de EE.UU. Gerardo explicó que la Inteligencia cubana envió a los hombres a Miami para penetrar los grupos violentos del exilio que había plantado más de una docena de bombas en un año (1997) en lugares turísticos cubanos.
El FBI no arrestó a los terroristas, sino que arrestó a las mismas personas que habían suministrado al Buró la evidencia de actividades terroristas con sede en el Sur de la Florida.
En mayo de 2005, una Comisión de Derechos Humanos de la ONU llegó a la conclusión de que el juicio original “no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad” requerido para juicios justos. El informe de la Comisión exigía un nuevo proceso.
El Tribunal Supremo de EE.UU. rechazó una apelación previa de los Cinco. Pero ahora, además del soborno a periodistas, el abogado defensor Leonard Weinglass ha descubierto que la fiscalía “ocultó evidencia que hubiera demostrado la inocencia (de Gerardo)”. Es más, dice Weinglass, el gobierno no reveló “imágenes de satélite que hubieran demostrado que el derribo de aviones del 24 de febrero de 1996 ocurrió en el espacio aéreo cubano, y no en el espacio aéreo internacional. La agencia clave del gobierno de Estados Unidos que tiene bajo su custodia los datos de satélite, hasta ahora se ha negado a admitir o negar que posee tales datos”.
Ese día, tres aviones de Hermanos al Rescate violaron el espacio aéreo cubano después de recibir múltiples advertencias de que no lo hicieran. MIGs cubanos derribaron a dos de los aviones, en los que murieron los pilotos y copilotos. Este hecho, razona Weinglass, hubiera dado a los Cinco y a los pilotos de los MIGs, una clara defensa contra la acusación de conspiración para cometer asesinato. (Entrevista radial a Bernie Dwyer,
http://www.thecuban5.org/BDInterview.html).
Irónicamente, el gobierno nunca probó el vínculo de Gerardo con el derribo de los aviones. Presentaron una comunicación felicitándolo por su papel en “la operación”. Pero, explicó Gerardo, “la operación” se refería a que ayudó a otro agente a salir del país, no al derribo. “Ellos tenían otros documentos que no mostraron a la defensa y que hubieran demostrado que yo no sabía nada de los hechos de aquel día”. Weinglass incluyó esto en su nueva apelación.
Gerardo le preguntó a Danny acerca de cuándo conoció a su esposa Adriana en París. Danny le contó del emocionante encuentro y el rostro de Gerardo se iluminó.
Un recluso nos sacó una foto a los tres. Nos despedimos. Gerardo nos hizo con el puño el saludo de “mantener la fe”. Agitamos la mano, nos fuimos y comenzamos nuestro viaje en auto hacia el sur, al aeropuerto de Ontario. En el camino pasamos decenas de casas vacías sin vender en Victorsville y los interminables anuncios de cadenas de tiendas y restaurantes.
“Vaya”, dijo Danny mientras conducía, ·este hombre es un ejemplo”.
Saul asentó. Valía bien la pena el viaje de ida y vuelta, el rollo del aeropuerto, el auto alquilado y la espera en la prisión –toda la fealdad—para ver cuántos recursos internos puede emplear un hombre para mantener en alto su espíritu y utilizarlos para servir de ejemplo a otros.
Danny Glover es un activista y actor. Saul Landau es cineasta y escritor.
Tomado de Progreso Semanal
Estábamos sentados en el salón de espera con otras ocho personas, todas negras o latinas, mientras las autoridades de la cárcel supuestamente “contaban” a los prisioneros. Hora y media después pasamos por la máquina “de revisión” mientras examinaban nuestros zapatos con rayos X –¿el aeropuerto se ha mudado a la cárcel o será al revés? Un guarda nos puso un cuño invisible en la muñeca; una pesada puerta metálica se abrió electrónicamente y entramos a otra sala donde un guarda nos escaneó el cuño invisible con una máquina portátil de ciencia ficción. Otro enorme portal se abrió como por arte de magia y un guarda nos ladró la orden de esperar en el pasillo al aire libre, entre la entrada del edificio y la sala de visitas de la prisión.
Entramos la sala de visitas bien iluminada –nada de pasar secretos o contrabando— y un guarda señaló una de las muchas pequeñas y baratas mesas de plástico con tres sillas del mismo material –en medio de otras piezas plásticas del salón. Reclusos y familiares conversaban. Nosotros esperábamos. Diez minutos después, apareció Gerardo Hernández. Abrazó a Danny y le dio las gracias por hacer el video de YouTube (no dejen de verlo) que explica el caso de los Cinco de Cuba.
Luego abrazó a Saul, quien le dijo que acababa de regresar de Cuba y le traía saludos de gente que lo conoce.
“¿Cómo está respondiendo la gente a las nuevas reformas?”, quería saber, en referencia a los cambios económicos –reapertura de parte del sector privado que se cerró con la “ofensiva revolucionaria” de 1968 y reabierto parcialmente a mediados de la década de 1990, y del despido masivo (500 000) de trabajadores estatales “superfluos”, como les llamó Raúl Castro.
Saul le informó que la gente parecía ansiosa, pero que también estaba asimilando la nueva realidad. Gerardo asentía. “Era necesario”, opinó.
Había leído los periódicos y visto las noticias relacionadas con las elecciones de la semana próxima. “¿Perderán los demócratas una cámara o las dos?”, preguntó.
Nosotros no sabíamos. Danny y Saul habían estado viendo CNN en la sala de espera del aeropuerto antes de abordar el avión rumbo al sur de California y escucharon a Wolf Blitzer y al otro “conductor” de CNN que competían por las medallas de hablar rápido y no decir nada. Comentamos la manera en que las noticias por cable necesitan crear un conflicto (¿noticias?) las 24 horas del día como una transfusión salvadora de sangre. Si no existe un tema, crearlo. Pero surgen las crisis. A veces a Lindsay Lohan y a Wynona Rider no los atrapan consumiendo drogas o robando en una tienda y CNN tiene que crear un conflicto entre ex oficiales militares gays y miembros del personal de Obama, a consecuencia de “No Preguntar, No Decir”. Eso era parte de la “cobertura electoral” de CNN.
Las autoridades carcelarias le niegan a Gerardo acceso al correo electrónico o a computadoras, a pesar de que asesinos y violadores condenados no tienen esas restricciones. Él habla con su esposa por teléfono. “Imagínense, ni siquiera puedo enviarle un correo electrónico”. Se echó a reír sardónicamente.
Gerardo tampoco puede enviar correos electrónicos a su abogado, quien recientemente presentó una nueva apelación basada en documentos del gobierno que muestran pagos hechos a periodistas del área de Miami que escribieron artículos destinados a empeorar el “dominante prejuicio de la comunidad”, de manera que el juicio en Miami se convirtiera en un lugar imposible para que Gerardo y sus cuatro compañeros recibieran un proceso justo.
Un periodista residente en Miami, Pablo Alfonso, recibió $58 000 dólares durante el período de detención y juicio de Los Cinco, pero solo escribió 16 artículos dañinos (mientras trabajaba para El Nuevo Herald, el más importante diario en español de Miami). Otros periodistas pagados por el gobierno realizaron programas negativos de radio y TV acerca de los cinco hombres que habían admitido que su misión incluía el espionaje –pero no al gobierno de EE.UU. Gerardo explicó que la Inteligencia cubana envió a los hombres a Miami para penetrar los grupos violentos del exilio que había plantado más de una docena de bombas en un año (1997) en lugares turísticos cubanos.
El FBI no arrestó a los terroristas, sino que arrestó a las mismas personas que habían suministrado al Buró la evidencia de actividades terroristas con sede en el Sur de la Florida.
En mayo de 2005, una Comisión de Derechos Humanos de la ONU llegó a la conclusión de que el juicio original “no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad” requerido para juicios justos. El informe de la Comisión exigía un nuevo proceso.
El Tribunal Supremo de EE.UU. rechazó una apelación previa de los Cinco. Pero ahora, además del soborno a periodistas, el abogado defensor Leonard Weinglass ha descubierto que la fiscalía “ocultó evidencia que hubiera demostrado la inocencia (de Gerardo)”. Es más, dice Weinglass, el gobierno no reveló “imágenes de satélite que hubieran demostrado que el derribo de aviones del 24 de febrero de 1996 ocurrió en el espacio aéreo cubano, y no en el espacio aéreo internacional. La agencia clave del gobierno de Estados Unidos que tiene bajo su custodia los datos de satélite, hasta ahora se ha negado a admitir o negar que posee tales datos”.
Ese día, tres aviones de Hermanos al Rescate violaron el espacio aéreo cubano después de recibir múltiples advertencias de que no lo hicieran. MIGs cubanos derribaron a dos de los aviones, en los que murieron los pilotos y copilotos. Este hecho, razona Weinglass, hubiera dado a los Cinco y a los pilotos de los MIGs, una clara defensa contra la acusación de conspiración para cometer asesinato. (Entrevista radial a Bernie Dwyer,
http://www.thecuban5.org/BDInterview.html).
Irónicamente, el gobierno nunca probó el vínculo de Gerardo con el derribo de los aviones. Presentaron una comunicación felicitándolo por su papel en “la operación”. Pero, explicó Gerardo, “la operación” se refería a que ayudó a otro agente a salir del país, no al derribo. “Ellos tenían otros documentos que no mostraron a la defensa y que hubieran demostrado que yo no sabía nada de los hechos de aquel día”. Weinglass incluyó esto en su nueva apelación.
Gerardo le preguntó a Danny acerca de cuándo conoció a su esposa Adriana en París. Danny le contó del emocionante encuentro y el rostro de Gerardo se iluminó.
Un recluso nos sacó una foto a los tres. Nos despedimos. Gerardo nos hizo con el puño el saludo de “mantener la fe”. Agitamos la mano, nos fuimos y comenzamos nuestro viaje en auto hacia el sur, al aeropuerto de Ontario. En el camino pasamos decenas de casas vacías sin vender en Victorsville y los interminables anuncios de cadenas de tiendas y restaurantes.
“Vaya”, dijo Danny mientras conducía, ·este hombre es un ejemplo”.
Saul asentó. Valía bien la pena el viaje de ida y vuelta, el rollo del aeropuerto, el auto alquilado y la espera en la prisión –toda la fealdad—para ver cuántos recursos internos puede emplear un hombre para mantener en alto su espíritu y utilizarlos para servir de ejemplo a otros.
Danny Glover es un activista y actor. Saul Landau es cineasta y escritor.
Tomado de Progreso Semanal
CAMILO CIENFUEGOS
Desde el inicio de la Revolución Cubana, el 10 de octubre de 1868, han surgido hombres y mujeres que se han convertido en símbolos y por supuesto en ejemplo para todos los que en esta tierra aman la libertad y la independencia.
A lo largo del proceso de liberación nacional se han distinguido figuras extraordinarias, desde el propio Carlos Manuel de Céspedes hasta nuestros días, los cubanos tenemos muy cerca las fuentes inspiradoras para mantener no ya el sueño, alcanzado definitivamente en enero de 1959, sino para continuarlo como expresión de seguir siendo libres.
La pléyade de combatientes, estimulantemente larga, constituye una épica trayectoria que ha puesto muy en alto el espíritu de lucha de los cubanos.
En esa ruta necesaria hacia la consumación de una historia escrita desde los campos de batalla, la figura de Camilo Cienfuegos se proyecta a la altura de los mejores hijos de la patria, constituyendo él, además, paradigma para las generaciones de hoy y de mañana.
Un hombre como Camilo, leal, valiente, audaz, se ha multiplicado en estos tiempos de resistencia y sacrificio.
Solo un pueblo con Camilo en su memoria histórica, ha podido enfrentar los desafíos, los retos, las carencias y otras dificultades sabiendo que la Revolución es más grande que nosotros mismos, al decir de Fidel.
Cuando recordamos su desaparición física hace hoy cincuenta años, tenemos el deber de llevar en el pensamiento y en la acción las enseñanzas de Camilo, quien jamás dudó de la inteligencia y la sagacidad del Comandante en Jefe para llevar adelante la Revolución.
Medio siglo ha transcurrido desde aquel 28 de octubre, una fecha que no solo está en el calendario, esa fecha se encuentra sembrada para siempre en el corazón de los cubanos.
A lo largo del proceso de liberación nacional se han distinguido figuras extraordinarias, desde el propio Carlos Manuel de Céspedes hasta nuestros días, los cubanos tenemos muy cerca las fuentes inspiradoras para mantener no ya el sueño, alcanzado definitivamente en enero de 1959, sino para continuarlo como expresión de seguir siendo libres.
La pléyade de combatientes, estimulantemente larga, constituye una épica trayectoria que ha puesto muy en alto el espíritu de lucha de los cubanos.
En esa ruta necesaria hacia la consumación de una historia escrita desde los campos de batalla, la figura de Camilo Cienfuegos se proyecta a la altura de los mejores hijos de la patria, constituyendo él, además, paradigma para las generaciones de hoy y de mañana.
Un hombre como Camilo, leal, valiente, audaz, se ha multiplicado en estos tiempos de resistencia y sacrificio.
Solo un pueblo con Camilo en su memoria histórica, ha podido enfrentar los desafíos, los retos, las carencias y otras dificultades sabiendo que la Revolución es más grande que nosotros mismos, al decir de Fidel.
Cuando recordamos su desaparición física hace hoy cincuenta años, tenemos el deber de llevar en el pensamiento y en la acción las enseñanzas de Camilo, quien jamás dudó de la inteligencia y la sagacidad del Comandante en Jefe para llevar adelante la Revolución.
Medio siglo ha transcurrido desde aquel 28 de octubre, una fecha que no solo está en el calendario, esa fecha se encuentra sembrada para siempre en el corazón de los cubanos.
EL IMPERIO Y EL DERECHO A LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS
Tomado de CubaDebate)
¡Qué bárbaros!, exclamé cuando leí hasta la última línea de las revelaciones del famoso periodista Seymour Hersh, publicadas en Democracy Now y recogidas como una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidos.
El material se titula "Los crímenes de guerra del general de Estados Unidos Stanley McChrystal" y fue incluido en el Proyecto Censurado, elaborado por una universidad de California, que incluye los párrafos esenciales de aquellas revelaciones.
"El teniente general Stanley McChrystal, nombrado comandante responsable de la guerra en Afganistán por Obama en mayo de 2009, fue antes jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por su sigla en inglés), dependiente de Dick Cheney [el vicepresidente de George W. Bush]. La mayor parte de la carrera militar de 33 años del general McChrystal se mantiene clasificada [o sea, secreta], incluyendo sus servicios entre 2003 y 2008 como comandante del JSOC, unidad de élite tan clandestina, que por años el Pentágono rehusó reconocer su existencia. El JSOC es una unidad especial de ‘operaciones negras’ [asesinatos] de la Navy Seals (Fuerzas Especiales de la Marina de Guerra) y Delta Force [Fuerza Delta, soldados secretos del ejército para operaciones especiales, que formalmente se llama ‘Destacamento-Delta Operacional de Fuerzas Especiales (SFOD-D), mientras el Pentágono la nombra como Grupo de Aplicaciones de Combate, CAG].
"El ganador del premio Pulitzer de periodismo Seymour Hersh reveló que la administración Bush operó un anillo ejecutivo de asesinatos que dependía directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca sintió ninguna inquietud por indagar. Equipos del JSOC viajaban a diferentes países, sin siquiera hablar con el Embajador ni el Jefe de la Estación CIA, con una lista de gente que buscaban, encontraban, mataban y se iban. Había una lista vigente de gente marcada como blanco, elaborada por la oficina del vicepresidente Cheney. [...] Hubo asesinatos en docenas de países del Oriente Medio y en América Latina, afirmó Hersh. ‘Existe un decreto ejecutivo, firmado por el presidente Ford en los años 70, prohibiendo tales acciones. Esto no sólo contraría: es ilegal, es inmoral, es contraproducente’, añadió.
"El JSOC también estuvo implicado en crímenes de guerra, incluyendo tortura de presos en sitios secretos ‘fantasmas’ (ghost) de detención. El Campo Nama en Iraq, operado por el JSOC bajo McChrystal, fue una de tales instalaciones ‘fantasmas’, ocultada al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y acusada de algunos de los peores actos de tortura."
Oficialmente instalaron al Mayor General en Fort Braga, Carolina del Norte, pero era "un visitante frecuente del Campo Nama y de otras bases de las fuerzas especiales en Iraq y Afganistán, donde tuvieron asiento las fuerzas bajo su comando".
A continuación se aborda un punto de especial interés, cuando tales hechos entran en conflicto con funcionarios que, en el cumplimiento de sus funciones, eran obligados a cometer hechos que los enfrentaban abiertamente con las leyes e implicaban graves delitos.
"Un interrogador del Campo Nama describió que encerraban a los presos en contenedores de barcos por 24 horas en tiempo de calor extremo, luego los exponían al frío extremo mojándolos periódicamente con agua helada, los bombardeaban con luces brillantes y música ruidosa, los privaban del sueño y les daban severas golpizas."
De inmediato, se abordan las flagrantes violaciones de principios internacionales y convenios suscritos por Estados Unidos. Los lectores cubanos recordarán la historia narrada en los dos textos en que relato nuestras relaciones con la Cruz Roja Internacional, a la que devolvimos el alto número de prisioneros del ejército enemigo que cayeron en nuestras manos, durante la defensa de la Sierra Maestra y la contraofensiva estratégica posterior contra el ejército de Cuba, entrenado y abastecido por Estados Unidos. Jamás un prisionero fue maltratado, y ninguno de los heridos dejó de ser atendido de inmediato. Esa misma institución, radicada en Suiza, podría dar fe de aquellos hechos.
"El Comité Internacional de la Cruz Roja es el cuerpo encargado, por el Derecho Internacional, de supervisar el cumplimiento de los Convenios de Ginebra y, por lo tanto, tiene derecho a examinar todas las instalaciones donde se mantengan los prisioneros de cualquier país en guerra o bajo ocupación militar."
"En la explicación de por qué ningún otro medio de prensa había cubierto esta historia, Hersh expresó: ‘Mis colegas en la prensa acreditada a menudo no la siguen, no porque no quieran, sino porque no saben a quién llamar. Si estoy escribiendo algo sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que aparentemente es una unidad clasificada, ¿cómo la van a descubrir? El gobierno les dirá que todo lo que escribo es incorrecto o que eso no pueden comentarlo. Es fácil quedar desempleado por esas historias. Pienso que la relación con el JSOC está cambiando bajo Obama. Ahora hay más control’."
"... la decisión de la administración Obama de designar al general McChrystal como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán y la prolongación de la jurisdicción militar para los detenidos de EE.UU. en su guerra al terrorismo, encerrados en la prisión de Bahía de Guantánamo, desafortunadamente son ejemplos de cómo la administración Obama continúa siguiendo los pasos de Bush."
"Rock Creek Free Press divulgó en junio 2010 que Seymour Hersh, interviniendo en la Conferencia de Periodismo de Investigación Global en Ginebra, criticó en abril de 2010 al presidente Barack Obama y denunció que las fuerzas de EE.UU. están realizando ‘ejecuciones en el campo de batalla’."
"‘Aquellos que capturamos en Afganistán se están ejecutando en el campo de batalla’, afirmó Hersh."
Al llegar a este punto, la narración entra en contacto con una realidad sumamente actual: la continuidad de una política por el Presidente que sucedió al delirante W. Bush, inventor de la guerra desatada para apoderarse de los recursos gasíferos y petroleros más importantes del mundo en una región habitada por más de 2 500 millones de habitantes, en virtud de actos cometidos contra el pueblo de Estados Unidos por una organización de hombres que fueron reclutados y armados por la CIA para luchar en Afganistán contra los soldados soviéticos, y que continúa disfrutando del apoyo de los más estrechos aliados de Estados Unidos.
La compleja e impredecible zona cuyos recursos se disputan, va desde Iraq y el Oriente Medio hasta los remotos límites de la región China de Xinjiang, pasando por Iraq, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán, capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economía de la República Popular China y la industrializada Europa. La población de Afganistán, así como una parte de Pakistán, país de 170 millones de habitantes y poseedor de armas nucleares, es víctima de los ataques de aviones sin piloto yankis que masacran a la población civil.
Entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California —tal como lo viene haciendo hace 34 años—, una de ellas, correspondiente al período 2009-2010, fue "Crímenes de guerra del general Stanley McChrystal"; y otras dos se relacionan con nuestra isla: "Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití" y "Todavía brutalizan a los presos en Guantánamo". Una cuarta afirma: "Obama reduce el gasto social y aumenta el militar".
Nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, fue responsable político de la Misión Médica Cubana enviada a Pakistán cuando un destructor terremoto golpeó fuertemente la ruda naturaleza del nordeste de ese país, donde extensas áreas habitadas por la misma etnia, con igual cultura y tradiciones, fueron arbitrariamente divididas por el colonialismo inglés en países que después cayeron bajo la égida yanki.
En su discurso de ayer 26 de octubre, en el seno de la ONU, demostró cuán excelentemente bien informado está de la situación internacional en nuestro complejo mundo.
Su brillante alegato de ayer y la Resolución aprobada por esa institución, por su trascendencia, requiere una Reflexión que me propongo elaborar.
Fidel Castro Ruz
Octubre 27 de 2010
9 y 16 p.m.
Octubre 27 de 2010
9 y 16 p.m.
¡Qué bárbaros!, exclamé cuando leí hasta la última línea de las revelaciones del famoso periodista Seymour Hersh, publicadas en Democracy Now y recogidas como una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidos.
El material se titula "Los crímenes de guerra del general de Estados Unidos Stanley McChrystal" y fue incluido en el Proyecto Censurado, elaborado por una universidad de California, que incluye los párrafos esenciales de aquellas revelaciones.
"El teniente general Stanley McChrystal, nombrado comandante responsable de la guerra en Afganistán por Obama en mayo de 2009, fue antes jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por su sigla en inglés), dependiente de Dick Cheney [el vicepresidente de George W. Bush]. La mayor parte de la carrera militar de 33 años del general McChrystal se mantiene clasificada [o sea, secreta], incluyendo sus servicios entre 2003 y 2008 como comandante del JSOC, unidad de élite tan clandestina, que por años el Pentágono rehusó reconocer su existencia. El JSOC es una unidad especial de ‘operaciones negras’ [asesinatos] de la Navy Seals (Fuerzas Especiales de la Marina de Guerra) y Delta Force [Fuerza Delta, soldados secretos del ejército para operaciones especiales, que formalmente se llama ‘Destacamento-Delta Operacional de Fuerzas Especiales (SFOD-D), mientras el Pentágono la nombra como Grupo de Aplicaciones de Combate, CAG].
"El ganador del premio Pulitzer de periodismo Seymour Hersh reveló que la administración Bush operó un anillo ejecutivo de asesinatos que dependía directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca sintió ninguna inquietud por indagar. Equipos del JSOC viajaban a diferentes países, sin siquiera hablar con el Embajador ni el Jefe de la Estación CIA, con una lista de gente que buscaban, encontraban, mataban y se iban. Había una lista vigente de gente marcada como blanco, elaborada por la oficina del vicepresidente Cheney. [...] Hubo asesinatos en docenas de países del Oriente Medio y en América Latina, afirmó Hersh. ‘Existe un decreto ejecutivo, firmado por el presidente Ford en los años 70, prohibiendo tales acciones. Esto no sólo contraría: es ilegal, es inmoral, es contraproducente’, añadió.
"El JSOC también estuvo implicado en crímenes de guerra, incluyendo tortura de presos en sitios secretos ‘fantasmas’ (ghost) de detención. El Campo Nama en Iraq, operado por el JSOC bajo McChrystal, fue una de tales instalaciones ‘fantasmas’, ocultada al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y acusada de algunos de los peores actos de tortura."
Oficialmente instalaron al Mayor General en Fort Braga, Carolina del Norte, pero era "un visitante frecuente del Campo Nama y de otras bases de las fuerzas especiales en Iraq y Afganistán, donde tuvieron asiento las fuerzas bajo su comando".
A continuación se aborda un punto de especial interés, cuando tales hechos entran en conflicto con funcionarios que, en el cumplimiento de sus funciones, eran obligados a cometer hechos que los enfrentaban abiertamente con las leyes e implicaban graves delitos.
"Un interrogador del Campo Nama describió que encerraban a los presos en contenedores de barcos por 24 horas en tiempo de calor extremo, luego los exponían al frío extremo mojándolos periódicamente con agua helada, los bombardeaban con luces brillantes y música ruidosa, los privaban del sueño y les daban severas golpizas."
De inmediato, se abordan las flagrantes violaciones de principios internacionales y convenios suscritos por Estados Unidos. Los lectores cubanos recordarán la historia narrada en los dos textos en que relato nuestras relaciones con la Cruz Roja Internacional, a la que devolvimos el alto número de prisioneros del ejército enemigo que cayeron en nuestras manos, durante la defensa de la Sierra Maestra y la contraofensiva estratégica posterior contra el ejército de Cuba, entrenado y abastecido por Estados Unidos. Jamás un prisionero fue maltratado, y ninguno de los heridos dejó de ser atendido de inmediato. Esa misma institución, radicada en Suiza, podría dar fe de aquellos hechos.
"El Comité Internacional de la Cruz Roja es el cuerpo encargado, por el Derecho Internacional, de supervisar el cumplimiento de los Convenios de Ginebra y, por lo tanto, tiene derecho a examinar todas las instalaciones donde se mantengan los prisioneros de cualquier país en guerra o bajo ocupación militar."
"En la explicación de por qué ningún otro medio de prensa había cubierto esta historia, Hersh expresó: ‘Mis colegas en la prensa acreditada a menudo no la siguen, no porque no quieran, sino porque no saben a quién llamar. Si estoy escribiendo algo sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que aparentemente es una unidad clasificada, ¿cómo la van a descubrir? El gobierno les dirá que todo lo que escribo es incorrecto o que eso no pueden comentarlo. Es fácil quedar desempleado por esas historias. Pienso que la relación con el JSOC está cambiando bajo Obama. Ahora hay más control’."
"... la decisión de la administración Obama de designar al general McChrystal como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán y la prolongación de la jurisdicción militar para los detenidos de EE.UU. en su guerra al terrorismo, encerrados en la prisión de Bahía de Guantánamo, desafortunadamente son ejemplos de cómo la administración Obama continúa siguiendo los pasos de Bush."
"Rock Creek Free Press divulgó en junio 2010 que Seymour Hersh, interviniendo en la Conferencia de Periodismo de Investigación Global en Ginebra, criticó en abril de 2010 al presidente Barack Obama y denunció que las fuerzas de EE.UU. están realizando ‘ejecuciones en el campo de batalla’."
"‘Aquellos que capturamos en Afganistán se están ejecutando en el campo de batalla’, afirmó Hersh."
Al llegar a este punto, la narración entra en contacto con una realidad sumamente actual: la continuidad de una política por el Presidente que sucedió al delirante W. Bush, inventor de la guerra desatada para apoderarse de los recursos gasíferos y petroleros más importantes del mundo en una región habitada por más de 2 500 millones de habitantes, en virtud de actos cometidos contra el pueblo de Estados Unidos por una organización de hombres que fueron reclutados y armados por la CIA para luchar en Afganistán contra los soldados soviéticos, y que continúa disfrutando del apoyo de los más estrechos aliados de Estados Unidos.
La compleja e impredecible zona cuyos recursos se disputan, va desde Iraq y el Oriente Medio hasta los remotos límites de la región China de Xinjiang, pasando por Iraq, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán, capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economía de la República Popular China y la industrializada Europa. La población de Afganistán, así como una parte de Pakistán, país de 170 millones de habitantes y poseedor de armas nucleares, es víctima de los ataques de aviones sin piloto yankis que masacran a la población civil.
Entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California —tal como lo viene haciendo hace 34 años—, una de ellas, correspondiente al período 2009-2010, fue "Crímenes de guerra del general Stanley McChrystal"; y otras dos se relacionan con nuestra isla: "Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití" y "Todavía brutalizan a los presos en Guantánamo". Una cuarta afirma: "Obama reduce el gasto social y aumenta el militar".
Nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, fue responsable político de la Misión Médica Cubana enviada a Pakistán cuando un destructor terremoto golpeó fuertemente la ruda naturaleza del nordeste de ese país, donde extensas áreas habitadas por la misma etnia, con igual cultura y tradiciones, fueron arbitrariamente divididas por el colonialismo inglés en países que después cayeron bajo la égida yanki.
En su discurso de ayer 26 de octubre, en el seno de la ONU, demostró cuán excelentemente bien informado está de la situación internacional en nuestro complejo mundo.
Su brillante alegato de ayer y la Resolución aprobada por esa institución, por su trascendencia, requiere una Reflexión que me propongo elaborar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)